Fundación Emilia da inicio a trabajo de colaboración con Carrera de Educación Básica de Universidad Autónoma

El Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, resaltó este encuentro como “el inicio de un trabajo permanente”

En su incansable labor de crear redes en torno a la seguridad vial y la responsabilidad ciudadana en espacios comunes, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, se reunió con representantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Autónoma.

Paola Schonffeldt Soto, Directora de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Autónoma y Luis Rivero Barría, economista y docente de la misma carrera, tuvieron un provechoso intercambio de conceptos e ideas con Benjamín Silva.

El Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, resaltó este encuentro como “el inicio de un trabajo permanente, de manera de potenciar objetivos comunes entre ambas instituciones como la formación ciudadana y la educación integral, que ambas instancias promueven, con los matices propios de su especialidad”.

Uno de los acuerdos concretos a los que se llegó en la reunión, fue que la Carrera de Educación Básica se comprometió a facilitar alumnos para que colaboren en un proyecto de Brigadas Escolares en Estación Central que Fundación Emilia organizará en conjunto con ese municipio. Por su parte, Fundación Emilia se comprometió a impartir un seminario de seguridad vial y concientización ciudadana a estudiantes de la carrera de Educación Básica de Universidad Autónoma.

Paola Schonffeldt, en su rol de Directora de Carrera y formadora de profesores, se mostró muy entusiasta tras el encuentro y resaltó la importancia de este tipo de instancias por varias razones: “En nuestra malla de estudios no está contemplada la educación vial, es por ello que nuestros estudiantes como futuros docentes deben tener los conocimientos de las normativas y leyes de tránsito para luego poder educar a sus futuros estudiantes. Nuestro país necesita formar a personas ética y moralmente responsables de sí mismos y de los demás”. Respecto de la labor de Fundación Emilia, Schonffeldt destacó: “nos permite tomar conciencia de la responsabilidad vial que tenemos cada uno de nosotros como peatones o conductores”.

Además de los acuerdos mencionados, en la reunión se selló el compromiso para seguir explorando acciones en conjunto a futuro.

A tomar conciencia en el Día Internacional del Peatón

Según datos en Conaset, en 2015 el peatón fue el usuario con porcentaje más alto de fallecidos (34,3%) con respecto a los otros tipos

El Peatón es el eslabón más débil del hábitat vial. Al no contar con protecciones de ningún tipo, está más expuestos ante cualquier incidente en la calle. Aunque tampoco hay que perder de vista que no pocas veces es el peatón el principal responsable (por su irresponsabilidad) en esos incidentes.

Con el foco puesto en el Proyecto de Ley de Convivencia Vial se conmemora hoy en Chile el Día Internacional del Peatón.

El Proyecto de Ley, que entre sus normas emblemáticas está la de reducir el máximo de velocidad permitido en ciudad a 50 Km/h, espera ser aprobado próximamente en el Senado, después de haber sido aprobado en forma unánime en la Cámara de Diputados.

Las 53 organizaciones civiles que impulsaron este Proyecto de Ley, entre las que se cuentan Fundación Emilia, quieren aprovechar justamente este Día Internacional del Peatón, para motivar a los legisladores para que no dejen descansar innecesariamente el Proyecto de Ley en el Congreso y la aprueben con celeridad, porque se trata de un Proyecto de Ley necesario y que ha sido impulsado por la ciudadanía.

Según datos en Conaset, en 2015 el peatón fue el usuario con porcentaje más alto de fallecidos (34,3%) con respecto a los otros tipos (automóvil, bicicleta, motocicleta, entre otros). De ahí lo importante en este Día es reforzar la invitación a tomar conciencia, no solo desde el auto, la motocicleta, o la bicicleta a tomar conciencia de la fragilidad del peatón, también de la conciencia que debe tener el peatón sobre sus responsabilidades como actor fundamental en su entorno.

En ese sentido, se podría decir que es también el Día de La Ley de Convivencia Vial, dado que esta tiene como eje central el cuidado del peatón, el eslabón más frágil de la cadena.

