Construyendo lazos: nos reunimos con la Directora de EPA USS buscando gestionar proyectos conjuntos de educación ciudadana vial

Jueves 2 de Enero:- Este jueves se llevó a cabo una reunión la cual contó con la participación de Benjamín Silva, vicepresidente de Fundación Emilia Silva Figueroa y María Angélica Arán, Directora de la Escuela de Prevención de Accidentes (EPA) de la Universidad San Sebastián (USS), con el objetivo de fortalecer la educación vial. Esta iniciativa busca aumentar la conciencia sobre la seguridad en las vías y reducir los accidentes de tránsito a través de programas educativos y de sensibilización.

Durante el encuentro, Benjamín destacó la importancia de promover una cultura vial responsable desde las primeras etapas educativas, a fin de formar conductores y peatones más conscientes de sus responsabilidades. Asimismo, se discutieron diversas estrategias para implementar talleres, charlas y actividades interactivas dirigidas tanto a estudiantes como a la comunidad en general.

El vicepresidente de la Fundación Emilia mencionó que uno de los focos principales será trabajar de la mano con escuelas, organizaciones comunitarias y autoridades locales para crear un programa integral de educación vial que cubra todos los aspectos relacionados con el respeto a las normas de tránsito, el uso adecuado de los espacios públicos y la prevención de accidentes.

La reunión también abordó la posibilidad de desarrollar campañas de concientización masivas además de un seminario con las estudiantes de educación parvularia de la USS, utilizando diferentes plataformas para llegar a una mayor cantidad de personas y promover un cambio de hábitos. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, apuntando a un futuro con menos siniestros y más respeto en las calles.

Con esta colaboración entre la EPA USS y la Fundacion Emilia, se espera establecer un modelo educativo replicable en otras áreas del país, que logre incidir positivamente en la cultura vial nacional.

Columna de Voluntarios: «Charla Informativa de Fundación Emilia» por Víctor Valenzuela

Martes 17 de Diciembre:- Los invitamos a leer la columna enviada por nuestro voluntario Victor Valenzuela, estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM). Estos aportes dan cuenta de una reflexión contingente sobre la problemática de educación, ciudadanía y siniestralidad vial.

«El miércoles 9 de octubre del presente año, tuve la fortuna de participar en una charla impartida por el Sr. Benjamín Silva, quien se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia. Desde el inicio, me llamó la atención el enfoque didáctico que tenía la presentación. El Sr. Silva logró captar la atención del oyente de manera efectiva, invitando a participar de forma activa durante toda la charla. De esta manera interactiva logro hacer que la audiencia se sintiera más involucrada y prestara más atención a los temas tratados.

Una de las primeras impresiones que me dejó la charla fue la claridad con la cual presentaron la información. La introducción fue de fácil entendimiento y una grata comprensión, lo que me facilitó el entendimiento de los puntos importantes. Además, la Psicóloga Javiera Vitar, quien acompañaba al Sr. Silva, organizó sus ideas de manera clara y agradable. Su forma para explicar los términos complejos y transformarlos a una forma sencilla permitió que la audiencia siguiera su camino sin enredarse, haciendo que la charla fuese accesible para todos incluso para quienes no contaban con alguna información anterior del tema.

El ambiente de la charla fue de carácter reflexivo e informativo, lo que permitió una reflexión profunda sobre los temas tratados. Los datos presentados fueron concretos y directos, lo que le otorgó credibilidad al mensaje y generó un impacto en los oyentes. Además, el enfoque cercano al público hizo que las personas se sintieran más conectadas con el tema presentado.

Sin embargo, me gustaría dar una sugerencia, una inclusión a la cual van las charlas. En particular, yo considero que podría ser beneficioso incluir a una población de apoderados de instituciones educativas. Presentarles los datos estadísticos sobre los siniestros viales, así como las consecuencias de comportamiento en la conducción, este podría aumentar la conciencia y poder promover un cambio de actitud en estos grupos. Involucrando a apoderados, por ejemplo, se podría crear un ambiente más seguro para los jóvenes que aprenden sobre los siniestros viales, así como fomentar un comportamiento responsable entre los padres y adultos para el bienestar de todos.

En conclusión, la charla fue una experiencia maravillosa, la cual aporto tanto información relevante como una reflexión profunda sobre los siniestros. Sin embargo, una expansión al público hacia grupos, como lo son los apoderados podría fomentar aún más la meta del principal protagonismo de esta maravillosa Fundación. «

Víctor Esteban Valenzuela Reyes, Psicología UTEM. 

