Vice Pdte Fundación Emilia en Magallanes

En el matinal del canal ITV de Magallanes «Una mañana en familia» estuvo esta mañana el Vice Presidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva.

Benjamín se encuentra en la región con motivo del seminario «Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas» que se llevará a cabo mañana en la Universidad de Magallanes.

En lo que fue su tercera visita a este programa, Benjamín abordó la problemática que está viviendo la Fundación, con motivo de los casos que están recurriendo al Tribunal Constitucional para intentar dejar sin efecto causas tramitadas bajo la Ley Emilia.

Durante el programa Benjamín llamó a la ciudadanía a colaborar para que la Ley Emilia no muera en los hechos. Hizo también un llamado a los parlamentarios que impulsaron la Ley, para que le hagan las modificaciones necesarias para mantenerla vigente. «Hasta el momento ningún parlamentario ha puesto un recurso ante el TC. Se están haciendo los cuchos», dijo.

También planteó una reflexión: «Que una persona manejando borracha mate a una persona y luego arranque, pero que se considere desproporcionado que pase un año en la cárcel, me parece una vergüenza».

Benjamín aprovechó la oportunidad para anunciar el inicio de la campaña con la que Fundación Emilia espera reunir a 5mil socios para que aporten con 5mil pesos mensuales, con el fin de mejorar el apoyo legal a familiares de víctimas por delitos viales.

Durante la conversación, Paulina Gaete, una de las conductoras del programa, manifestó su preocupación por la situación que vive la Ley Emilia en el TC y comprometió todo su apoyo para acompañar y ayudar a difundir las campañas de sensibilización, formación y educación en la Región de Magallanes.

Igualmente interesado y muy empático se mostró el otro conductor, Oscar España, quien preguntó sobre las cifras y valoró el aporte de la Ley Emilia en la reducción de un 30% de las víctimas muertas por conductores en estado de ebriedad.

Por su parte, el académico de la Universidad de Magallanes, Eduardo Pino, manifestó su completa disposición para que tanto él como eventualmente la universidad puedan trabajar en forma conjunta con la Fundación Emilia en futuras investigaciones sobre seguridad vial.

Para Benjamín fue de suma importancia la posibilidad de que «los magallánicos se puedan sumar a la campaña de colaboradores para así poder solventar abogados y mejorar los procesos de atención a víctimas. Aprovechó también de hacer un llamado a los magallánicos para que presione y haga entender al TC que está fallando mal en relación a la Ley Emilia.

Cerrando el programa, Benjamín invitó a los magallánicos a asistir al seminario gratuito de mañana, a partir de las 09:00hrs en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, ubicado en la calle Manuel Bulnes 1855.

“Ningún parlamentario ha presentado un solo recurso al Tribunal Constitucional” Benjamín Silva en Punta Arenas en matinal de PingüinoTV

Carta abierta de Carolina Figueroa a la ciudadanía

Me gustaría invitar a la ciudadanía a formularse una sola pregunta ¿Dejaría de perseguir justicia si pierdo a un ser querido por una irresponsabilidad ajena? Y desde ese lugar, reflexionar sobre como contribuir a sensibilizar al Gobierno y al Parlamento, que impulsaron la Ley Emilia, a sostener todos los esfuerzos necesarios para corregir un problema jurídico-administrativo que quiebra el espíritu de esta iniciativa. Estamos frente a un momento crítico, que supone el riesgo de que una ley iniciada en un movimiento ciudadano, discutida por diputados y senadores, promovida por el Gobierno, quede convertida en letra muerta por el Tribunal Constitucional.

De igual forma en reunión formal con el Ministerio Público, el Fiscal Nacional (s) Pablo Gómez, nos comunicó que se adoptaría la medida de no presentar observaciones en los casos presentados en el Tribunal Constitucional por el artículo 196 tercero, a solo días de haber participado de una cuenta pública en que se aseguraba la inclaudicable defensa de las víctimas por esta institución, el organismo encargado de perseguir los delitos en representación del Estado ha renunciado a presentar sus alegatos y con ello las víctimas quedan sin voz.

Nuestra responsabilidad es levantar esa voz, por la memoria de la víctimas, por sus familias y también por mejores políticas públicas en pos de la seguridad para todos, por lo que seguiremos luchando por preservar el espíritu de la ley.