Otras de las normas que incluye el Proyecto de Ley de Convivencia Vial es la creación de la línea de detención adelantada para bicicletas y motos en intersecciones con semáforos y la facultad para avanzar entre automóviles detenidos para alcanzarla;  la obligación de tomar una distancia mínima de 1,50 m. para adelantar o sobrepasar a los vehículos de dos ruedas, y prohibir la circulación de bicicletas por veredas, salvo excepciones claramente especificadas –niños, adultos mayores, personas con discapacidades-.

La invitación este Día es entonces tomar conciencia de las responsabilidades para consigo y para con otros al momento de desplazarnos por la ciudad.

Las 13 reglas básicas de seguridad vial para peatones

Proyecto de Ley de Convivencia Vial más cerca de hacerse realidad

Una relación complementaria

La reunión sostenida entre Fundación Emilia y representantes de Centro de Atención a Víctimas del Delito de la Subsecretaría de Prevención del Delito demostró la importancia recíproca de estas instituciones.

Es uno de los grandes apoyos que tiene Fundación Emilia en su labor de acoger y contener a familiares de víctimas de delitos viales. De ahí la importancia de la reunión que tuvo Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, con representantes del Programa de Centros de Atención a Víctimas del Delito en la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Isabel Araya y Sandra Barrera, coordinadoras de segunda y primera respuesta respectivamente, fueron las representantes de la Subsecretaría en esta reunión.

Tras el encuentro, Carolina Figueroa resaltó la importancia de este encuentro. “Fue la instancia para coordinar aspectos importantes de un trabajo colaborativo. Por un lado, elaborar un catastro común entre los Programas de Centros de Atención a Víctimas y Fundación Emilia. Es importante que sepamos cuántas víctimas se han derivado desde la Fundación a los Centro de Atención a Víctimas el 2017”.

Otro de los puntos importantes abordadoes en la reunión fue la necesidad de evaluar la cantidad de sesiones de apoyo que han tenido los familiares de las víctimas y cómo se ha dado una relación de soporte entre Fundación Emilia y los Centros de Atención a Víctimas.

De esta forma, Fundación Emilia sigue fortaleciendo uno de sus ejes de trabajo: acoger y acompañar a familiares de víctimas de delitos viales.

Gran recibimiento en actividad de Viña del Mar

Hay más de un motivo para estar contentos por la actividad en Viña del Mar el fin de semana.

Una decena de voluntarias y voluntarios de Fundación Emilia, estuvieron presentes en el stand que instalamos en 14 Norte con Libertad, en Viña del Mar. Un grupo entusiasta de jóvenes comprometidos con la labor de concientización que nos confirma que el cambio cultural es posible.

Esta acción requirió del trabajo y la organización de nuestros voluntarios en la zona de Viña del Mar, pero al mismo tiempo motivó al resto de nuestras voluntarias y voluntarios a lo largo de Chile para replicar acciones similares en el corto plazo.

La gran recepción de la gente que pasaba por el lugar y acogió nuestro mensaje con generosidad y cariño y nos hizo ver que la ciudadanía sí es capaz de separar el consumo de alcohol y sustancias sicotrópicas del manejo.

A todos ellos muchas gracias porque el apoyo que nos carga de energía para seguir adelante. Desde ya esperamos avisarles pronto de stands en otras ciudades.

Proyecto de Ley de Convivencia Vial más cerca de hacerse realidad

Aunque falta un último trámite en el senado, hoy dio un gran paso el proyecto de Ley de Convivencia Vial, ya que luego de 14 meses de discusión y análisis se aprobó en la Comisión de Transportes del Senado, uno de los últimos pasos en la tramitación de este Proyecto de Ley de Convivencia Vial, que deberá ser ratificado prontamente por todos los senadores, en la Sala.

