Fundación Emilia acompaña a familia de Diego Bustamante en fiscalía de Curicó.

Al medio día de este martes, Fundación Emilia viajó a Curicó para entablar una audiencia con el Fiscal Regional del Maule, el Sr. Mauricio Richards, y sus abogados asesores, por el caso de Diego Bustamante, quien en octubre del 2016 fue atropellado por un conductor en estado de ebriedad.

La instancia tuvo lugar en la fiscalía local de Curicó, en donde nuestra institución, acompañó a la familia de Diego para poder entender cómo se había llevado el caso a través de un dialogo directo con el Fiscal Regional.

Durante esta instancia la familia fue entrevistada, junto a Carolina Figueroa, Presidenta de la Fundación, por Lorena Sabando Villanueva, periodista de Radio Condell.

 

Fundación Emilia realiza seminario en Universidad SEK

Durante la jornada de la tarde del sábado 25 de noviembre, Carolina Figueroa, Presidenta de nuestra Institución, llevó a cabo un seminario de sensibilización en la Universidad SEK de Puerto Montt.

Esta instancia se gestó en conjunto entre Fundación Emilia y la Universidad SEK, con el fin de educar y sensibilizar a la población sobre la conducción y la ingesta de alcohol. Este seminario estuvo enfocado hacia las educadoras de párvulo que se están formando en la dicha entidad, todo esto con el fin de entregar insumos pedagógicos a ellas, que luego puedan transmitir a futuro estos conocimientos a los más pequeños en los jardines infantiles, y así, desde la más tierna infancia, instruir a los niños en formación ciudadana y educación vial.

 

Presidenta de Fundación Emilia se reúne con Cristina, madre de Pía Zuñiga.

El sábado 25 de noviembre, Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, se reunió con Cristina Bustos, madre de Pía Zuñiga, una niña de 12 años que en septiembre del 2016 fue víctima de un atropello en Puerto Montt, en el cual perdió la vida y su padrastro quedó lesionado.

A más de un año del siniestro que cobró la vida Pía, la familia de ella aún se encuentra luchando para encontrar justicia. En este contexto, nuestra presidenta viajó a la región de Los Lagos para entablar esta reunión, la cual se enfocó en dos puntos principales que desea llevar la familia; un reclamo a los CAVD y sus exigencias a Fiscalía.

Su malestar con los Centros de Atención a Víctimas del Delito (CAVD), se centra en la revictimazación que ellos sintieron dentro del centro, mientras que a la fiscalía de Puerto Montt, están pidiendo que se formalice al imputado por homicidio simple y no por cuasi delito de homicidio, además de acompañarlos efectivamente a la audiencia, y se haga parte de la defensa de las víctimas.

Por tanto ésta reunión fue una coordinación, entre la familia y nuestra institución, sobre las próximas acciones que se van a realizar, y sobre el reclamo que la familia está llevando a cabo a los CAVD.

Paralizada compra de Narcotest por falta de presupuesto

En marzo del año 2012 Francisca Florenzano, ex Directora SENDA, señalaba al diario La Segunda que habría “una medición de la conducción bajo el efecto de las drogas, por lo que en un par de meses estaríamos fiscalizando” y agregó “se ocuparán narcotest o lengüetas que a través de la saliva identifican si hay presencia de estupefacientes”. Sin embargo, pasados los meses su implementación quedó en el olvido centrando los recursos y las campañas en la prevención de accidentes por el consumo de alcohol con el programa denominado en aquel período como “Plan calles sin alcohol”.

En el año 2013, en plena vigencia de la Ley de Tolerancia 0, se trató de promover nuevamente la implementación de los narcotest luego del terrible atropello de Cristóbal Vicuña, joven universitario que falleció a causa de un conductor que lo hacía bajo la ingesta de cuatro clonazepam. El argumento para reimpulsar esta medida fue el aumento del consumo de benzodiacepinas con y sin receta en la población nacional.

En esa oportunidad, Francisca Florezcano declaró que “ante el aumento sostenido del consumo de este tipo de drogas, SENDA se encuentra realizando estudios para implementar un narcotest en los controles a conductores” (La Tercera, 02/10/2013); agregando que llevaban un año estudiando internamente en SENDA la posibilidad de introducir la medición, definiendo que serían cuatro las drogas que se fiscalizarían: benzodiacepinas, anfetaminas, cocaína y marihuana.