Por Dante, Juanita, Camila, Rodrigo, Benjamin, Andrés, Rosa…comparte y ayúdanos a divulgar lo que esta pasando con Ley Emilia en el Tribunal Constitucional.

Carolina Figueroa
Presidenta Fundación Emilia

«Solo queremos justicia. Por Diego y por todos nosotros. Nada más»

¿Qué pasa con una familia cuando además de sufrir el impacto de la muerte de un hijo debido a un atropello tienen que hacer frente a una investigación defectuosa, un proceso lento y  ver al culpable de esa muerte libre por las calles?

Esto y más es lo que ha debido enfrentar desde hace 7 meses la familia de Diego Bustamante (41 años) quien fue atropellado la madrugada del 9 de octubre por un conductor ebrio que atravesó la calzada y terminó con su vida.

Uno de sus 7 hermanos, Jorge, lo acompañaba y salvó de milagro de tener el mismo destino que Diego. Luego del impacto de ver cómo su hermano mayor era atropellado y el conductor no detenía su loca marcha, fue él quien debió llamar a sus padres para avisarles del trágico desenlace.

Hoy es Alex, otro de los hermanos quien a nombre de su familia, habla del doloroso caminar después de este siniestro vial que marcó para ellos, un antes y un después y por lo que siguen sin descanso en busca de esa justicia que a veces se muestra tan esquiva.

“Como a las 5 am del 9 de octubre del año pasado, yo estaba en mi casa durmiendo cuando me avisan que mi hermano Diego había tenido un grave accidente. Yo sabía que él estaba con Jorge, otro de mis hermanos y que se habían ido a un local de acá de Curicó la noche anterior a pasar un rato, pero estaba tranquilo porque Jorge no toma y porque los dos son responsables, incluso andaban en bicicleta.

Llegamos rápido porque estábamos a poco más de un kilómetro de donde pasó todo. Jorge Duque, ese es el nombre del tipo que lo atropelló y lo mató. Él era mi amigo, salíamos juntos porque acá todos se conocen, pero después de esto, nunca más se acercó a mí ni a nadie de mi familia.

Mis hermanos iban caminando de vuelta del local donde habían estado, Diego había bebido, pero no iba mal, pero esta persona venía con otros dos amigos en su auto a mucha velocidad y además, con 2,6 de alcohol y lo atropelló.

No paró y eso es algo que no deja de darnos vueltas, porque se fugó, ni siquiera disminuyó la velocidad, siguió manejando y después, al rato, se fue a entregar a carabineros.

Nadie llegó a darles ayuda. Me imagino que Jorge, mi hermano, quedó en estado de shock cuando vio que atropellaron a Diego y luego, en la noche, tuvo que reponerse y empezar a buscar el cuerpo porque nadie llegó a ayudar. Se llamó a la ambulancia y no contestaron y carabineros, a pesar de estar tan cerca, llegó mucho rato después.

La SIAT se demoró apenas 20 minutos en hacer su informe, sólo eso, no fue riguroso y no podemos saber si eso fue porque somos una familia de esfuerzo y la de la persona que lo atropelló, que nos dejó sin nuestro hermano mayor no, ellos son una familia acomodada, pero lo que sí pasó con eso es que la carpeta investigativa está llena de errores y eso nos ha causado mucho dolor y retraso en que se le juzgue.

Este hombre quedó sólo con arraigo nacional, firma mensual y suspensión de su licencia de conducir, pero eso no lo ha respetado y sigue manejando, por lo que no sabemos si puede matar a alguien más, eso nadie lo puede asegurar.

Nunca tuvimos de su parte una disculpa, jamás se acercó y por eso digo que para él es como si hubiera atropellado a un animal, pero no fue así, fue nuestro hermano mayor, el mismo que era obrero y que nunca dejó de trabajar para ayudar a mis papás, pero ya no está.

Nosotros no entendemos mucho de los términos técnicos cuando estamos en tribunales y en estos trámites, pero sí sé que se escuchó más a unos borrachos que a los testigos que vieron como terminó la vida de mi hermano. La carpeta investigativa está llena de errores y aún no entendemos cómo eso se puede aceptar porque hemos tenido que revivir el dolor cuando nos dijeron que según eso, fue culpa de mi hermano porque él se cruzó frente al auto, lo que no es cierto.