El objetivo de este Proyecto de Ley de Convivencia Vial es lograr la inclusión normada y segura de los vehículos llamados “ciclos” con y sin motor. Esto porque hasta hoy existen vacíos en la Ley de Tránsito respecto de este tema, los cuales han quedado en evidencia con el explosivo aumento que ha experimentado el uso de bicicletas, motocicletas, patines, skates, triciclos o bicletas eléctricas.

Algunas de las modificaciones más emblemáticas del Proyecto es la disminución del límite máximo de velocidad en zona urbana de 60 a 50 Km/h;  la creación de la línea de detención adelantada para bicicletas y motos en intersecciones con semáforos y la facultad para avanzar entre automóviles detenidos para alcanzarla;  la obligación de tomar una distancia mínima de 1,50 m. para adelantar o sobrepasar a los vehículos de dos ruedas, y prohibir la circulación de bicicletas por veredas, salvo excepciones claramente especificadas –niños, adultos mayores, personas con discapacidades-.

Fundación Emilia es una de las instituciones que ha apoyado este Proyecto de Ley. Su Presidenta, Carolina Figueroa, se manifestó conforme con este avance, recalcando que aún falta para su total aprobación. En ese sentido expresó: “El avance de la ley da cuenta el empuje de la ciudadania por permitir una mejor regulacion de los usuarios de las calles. Es un paso mas queda la aprobación en pleno del senado de la ley pero es un indicador claro que una ciudadania responsable puede gestionar y puede ser parte de los cambios significativos del transporte en las calles”

Amarilis Horta, representante de Bicicultura y Presidente del COSOC Nacional de Transportes, hizo un llamado a los senadores de todos los partidos políticos a ratificar y dar pronta aprobación en Sala a este Proyecto de Ley, apoyado transversalmente por especialistas, académicos, expertos y sociedad civil; al Ejecutivo, a continuar apoyando, otorgándole las urgencias necesarias, y a la ciudadanía, a estar alerta y participar promoviendo y difundiendo sus avances a nivel nacional.

Por su parte Constanza Mujica, representante de la ANIM, Asociación Nacional de Importadores de Motocicleta valoró “la participación de más de 60 organizaciones que han hecho suyo este proyecto y que cifran en él sus esperanzas de poder crear en la calle un espacio de amabilidad y convivencia, generando un cambio cultural que no solo bajará la tasa de accidentabilidad, sino que fomentará  el desarrollo de la movilidad sostenible, como es el uso de la bicicleta, con todas sus externalidades positivas de salud personal y del medio ambiente, y de las motocicletas, que hacen más eficiente el uso del espacio público”.

Se espera que este Proyecto de Ley sea prontamente aprobado en el Senado.

Fundación Emilia se reúne con el Ejército de Chile

Después de un muy productivo encuentro con la Fuerza Aérea la semana pasada, esta semana Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, se reunió con el General de brigada Jorge Nicolás Rivas Pinto, General Director del Personal del Ejército.

El encuentro dio pie para intercambiar conceptos sobre seguridad vial, responsabilidad en espacios urbanos, mecanismos de prevención de siniestros viales, entre otros temas.

Fue grato constatar que se comparten miradas entre ambas instituciones. Así lo remarca el General Rivas: “la labor que desarrolla Fundación Emilia está directamente asociada con las actividades que desarrolla el Ejército, como familia, como personas, como institución. Estamos en plena concordancia con los objetivos de la Fundación en el sentido de evitar que nuestro personal pueda incurrir en algún siniestro vial bajo cualquier circunstancia”.

El General Rivas aseguró que de un tiempo a esta parte el Ejército ha tomado medidas drásticas para evitar este tipo de situaciones. Benjamín destacó “el reglamento interno que rige en el Ejército, sanciona la ebriedad y con mayor razón el manejo en estado de ebriedad tanto durante su ejercicio profesional como en la vida privada de sus funcionarios”.

Corrobora esta posición el Gral. Rivas quien afirmó que “el Ejército no protege ni resguarda a ninguna persona que no cumpla con la ley. La ley esta sobre las instituciones y la Ley Emilia es una ley que busca salvar la vida de las personas”.