Tejiendo redes: la importancia de los voluntarios en Fundación Emilia

Jueves 12 de Diciembre: – En 1985 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 5 de Diciembre como el Día Internacional de los Voluntarios, como una oportunidad para celebrar y agradecer a las personas de todo el mundo que dedican su valioso tiempo y esfuerzo al servicio voluntario de diversas causas con impacto social . En Fundación Emilia, los voluntarios son mucho más que un recurso; son el alma de nuestra organización, quienes dan vida a nuestras causas y hacen posible la ejecución de nuestros proyectos. Sin ellos, muchas de las iniciativas que hoy impactan a la comunidad serían simplemente impensables. Son el motor que impulsa nuestra misión y los verdaderos protagonistas detrás de cada acción que llevamos a cabo.

Nuestros voluntarios, a lo largo de los años, han sido la fuerza indispensable para movilizar y ejecutar proyectos que sensibilizan, educan y promueven cambios positivos en la sociedad. Con su dedicación y generosidad, se suman a nuestra causa sin esperar recompensas materiales, ofreciendo su tiempo, energía y habilidades para apoyar nuestra labor. En cada taller, seminario y actividad de sensibilización, su apoyo es fundamental para hacer realidad nuestras iniciativas y llegar a más personas con nuestros mensajes.

Lo que distingue a nuestros voluntarios es su capacidad para crear algo más allá de la acción directa: la conexión humana y el apoyo genuino a la comunidad. A través de su participación en actividades educativas, jornadas de capacitación y proyectos de sensibilización, nuestros voluntarios contribuyen a fomentar una mayor conciencia sobre temas clave como la seguridad vial y el respeto por los derechos de las personas. Este acompañamiento, basado en la empatía y la solidaridad, fortalece nuestra misión y tiene un impacto significativo en la construcción de una cultura vial más segura y responsable.

Además, los voluntarios de Fundación Emilia juegan un rol fundamental en el fortalecimiento de la educación ciudadana. No solo apoyan en la ejecución de proyectos, sino que se convierten en agentes activos de cambio, promoviendo la seguridad vial, la importancia de respetar las normas del tránsito y sensibilizando sobre temas cruciales como el consumo responsable. Gracias a su dedicación, logramos que nuestras iniciativas lleguen más lejos y tengan un impacto duradero en la comunidad.

Cada uno de nuestros voluntarios aporta algo único: una nueva perspectiva, una energía renovadora y una pasión que hace que nuestra misión sea más que un trabajo, sea una verdadera causa colectiva. En Fundación Emilia, entendemos que nuestro éxito no solo se mide por los resultados de nuestros proyectos, sino también por el apoyo invaluable que recibimos de quienes nos acompañan. Este apoyo nos permite continuar creciendo y alcanzar nuestras metas, llevando nuestros proyectos y mensajes a más personas.

A todos nuestros voluntarios, gracias por ser la fuerza invisible que hace posible lo que soñamos, sin su generosidad y compromiso, no seríamos la organización que somos hoy. ¡Gracias por caminar con nosotros hacia un futuro más prometedor y seguro para todos!

  • Javiera Vitar y Constanza Figueroa.

Fundación Emilia y la UTEM exploran alianzas estratégicas para la seguridad vial y la innovación tecnológica

Jueves 12 de Diciembre:- En el marco de su compromiso por promover una cultura de seguridad vial y fomentar la educación ciudadana, Fundación Emilia sostuvo una reunión con el Director de la Escuela de Informática de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Víctor Escobar. Durante este encuentro, se abordaron diversas posibilidades de colaboración para fortalecer los vínculos entre ambas instituciones y avanzar en iniciativas conjuntas que integren tecnología e innovación al servicio de la ciudadanía.

Uno de los puntos principales del diálogo fue la exploración de mecanismos para implementar prácticas profesionales que involucren a estudiantes de la UTEM en proyectos enfocados en la seguridad vial. Esta colaboración no solo busca contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, sino también generar herramientas tecnológicas que puedan ser aplicadas para mejorar la seguridad vial en las comunidades.

La reunión destacó la importancia de alinear esfuerzos entre el mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil para potenciar soluciones innovadoras a problemáticas sociales. 

Fundación Emilia y la UTEM comparten la visión de que el trabajo conjunto puede ser una vía efectiva para generar cambios culturales y estructurales en temas tan relevantes como la seguridad vial. Este encuentro marca el inicio de una relación colaborativa que promete ser un aporte valioso para el desarrollo de nuevas estrategias y herramientas en beneficio de la ciudadanía.

Reunión de Voluntarios Diciembre: Cierre de año con nuevas iniciativas

Lunes 9 de Diciembre:- Fundación Emilia realizó la reunión correspondiente al mes de diciembre junto a sus voluntarios buscando compartir las actividades especiales organizadas con el objetivo de cerrar el año con un impacto positivo en la comunidad.