Yo siempre he manejado, pero nunca lo he hecho con trago, ni antes de esto , ni después, porque es bien fácil después desentenderse y seguir con la vida de uno, pero ¿ qué pasa con la familia a la que le matan a alguien o queda postrado? Si el que causó la muerte de Diego va a la cárcel, claro que va a ser doloroso para su familia, pero siempre lo van a poder abrazar, ver, tocar y yo no , por eso no me puedo alegrar con lo que espero que le toque vivir de acuerdo a la justicia, pero sí tiene que saber lo que causó.

El 9 de mayo hubo reconstitución de escena y por fin pudimos ver algo más de seriedad y de rigurosidad, así que ahora estamos esperanzados en que se haga justicia, que se aplique como se debe la Ley Emilia y eso nos de un poco más de tranquilidad y consuelo, aunque no nos va devolver a Diego ni va a borrar toda la ayuda psicológica que ha tenido que tener mi hermano Jorge para tratar de superar lo que vio ni la tristeza de mis papás y de todos los que lo amábamos.

Sólo queremos justicia, por Diego y por todos nosotros, nada más”.

Por Macarena Benítez

 

Punta Arenas será sede de último Seminario de Fundación Emilia

Después de tres exitosas versiones en Valparaíso, Iquique y Antofagasta, ahora es el turno de Punta Arenas para recibir la última edición del seminario “Sensibilización y concientización de comunidades de ciudadanas regionales”.

Como en sus versiones anteriores, el seminario financiado por FFOIP (Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público) del Ministerio Secretaría General de Gobierno y cuenta con la colaboración de la Gobernación de la Provincia de Magallanes, SENDA Regional de Magallanes y la Universidad de Magallanes.

El seminario, que contará con la participación de Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, se realizará el martes 30 de mayo desde las 09:30 horas en el auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, ubicado en la calle Manuel Bulnes 1855, Punta Arenas.

El seminario es gratuito y para asistir solo debes escribir un mail a contacto@fundacionemilia.cl

Ver también:

Con éxito se desarrolló el seminario “Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas” en Valparaíso

Gran acogida a seminario de Fundación Emilia en Iquique

Antofagasta fue la tercera estación del seminario de Fundación Emilia

Importante reunión de Fundación Emilia con Senda

Una cordial reunión de trabajo sostuvieron Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia y el director de SENDA, Patricio Bustos y sus respectivos colaboradores.

El encuentro tuvo como objetivo presentar el trabajo de Fundación Emilia al nuevo director de la entidad. Sus objetivos, su misión y su visión y las labores que ha llevado a cabo desde sus inicios, principalmente las que ha desarrollado en conjunto con distintas divisiones de SENDA Regional (Tarapacá, Antofagasta, Magallanes, Valparaíso, Santiago y otras)

Durante la conversación se compartió la idea esencial, tanto para SENDA como para Fundación Emilia, de reforzar un mensaje clave para la Fundación: separar la conducción del consumo de alcohol y drogas lícitas o ilícitas.

Se habló de la posibilidad de firmar un convenio de colaboración permanente entre SENDA, independiente de su administración, como  aliado estratégico de Fundación Emilia. Se remarcó la importancia que tiene para la Fundación la investigación en materia de políticas públicas en el área de seguridad públicas en espacios comunes y educación ciudadana.

Confiamos en que esta reunión con la nueva dirección de SENDA es un paso importante para reforzar los lazos que ya unen a la Fundación con esta entidad.

Nuevos abogados para Fundación Emilia

En su permanente voluntad de ampliar y mejorar la ayuda legal a familiares de víctimas de siniestros por conductores en estado de ebriedad, Fundación Emilia está incorporando abogados voluntarios a su equipo, de manera de mejorar la asesoría legal a víctimas.

La principal labor de los nuevos voluntarios, los primeros se reunieron esta semana con Marco Lillo, director legal de Fundación Emilia y se unirán más en el transcurso del tiempo, será brindar apoyo en defender la Ley Emilia, antes los crecientes casos que se han presentado al Tribunal Constitucional.

Esta incorporación se enmarca en la constante búsqueda de Fundación Emilia por entregar apoyo a las víctimas de delitos viales. Los abogados trabajana para Fundación Emilia ad honorem.

Si eres abogado y quieres sumarte como voluntario, escribe a contacto@fundacionemilia.cl

Mensaje para todas las madres de Carolina Figueroa

Un emotivo testimonio entregó Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, en el programa «Una Nueva Mañana» de Radio Cooperativa.