Igualmente el uniformado manifestó desde ya un amplio interés tanto en la Escuela de Oficiales y Suboficiales y en la Escuela de Postgrado del Ejército apoyar y difundir las campañas de la Fundación, así como también explorar las posibilidades de otras actividades en conjunto. “Estamos en línea con lo que la Fundación Emilia persigue, porque no se trata solo de evitar y sancionar a conductores en estado de ebriedad, sino también de acompañar a las personas que lamentablemente fueron víctimas directas o indirectas, ser parte de ese proceso y de estrechar lazos. Queremos fomentar esta actividad entre nuestro personal y sus familias.

Al cierre Benjamín Silva afirmó que espera seguir reuniéndose con representantes de otras ramas de las Fuerzas Armadas para seguir hablado de seguridad vial y responsabilidad pública.

Voluntarios y voluntarias de Fundación Emilia se reúnen en Viña del Mar

Fundación Emilia tiene su origen en la ciudadanía. Su motivo de existencia fue la Ley Emilia, una ley que se hizo posible gracias al apoyo ciudadano.

En ese sentido, el aporte que hacen día los voluntarios y voluntarias de Fundación Emilia es fundamental para la difusión de la labor de la Fundación. En palabras de Bejamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia “el trabajo de voluntarios y voluntarias es fundamental porque supone un impacto en la educación ciudadana, objetivo central en nuestra labor. Nuestros voluntarios y voluntarias hacen propio los ejes de Fundación Emilia que son sensibilizar, formar y educar a una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en espacios públicos”.

Con el objetivo de fortalecer y coordinar de mejor forma el trabajo de voluntarios, esta semana se realizó una reunión de voluntarios en Viña del Mar, ciudad sede de Fundación Emilia. La mayoría de voluntarios no pudo asistir debido a que viven en ciudades lejanas, otros por motivos laborales. Pero los que asistieron, lo hicieron con entusiasmo y muchas ideas para seguir fortaleciendo el trabajo en las bases.

Carol Elgueta, por ejemplo, fue una de las asistentes a la reunión que quedó muy contenta de su participación: “Así se crean instancias para seguir colaborando con la Fundación y para poder difundir más la Ley Emilia. Necesitamos que la gente tome conciencia de la situación. Reunirnos ayuda a que nos escuchemos todos y compartamos ideas. Es fundamental que nos juntemos para generar instancias de opinión y trabajo”.

Otra de las asistentes fue Catalina Martinez, quien tras la reunión afirmó que “es super importante que se den estas instancias, que nos podamos juntar conversar y generar ideas para promover la Fundación y lograr que muchas más personas sepan lo que hacemos y lo que queremos lograr. Buscamos que las personas sean más conscientes y responsables con respecto al manejo y el alcohol”.

Kevin Adasme fue otro de los entusiastas voluntarios que asistieron a la reunión. También tuvo palabras positivas para este encuentro: «La reunión me pareció una instancia positiva porque nos permitió conocernos y materializar ideas e iniciativas en beneficio del objetivo de conscientización ciudadana que se propone la Fundación. Ahora todos tenemos el desafío de tomar un rol más activo en el cambio cultural que se propone y en hacer entender a la gente que no debe conducir cuando bebe alcohol. Por último creo que seria bueno repetir la instancia cada 2 o 3 meses».

Una de las iniciativas propuesta por los propios voluntarios en esta reunión, fue la de instalar un stand en un punto visitado de la ciudad de Viña del Mar, donde se pueda entregar información a la ciudadanía sobre la labor de Fundación Emilia y donde ojalá también se pueda a acoger a más voluntarios y voluntarios que nos ayuden en nuestra misión.  Esperamos pronto tener noticias sobre esa iniciativa y por cierto esperamos poder reunirnos pronto nuevamente con más voluntarios y voluntarias para poder seguir afianzando esa labora tan importante para Fundación Emilia.