Una de las iniciativas destacadas es el lanzamiento del «Muro de los deseos» en la página web, un espacio para que todos los miembros de la comunidad compartan sus mensajes y deseos para estas fiestas, fomentando el sentido de comunidad y reflexión.

Además, se presentó el proyecto piloto del formulario sobre Auditoría Vial, el cual se llevará a cabo junto a los voluntarios como parte del proyecto desarrollado por la Global Alliance of NGOs for Road Safety: “Accountability Toolkit: acelerando la implementación de 30 km/h”. Este formulario tiene como objetivo recolectar opiniones sobre áreas de tránsito calmado y Zonas 30, contribuyendo al proceso de mejora de la seguridad vial en diversas zonas.

Se espera que pronto se compartan más detalles y enlaces para que los interesados puedan sumarse a estas valiosas iniciativas.

Impulsando la implementación de Zonas 30: Reunión estratégica con ONGs y la Global Alliance for Road Safety

Jueves 28 de Noviembre:- Fundación Emilia participó de una reunión clave en el marco del proyecto “Alliance Accountability Toolkit: Accelerating Implementation of 30 km/h Zones and Improving the Toolkit”. Este encuentro reunió a las ONGs participantes, comprometidas con la mejora de la seguridad vial, dentro del proyecto liderado por la Global Alliance for Road Safety, con el objetivo de intercambiar experiencias y perfeccionar las herramientas empleadas para la implementación de Zonas 30 en nuestras ciudades.

El principal objetivo de la reunión fue revisar y analizar las etapas DEFINE y MEET, con el propósito de identificar acciones inmediatas y ajustar el Government To-Do List (GTDL) para facilitar la implementación de Zonas 30. A través de un intercambio abierto y constructivo, los participantes compartieron sus experiencias sobre qué pasos han sido más efectivos en sus contextos locales, y cómo podemos trabajar de manera más eficiente en conjunto.

Uno de los puntos centrales de la jornada fue la evaluación de los NGO Talking Points, herramientas clave para la sensibilización y la movilización de los actores involucrados en la seguridad vial. Se discutió cuáles de estos mensajes han generado mayor impacto entre los diferentes stakeholders, y se ofrecieron recomendaciones sobre cómo maximizar su efectividad en los esfuerzos de abogacía. Estos Talking Points se han convertido en un recurso esencial para asegurar que la importancia de las Zonas 30 sea entendida y respaldada tanto por los gobiernos locales como por las comunidades.

Además, se dedicó tiempo a abordar las dudas surgidas en torno al uso del Government To-Do List, aclarando inquietudes y optimizando su aplicación para facilitar la implementación de políticas de tráfico calmado. Este espacio de discusión permitió mejorar la comprensión de las herramientas disponibles, lo que permitirá a las organizaciones avanzar con mayor claridad y eficiencia.

Este encuentro reafirmó la importancia de la colaboración entre ONGs y organismos internacionales para acelerar la implementación de Zonas 30 y seguir avanzando en la mejora del Alliance Accountability Toolkit. Agradecemos a todos los participantes por su valiosa colaboración, y continuamos trabajando para hacer de nuestras ciudades un lugar más seguro y accesible para todos.

Entrevista en Conectados de Radio Agricultura: Fundación Emilia y los desafíos vigentes

Viernes 22 de Noviembre:- Carolina Figueroa, Presidenta de la Fundación Emilia, fue entrevistada en el programa de #Conectados de Radio Agricultura, donde abordó la importante labor que realizamos desde nuestra institución  en la lucha por la seguridad vial en Chile. Durante la conversación se destacaron los avances logrados en los últimos años, pero también subrayó que aún persisten grandes desafíos en materia de legislación, educación vial y la falta de recursos en instrumentos de fiscalización como los Narcotest a nivel país.

Uno de los temas centrales de la entrevista fue la necesidad urgente de reformas legales para frenar la creciente cantidad de víctimas fatales por siniestros viales, especialmente aquellos causados por conductores bajo los efectos del alcohol y las drogas.

Otro tema de relevancia fue la reinserción social de las víctimas directas e indirectas de siniestros viales, destacando el apoyo que estas necesitan además del asesoramiento jurídico, acciones que brinda gratuitamente el área de atención a víctimas de la fundación,  destacando su importancia y mencionando la crisis que esta sufriendo el área actualmente, por falta de recursos.

Finalmente, Carolina cerró la entrevista reafirmando el compromiso de la Fundación Emilia de seguir trabajando para proteger la vida de las personas en las carreteras, insistiendo en que la seguridad vial debe ser una prioridad nacional conjunta.

Revisa la entrevista en el siguiente Link.