La medida continuó en evaluación durante ese año y el siguiente, sin llegar a aplicarse. En junio del 2014, Carabineros de Chile anunció que para el año 2015, como parte del plan de reestructuración de la Dirección de Tránsito de la Institución, se incorporarían en los controles carreteros el uso de narcotest.

En abril del 2015 Lidia Amarales, ex Directora de Senda señaló en Chilevisión que “estaban trabajando en una mesa conjunta con CONASET y Carabineros”, recalcando que ya existía un cronograma y un estudio comparativo con países en que se aplicaba el narcotest, implementando el modelo el 2016.

El 17 de Agosto del año 2015, nuevamente se señaló en el diario La Tercera la necesidad de contar con un sistema de narcotest para la prevención, fiscalización y penalización del delito de conducción bajo el efecto de estupefacientes, anunciado ahora para el 2017.

Como Fundación hemos golpeado todas las puertas pidiendo respuestas sobre esta problemática, desde el Ministerio de Justicia, Ministerio Público hasta llegar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En ese contexto en Enero del 2016 el Ministro de Transportes Andrés Gomez-Lobo “comprometió el apoyo del Gobierno para un acuerdo de diputados que busca concretar la aplicación del narcotest para conductores”.

Sin embargo, luego de casi seis años de etéreas discusiones y estudios, el Memorandun Nº 216 emitido por CONASET el 18 de Octubre del presente año se estableció que el Proyecto Narcotest “se encuentra sin avances ya que se requiere inversión para su implementación, tanto de parte de Transportes como del Servicio Médico Legal”, y dada la restricción presupuestaria no es viable su implementación.

Como Fundación rechazamos esta respuesta y queremos señalar que:

  1. Como miembro pleno de la OCDE desde el 2010, Chile tiene entre los objetivos promovidos por este organismo los requerimiento de seguridad vial que también se encuentran señalados en los principios del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2010-2010) impulsados por la ONU y la OMS, donde se sugiere claramente la utilización de equipos de detección de alcohol y drogas en los programas de fiscalización vial.
  2. La discusión sobre los mecanismos de análisis de influencia de estupefacientes en imputados ha sido impulsado desde la Reforma Procesal Penal el año 2004, donde se estableció entre los procedimientos de peritajes en causas penales el uso de equipos como los nascotest (CONACE y Defensoría Pública, 2004) cuestión que hoy no sucede, más allá de lo estipulado en la ley, con los delitos viales.
  3. La implementación de los narcotest es necesaria por la responsabilidad que asumimos como sociedad frente a temas vinculados a la conducción o el ejercicio de actividades profesionales disociados del consumo de alcohol o sustancias sicotrópicas. El elemento disociativo de conductas es precisamente lo que se busca con distintas medidas de fiscalización que, no solo aportan a la seguridad vial, sino también a la aplicación de justicia.
  4. Postergar la implementación de estas medidas de control vial es minimizar las muertes de las víctimas, los cambios culturales no solo se logran hablando sino también actuando  apostando promoviendo reformar que buscan salvar vidas.

 

Con un café en La Magnolia colaboras con Fundación Emilia.

Desde el primero de Diciembre estará disponible el «Café de Benjamín», brebaje creado por nuestro Vice-Presidente Benjamín Silva, en colaboración con la cafetería La Magnolia, ubicada en la ciudad de Viña del Mar  (calle 3 norte #350).

La dueña del establecimiento, Priscilla Edmunds, mantiene una relación cercana de amistad con Benjamín y Carolina, además se encuentra muy comprometida con la labor que realiza la Fundación Emilia, es por ello que nació el café Benjamín, que tiene un costo de $3.400 del cual el 50% irá destinado de forma inmediata como donación a la Fundación.

Esta receta lleva pasta de avellanas, Frangélico (licor de avellanas) café, leche y espuma de leche. Actualmente se encuentra disponible en la cafetería, pero desde el primero de diciembre aparecerá en la carta junto al logo de Fundación Emilia para que la gente lo reconozca.

Puedes conocer el uso que le damos a las donaciones que ingresan a nuestra institución descargando nuestro FECU Social en www.navegasocial.cl.

 

 

 

Fundación Emilia desarrolla educación ciudadana.

El equipo docente de Fundación Emilia, encabezado por Benjamín Silva, Vice-Presidente de la institución, en colaboración de voluntarios relacionados con carreras pedagógicas, durante este miércoles 22 de noviembre, se movilizaron a la escuela Arnaldo Falabella, perteneciente a la corporación municipal de Estación Central, para desarrollar un taller de sensibilización a los alumnos del establecimiento.