“Hoy la gente sabe que la justicia está mal hecha y salen libres a los pocos días”

El 7 de enero de este año la vida se paralizó para Eduardo Olea. Ese día, Dylan, su nieto (en la foto) murió arrollado por un conductor en estado de ebriedad. A Eduardo le tocó acompañar a Dylan en la ambulancia

Desde ese momento y en un patrón que lamentablemente se repite entre familiares de víctimas de siniestros por conductores en estado de ebriedad, Eduardo y su familia cayeron en una vorágine compleja, que nadie imagina: protocolos jurídicos enredados (que nadie se encarga de aclarar), imputados indiferentes e incluso displiscentes, generalmente con recursos para pagar abogados influyentes, jueces garantistas y así, un proceso que da la espalda a las víctimas y que por cierto ahonda el dolor.

El mismo día que Eduardo dio esta entrevista, el conductor responsable de la muerte de Dylan, obtuvo el beneficio de arresto domiciliario nocturno. Desde el hecho había estado bajo arresto domiciliario total. “A nosotros nos tiene tristes y apenados porque vemos que no hay justicia”, dice Eduardo desde su casa en Quintero, ciudad donde se produjo el atropello.

El conductor que atropelló a Dylan iba conduciendo en estado de ebriedad. En el control in situ marcó 0,8, pero con el paso del tiempo y después de algunas revisiones, la alcoholemia terminó marcando lo suficiente como para que su condición pasara de “estado de ebriedad” a “bajo la influencia del alcohol”. Eduardo agrega otro dato: “En la carpeta investigativa dice que no había consumido drogas pero estaba con licencia médica, con medicamentos y esos medicamentos no aparecen mencionados en la carpeta”.

La defensa se está basando en un recurso en el que atribuyen la muerte de Dylan a un mal procedimiento en el hospital donde fue atendido. “Pero yo tengo el certificado de defunción que dice: Politraumatismo Esquelético Visceral». El médico de urgencia me dijo que con eso era imposible que sobreviviera. Yo iba con él en la ambulancia y nunca dio señales de vida. Se están basando en cosas nada que ver y eso nos tiene muy mal”.

El conductor que provocó el atropello, es bombero y solo está suspendido de la institución, además tiene una empresa “y yo creo que han intercedido para que salga lo más limpio posible”, asegura Eduardo. “Aquí en Quinteros todo el mundo lo conoce y todo el mundo lo ayuda”. Sin embargo, ha tenido una conducta reprochable. “Él nunca ha venido a conversar con nosotros, ni él ni nadie de su familia. Al contrario, se han burlado. Al principio estuvo en prisión preventiva y cuando le dieron arresto domiciliario salió riéndose en la cara de mi hija”.

Es un momento muy complicado para Eduardo y su familia, porque siente que la justicia les está dando la espalda. Aún no se sabe cuándo será el juicio porque aún faltan algunos antecedentes para determinarlo.

“Nos sentimos impotentes. La ley debería considerar el alcohol sin distinción. Solo consumo de alcohol. Da lo mismo cuánto. Si yo matara a una persona, me voy preso y me secaría en la cárcel. Pero este señor no está preso y hasta el momento está saliendo sin ninguna culpa”.

Eduardo cree que la “mano dura” es la forma de hacer entender a la gente que no se puede manejar después de haber bebido alcohol. “Hoy la gente sabe que la justicia está mal hecha y salen libre a los pocos días. Me gustaría que de una vez por todas se hiciera justicia como debe ser y se tomaran cartas dando sentencias ejemplificadoras”.

Mientras tanto, él y su familia siguen a la espera de su propia justicia.

Magallanes ha disminuido cifra de fallecidos por conductores en estado de ebriedad

El canal regional de 24 horas, emitió esta semana una nota sobre el progreso que ha experimentado la Región de Magallanes con respecto al año 2014 en lo que se refiere a muertes por conductores en estado de ebriedad.