Entrevista en Quinta Visión: Fundación Emilia y sus 10 años

Miércoles 20 de Noviembre:- En una emotiva entrevista realizada en el programa Tu Voz Local de Quinta Visión TV , Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia y Yuri Bustamante, psicólogo de la institución, compartieron sus reflexiones sobre los primeros 10 años de la organización. La conversación, que abarcó tanto el trabajo realizado como los desafíos que aún enfrenta la fundación, fue un repaso profundo a una década de compromiso y lucha por los derechos de las víctimas de siniestros de tránsito, con un enfoque en educación y prevención.

Carolina Figueroa, quien ha sido una de las voces más activas en el ámbito de la seguridad vial en Chile, destacó cómo la Fundación Emilia ha logrado, a lo largo de los años, transformar el dolor en acción. La organización ha trabajado incansablemente para promover cambios legislativos, educar sobre los peligros del alcohol y los estupefacientes al volante, y ofrecer apoyo a las víctimas directas e indirectas de delitos y cuasidelitos viales, mediante Talleres y Seminarios en diferentes centros educacionales del país, redes sociales y medios radiales.

Durante la entrevista, también se abordaron los avances legislativos alcanzados, así como los logros de la fundación tales como la aprobación de leyes más estrictas en relación al alcohol y drogas al volante, visualización de la problemática de la siniestralidad vial a nivel país, el uso del celular, así como las campañas de sensibilización que han tocado el corazón de miles de personas. Sin embargo, Carolina no dejó de señalar que  no han avanzado tanto en la percepción de riesgo de la siniestralidad vial,  Carolina señalizo que “aún queda mucho por hacer ya que al realizar solo una campaña por parte del estado en el mes de septiembre, no es suficiente para disminuir las cifras de víctimas de siniestros viales, se necesita más conciencia y más medidas para erradicar este flagelo».

Yuri Bustamante, psicólogo de la fundación indicó que “falta el compromiso de la ciudadanía para intervenir como ciudadanos en su entorno, en su familia, en su entorno próximo, en su comuna”, además menciono el trabajo de la fundación con el apoyo de víctimas tanto psicológico como jurídico, y que cada persona y/o familia vive el proceso de forma diferente, según la preparación que tengan y las situaciones previas.

Finalmente, la presidenta de la Fundación Emilia agradeció a los colaboradores, voluntarios y a todas las personas que han sido parte de este esfuerzo colectivo, reafirmando su compromiso de seguir trabajando por un Chile más seguro en las calles y carreteras. La entrevista cerró con un llamado a la acción, invitando a todos los oyentes a unirse a la causa, reafirmando el compromiso de la Fundación Emilia de seguir ayudando a victimas de siniestros viales y la disminución de estos.

Revisa a entrevista en el siguiente Link.

Fundación Emilia se reúne con la Comunidad de Organizaciones Solidarias para fortalecer la colaboración

Miércoles 20 de Noviembre:- En un esfuerzo por potenciar el impacto del trabajo conjunto, parte del equipo de Fundación Emilia sostuvo una reunión con la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), una red que reúne a diversas organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la construcción de un país más justo, solidario y sostenible.

Durante el encuentro, se exploraron nuevas oportunidades de colaboración y se destacaron las sinergias posibles entre ambas entidades. Fundación Emilia, enfocada en la promoción de la seguridad vial y la movilidad segura, y la COS, con su enfoque integral en la superación de la pobreza, vulnerabilidad y exclusión, encontraron puntos de convergencia para abordar desafíos sociales desde una perspectiva colaborativa.

La sociedad civil en Chile ha demostrado ser un agente de cambio fundamental. Organizaciones como las que integran la COS contribuyen al desarrollo de comunidades más equitativas y resilientes. Es esencial que este trabajo sea visibilizado y respaldado por los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el sector público y privado.

Desde Fundación Emilia, celebramos la oportunidad de fortalecer lazos con aliados estratégicos como la Comunidad de Organizaciones Solidarias, reafirmando nuestro compromiso con la construcción de un entorno más seguro, inclusivo y solidario para todos y todas.

Fundación Emilia avanza hacia la colaboración con el programa Advance de Psicología UNAB

Jueves 14 de Noviembre:- El área de educación de Fundación Emilia sostuvo recientemente una reunión con Andrea Squadritto Toro-Moreno, académica y Coordinadora de Prácticas Profesionales de la carrera de Psicología en la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.

Durante el encuentro, se dialogó sobre la posibilidad de integrar a Fundación Emilia como centro de prácticas profesionales para estudiantes del programa Advance de Psicología. Este esfuerzo busca no solo ofrecer un espacio de aprendizaje y aplicación práctica para los futuros psicólogos, sino también enriquecer las iniciativas de la fundación mediante el aporte académico y el talento de los estudiantes.

Con esta colaboración, Fundación Emilia refuerza su compromiso con la educación y la formación profesional, consolidando su papel como un referente en la sensibilización y prevención en temas de seguridad vial y derechos ciudadanos.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.