En el programa, Carolina compartió con Consuelo Hermosilla, mamá de Antonia Garros, joven que suicidó tras numerosos y constantes actos de violencia de su pololo.

Ambas entregaron un testimonio de cómo se lucha día a día tras la pérdida de una hija y de cómo lograron salir adelante de ese doloroso trance y volcar sus energías en una causa para que nadie vuelva a vivir lo que ellas.

Durante el programa, Carolina entregó frases como «El mensaje de la Emilia debe mantenerse vivo y no permitir que se repita lo que nos pasó» o «Cuando es tanta la pena, no hay espacio para la rabia» cuando se le preguntaron por sus sentimientos tras la muerte de la pequeña Emilia. O cuando llamó a la ciudadanía a seguir apoyando la Fundación Emilia, dado que la Ley Emilia es esencialmente una ley que nace desde la ciudadanía. Para finalizar Carolina entregó un mensaje a todas las madres: «A las mamás que están con sus hijos, abrácenlos y acaricienlos como si no hubiera mañana».

Escucha aquí el programa completo

“Conducir en estado de ebriedad para mí es tan grave como si tomara una pistola y disparara a una persona”

Rossana Muñoz Cisternas es madre de Valentina (en la foto). La causa penal por el fallecimiento de su hija en julio de 2016 se encuentra suspendida a la espera del pronunciamiento del Tribunal Constitucional en relación a un recurso de inaplicabilidad presentado por la defensa del imputado, que registró una alcoholemia de 2,16 gramos de alcohol en la sangre.

“Desde la muerte de Valentina, mi familia y yo estamos pésimo. Ya han pasado nueve meses, pero todavía no nos podemos recuperar”. La voz de Rossana se escucha abatida. Y ella no lo niega.

El 10 de julio de 2016, Valentina Palma Muñoz, de 25 años, murió producto del choque en el que se vio involucrado el auto en que viajaba. Era su propio auto, pero lo manejaba un ex pololo. Ella iba de acompañante. Él quedó con heridas graves. A pesar de que pasaron más de dos horas antes de que le practicaran la alcoholemia, registró 2,16 gramos de alcohol por litro de sangre.

Valentina había egresado de la carrera de Licenciatura en Francés de la UMCE en 2015 y recientemente había ingresado a estudiar una segunda carrera en la Universidad Católica de Valparaíso. Era miembro de la Asociación de Guías y Scouts de Chile desde su infancia y como dirigente de manada, amaba a los niños y su vocación era enseñar, tenía muchos sueños y proyectos por cumplir, los cuales quedaron truncados.

“Nosotros pensábamos que esto iba a ser rápido”, dice Rossana. “El culpable admitió su responsabilidad y la alcoholemia comprobaba que estaba ebrio. Pero estuvo tres meses en el hospital de la cárcel, cuando salió de ahí, la defensa pidió revisar las medidas cautelares y le dieron arresto domiciliario total. Pero supimos de varias veces que salió de su casa. Lamentablemente la gente que lo vio no hizo la denuncia”.

Durante el mes de abril hubo una audiencia en que se volvió a pedir la revisión de las medidas cautelares. El imputado tiene ahora reclusión domiciliaria nocturna.

“Fue un balde de agua fría. Todo se sigue alargando”, dice Rossana.

Pero este no ha sido el único obstáculo que ha debido enfrentar Rossana y su familia en la búsqueda de justicia. En noviembre del año pasado, la defensa interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional, para pedir la inaplicabilidad de uno de los artículos de la Ley Emilia. La causa se encuentra en acuerdo, bajo el rol 3270-16.

“Nuestro abogado nos había avisado que esto iba a llegar al Tribunal Constitucional, pero en su momento no le prestamos mucha atención. Cuando nos explicaron, para nosotros fue otro golpe. O sea, el imputado reclama por sus derechos constitucionales, pero ¿quién se preocupa de los de mi hija?”

A Rossana y su familia por ahora no les queda más que esperar. No sabe si uno, dos meses, o más. “Es una densa espera, una espera dolorosa, estás todos los días con la intranquilidad de no saber qué va a pasar”.

Hasta que no se conozca la resolución del Tribunal Constitucional, el caso no se podrá llevar a juicio. Y en el evento de que el Tribunal Constitucional resuelva a favor del imputado, se aleja la posibilidad de una sentencia de cárcel efectiva. Algo que no deja tranquila a Rossana.