En contacto telefónico el Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Emilia, Benjamín Silva, resaltó los avances que ha tenido la Región: «Magallanes sigue teniendo indicadores altos en relación a la cantidad de su población, pero notablemente inferior al año 2014, cuando era la principal región en cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad y conductores que se dan a la fuga».

La directora de Senda Magallanes Lorena Guala resaltó las campañas preventivas que se realizan en la zona, así como también los controles preventivos que se hacen especialmente fines de semana largo. Destacó también el seminario «Sensibilización y concientización» que se organizó con éxito en conjunto con la Fundación Emilia.

En resumen, motivo de orgullo para Región, por la mejora en sus índices, pero a su vez mucho por mejorar aún en el plano de la seguridad vial.

Revisa aquí la nota completa.

Carta Abierta a los Legisladores: Sobre el caso de Valentina Palma y resolución del TC

Viña del Mar, 20 de Julio 2017

 

Honorables Legisladores

Considerando la última Sentencia dictada por el Tribunal Constitucional (18/07/017) en el caso de Valentina Palma y que dejó sin efecto el año de cárcel efectiva por el artículo 196 ter. de la Ley 20.770, me dirijo a Uds. para señalar que en este caso el Juicio Oral ni siquiera comienza y ya rebajan el rango mínimo de la posible sentencia.
Cabe recordar que según la carta Iberoamericana de Derechos de las Víctimas, suscrita por nuestro país el año 2012 «la dignidad y respeto de la víctima, igual que la de la persona acusada, debe respetarse y hacerse efectiva», las víctimas tienen un interés legítimo en que se haga justicia y derecho a la posibilidad real de reparación del daño.

Este principio no se cumple si generamos ciudadanos de primera y segunda clase, que para conseguir la aplicación efectiva de una norma, deben enfrentar además de los Tribunales, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema también al Tribunal Constitucional.

La Ley 20.770 es una ley ciudadana aprobada por ustedes por amplia mayoría en el Congreso, apoyada por el Ejecutivo y que luego dio pie a repetir su fórmula en otras normas como la Agenda Corta Antidelincuencia y la Ley de Colusión, entre otras.

El contenido de una demanda ciudadana bajo el concepto de «Justicia Justa» que busque esclarecer la verdad de los hechos y castigue a los responsables, siendo la figura del castigo la pena de prisión efectiva por 1 año, pone en discusión lo que se entiende por justicia como bien común, que se puede traducir como rechazo a la impunidad.
El reclamo colectivo por justicia es una exigencia garantizada dentro de los Derechos Esenciales a la Salud y abre el debate sobre la legitimidad de un sistema penal que ya no responde a las exigencias ciudadanas. No por construir un sistema penal simple o limpio, como lo indica el fallo del Tribunal Constitucional, se debe pasar sobre el interes del bien común o sobre el sentido de valoración que se tiene sobre el delito por parte de la sociedad.

En este contexto, solicitamos a ustedes, como representantes ciudadanos elegidos democráticamente, que tengan a bien representar en su ámbito de acción esta demanda ciudadana por un sistema penal ciudadano que defienda a los “sin voz”. La Justicia, como la Educación y la Salud, también conforman una política pública prioritaria de un Estado que hace alarde de un principio de modernidad, confiamos en que sea de su interés dar cuenta y responder a esta problemática que no solo implica la norma conocida como Ley Emilia, sino que problematiza la acción de todo un sistema penal que se encuentra en deuda con las víctimas.

Es tarea de ustedes como legisladores velar por el cumplimiento fiel de aquello que legislan como norma, si el Tribunal Constitucional va decidir sobre toda las materias que se discuten en el Congreso, luego de procesos intensos y  desgastantes de discusión, entonces no tiene sentido la existencia de un Senado ni de la Cámara de Diputados. Su silencio avala la figura de una Tercera Cámara, olvidando que es labor de ustedes defender los derechos de aquellos que representan.

Atentamente,

 

Carolina Figueroa Cerna

Presidenta

Fundación Emilia Silva Figueroa

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.