Uno de los ejes de la Fundación es poder educar a las personas en su comportamiento en la esfera pública, logrando así gestar una nueva conciencia vial a la ciudadanía.

Para desarrollar esto en los establecimientos educacionales a los cuales se les imparte los talleres, nuestro equipo realiza actividades recreativas en donde los estudiantes, además de divertirse, aprenden jugando sobre responsabilidad vial.

A continuación, unas palabras de nuestro Vice-Presidente sobre la importancia de realizar estos talleres a escolares.

 

Fundación Emilia participó en ceremonia de certificación en Valparaíso.

Durante la tarde de este martes, Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de la institución, participaron en la entrega de certificados por la elaboración de nuestro FECU social, organizado por la Comunidad de Organizaciones Solidarias en Valparaíso.

A esta ceremonia asistieron otras organizaciones sociales que se articulan dentro de la quinta región, y que también realizaron su FECU social. Este documento llamado Ficha Estadística Codificado Uniforme, da cuenta del desempeño administrativo de las organizaciones, además de sumar la memoria de cada institución, de esta forma se desea transparentar los gastos de las organizaciones solidarias para que sus donantes sepan de manera cierta en qué se gastan los recursos que entregan de forma desinteresada.

De esta forma, gracias a la organización de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la plataforma de Navega Social, en donde las personas pueden encontrar y revisar los FECU de cada institución adherida, se desea transparentar las actividades y los gastos de cada organización, entregando así una mayor confianza a sus donantes sobre las gestiones que realiza la institución en la que dona, y poder estimular a la población a que sean donantes eventuales.

Para Fundación Emilia, el FECU significa poder mostrar a la ciudadanía los gastos asociados a nuestra labor, y que vean a través de un documento que es entregado al Ministerio del Interior, la administración interna de nuestra institución. Esperamos que al transparentar estos datos, la ciudadanía pueda informarse de cómo desarrollamos nuestro trabajo con las víctimas y  sus familias, y decida poder aportar a nuestra Fundación mediante donaciones.

Brigadas escolares en Estación Central

Durante la jornada de este martes 21 de noviembre, Fundación Emilia continuó en su labor de sensibilización y educación en los establecimientos educacionales de la municipalidad de Estación Central.

El primer establecimiento al que se asistió fue la escuela República de Austria, donde jugando difundimos y enseñamos educación ciudadana y seguridad vial a los niños y niñas que participaron del taller.

Durante la jornada de la tarde nuestra institución se dirigió a la escuela Carolina Vergara para continuar con su labor de educar a los futuros ciudadanos, enseñándoles desde pequeños a tomar conciencia de sus comportamientos en espacios comunes.

A continuación Marcela Sazo, profesora de educación básica de la escuela Carolina Vergara, da su impresión sobre los talleres realizados por Fundación Emilia:

Benjamín Silva, Vice-Presidente de Fundación Emilia, da cuenta de la importancia de la realización de los talleres en los establecimientos educacionales:

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Violencia Vial

El 19 de de noviembre es una fecha especial para las familias que han visto partir a sus seres queridos, es el día en que se conmemora a las víctimas de la violencia vial, instaurado así desde el año 2011 por la Organización Mundial de la Salud dentro del marco del Decenio de Acción para la Seguridad Vial.

Este año la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) de la cual Fundación Emilia es parte, realizó una campaña de sensibilización por medio de gráficas bajo el Hastagh #YoRecuerdo, que tiene como fin, dar cuenta de la lucha de miles de familias contra la impunidad.

Mientras se realizó una campaña digital en nuestro país, el día domingo en diferentes países, salieron a marchar por las víctimas de los delitos viales y exigir justicia para ellos.

Así se vivió este domingo en otros países.

Revisa a continuación la campaña realizada por Fundación Emilia.

 

Fundación Emilia se reúne con edil de Rancagua

La mañana del viernes 17 de noviembre, nuestro Vice-Presidente Benjamín Silva, se reunió con el alcalde de Rancagua, el Sr. Eduardo Soto, para tratar temas relacionados con la Ley Emilia y presentar los objetivos de la Fundación.

De esta forma, se busca encontrar puntos en común entre el municipio y nuestra Fundación, para desarrollar y gestar instancias de sensibilización a la población, y sobre todo, poder realizar charlas y talleres a los escolares de la comuna, quienes son el punto central para poder desarrollar cambios verdaderos y generar una nueva cultura vial en Chile.

Edil Eduardo Soto.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.