“Me da rabia que los jueces, los senadores, los fiscales, el gobierno, parece que se toman muy a la ligera los casos de conducir en estado de ebriedad y matar a alguien. Para mí es tan grave como si tomara una pistola y dispara a una persona”.

Rossana tiene muy clara cuál es la condena con la que quedaría en paz: “Primero que le quiten los documentos de por vida. Esa persona no puede volver a manejar nunca más. Y que cumpla una pena que a esa persona le duela y que le moleste y eso es el hecho de ir a la cárcel. Aunque sea un año. Sería lo mínimo que yo podría esperar. Eso nos daría un poquito de tranquilidad para enfrentar este dolor”.

Hace algunos días Rossana envío un correo a los senadores que integraron la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en que se dio forma a la Ley Emilia, para solicitar su intervención y activa defensa en el espíritu de la iniciativa legal, que no es otro que elevar el estándar de protección a la vida y aumentar las sanciones a quienes conduzcan bajo los efectos de alcohol o estupefacientes con resultado de muerte o lesiones a terceros.

Antofagasta fue la tercera estación del seminario de Fundación Emilia

Con gran participación y entusiasmo se desarrolló hoy la tercera versión del Seminario “Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas”, organizado por Fundación Emilia.

Primero fue Valparaíso, después Iquique, esta vez le tocó el turno a Antofagasta. Más específicamente en dependencias de El Mercurio de esa ciudad, que además fue uno de los organizadores junto a la campaña «Aún te espero» de la Mutual de Seguridad y Fundación Emilia, financiado por FFOIP (Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Tal como en las versiones anteriores, Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia dio una charla sobre los orígenes de la Fundación, sus principales ejes de trabajo y algunas cifras que se han podido consignar hasta ahora tras la puesta en marcha de la Ley Emilia.

Para Benjamín Silva, esta experiencia en Antofagasta “fue muy importante. Esperamos poder desarrollar nuevas iniciativas para la gente de Antofagasta y en general del norte para sensibilizarlos y generar un cambio cultural desde el norte, que nos permita tener una ciudadanía más comprometida con una cultura vial preventiva y que nos permita seguir disminuyendo los índices de fallecidos por conductores con alcohol o drogas”.

Macarena Herrera Directora ejecutiva de la campaña «Aún te espero» también destacó la actividad. “Siempre es importante en esta y en todas las regiones realizar este tipo de actividades. Es un tema que no se puede dejar pasar y hay que ser constante. La campaña “Vuelva a casa” lleva casi once años, la Ley Emilia lleva casi cinco años. Entonces tenemos que seguir trabajando ya que es la única forma de cambiar la realidad de la conducción irresponsable”.

Macarena, tiene claras las principales problemáticas relativas a la seguridad vial en la zona y que se deben corregir ahora para avanzar en el tema: “Tiene que haber mejoramiento en infraestructura, locomoción colectiva, capacitación permanente a conductores de carga publico escolares que son lamentablemente los más afectados. Tenemos que hacer un trabajo contínuo y permanente con ellos”.

El seminario de Fundación Emilia sigue recorriendo Chile trabajando por un cambio en la cultura vial. La próximo edición de “Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas” se llevara a cabo en Punta Arenas, el próximo 30 de mayo. Pronto entregaremos más detalles. Desde ya puedes inscribirte en contacto@fundacionemilia.cl

Seminario en Valparaíso

Seminario en Iquique

Seminario de Fundación Emilia en Antofagasta

Antofagasta será sede de la tercera versión de nuestro seminario «Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas».

El seminario es organizado por Fundación Emilia, con fondos FFOIP (Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Además de Fundación Emilia, participan en la organización del seminario la campaña “Aún te espero” de la Mutual Chilena de Seguridad y El Mercurio de Antofagasta.

Después de una gran acogida de la segunda versión del seminario en Iquique, esperamos contar con la misma recepción en Antofagasta.

La invitación es para este jueves 20 de abril a partir de las 09hrs en dependencias de El Mercurio de Antofagasta en calle Manuel Antonio Matta 2112.

Tal como en las dos primeras versiones, el seminario contará con la participación del vicepresidente ejecutivo de Fundación Emilia,Benjamín Silva Torrealba, quien ofrecerá su ponencia “Ciudadanía y Seguridad Pública Vial: propuestas y desafíos”.

El seminario “Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas”, es gratuito y abierto a todo público. Si quieres asistir debes escribir a contacto@fundacionemilia.cl.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.