Estudiantes de Publicidad de la UDD aportan su creatividad para prevenir siniestros viales junto a Fundación Emilia

Jueves 17 de Julio de 2025:- Durante el primer semestre de este año, Fundación Emilia fue parte del curso Pensamiento Productivo de la carrera de Publicidad de la Universidad del Desarrollo (UDD), liderado por el académico Pablo Gálvez Häberle. Esta colaboración tuvo como propósito integrar a los estudiantes en un desafío real: desarrollar propuestas creativas que contribuyan a sensibilizar y prevenir los siniestros viales en Chile.

A lo largo del semestre, los futuros publicistas trabajaron junto al equipo de Fundación Emilia y Largavista, agencia comprometida con la seguridad vial, para conocer a fondo la realidad de las víctimas y los desafíos que enfrenta la organización en su misión de promover una cultura vial más consciente. El proceso culminó con la presentación de campañas y propuestas estratégicas que apuntan a reforzar los mensajes de prevención y empatía, especialmente para las campañas de fin de año.

“Fue muy enriquecedor ver cómo los estudiantes tomaron el desafío desde la creatividad, pero también desde la responsabilidad social. Nos propusieron ideas que no solo buscan comunicar, sino también generar impacto”, señaló Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia.

En las presentaciones finales, los propios estudiantes destacaron la relevancia de conectar su formación profesional con problemáticas sociales reales:

“Fue muy motivador saber que podíamos aportar a una causa tan importante como la seguridad vial”, comentó uno de los participantes.

Esta experiencia reafirma la convicción de Fundación Emilia sobre la importancia de formar alianzas con el mundo académico para sensibilizar y movilizar a nuevas generaciones en torno a la movilidad segura, el respeto en el espacio público y la prevención de los siniestros viales.

Agradecemos especialmente a la UDD, a Pablo Gálvez Häberle y a nuestros aliados de Largavista por esta oportunidad de aprendizaje y co-construcción.

Fundación Emilia capacita en Primeros Auxilios Psicológicos a Bomberos de Ovalle

Lunes 14 de Julio de 2025 :- En el marco de su trabajo por promover la prevención y el acompañamiento integral tras los siniestros viales, Fundación Emilia, junto a la Federación Iberoamericana de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI) y Fundación MAPFRE, realizó una jornada de capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) dirigida al Cuerpo de Bomberos de Ovalle.

La actividad fue impartida por Javiera Vitar y Yury Bustamante, psicóloga y psicólogo de Fundación Emilia, quienes cuentan con amplia experiencia en la atención a víctimas de siniestros viales. Durante la jornada, se abordaron los impactos emocionales que generan estas situaciones, entregando herramientas concretas para contener y acompañar a las personas involucradas en emergencias, entendiendo que una intervención adecuada puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación.

Este taller forma parte del proyecto internacional coordinado junto a FICVI que busca entregar formación especializada en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a quienes actúan en primera respuesta: bomberos, personal de salud, ambulancias, carabineros, entre otros. Su objetivo es fortalecer las capacidades emocionales y técnicas de quienes enfrentan diariamente situaciones críticas, reconociéndolos también como víctimas indirectas de la violencia vial.

“En estos 10 años de trabajo hemos aprendido que la atención no empieza cuando la víctima llega a una consulta, comienza en el mismo lugar del siniestro, con quienes están primero. Por eso, formar a bomberos en Primeros Auxilios Psicológicos es parte del cambio cultural que promovemos en torno a la seguridad vial”, señaló Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia.

Fundación Emilia agradece profundamente la disposición del Cuerpo de Bomberos de Ovalle por abrir este espacio de aprendizaje y cuidado mutuo, entendiendo que el bienestar emocional de quienes intervienen en emergencias es fundamental para entregar un servicio más humano y efectivo.

Sensibilizar, educar y transformar: Fundación Emilia en Vilcún

Viernes 11 de Julio de 2025 :- El pasado lunes 8 de julio, Fundación Emilia, en el marco de su alianza con CCU, realizó una nueva jornada educativa en la Región de La Araucanía, específicamente en la comuna de Vilcún. La actividad fue liderada por Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de la fundación, quien impartió una charla masiva en el Estadio Municipal de Vilcún a más de 450 estudiantes de Enseñanza Media de establecimientos municipales y particulares de la comuna.

El encuentro tuvo como objetivo sensibilizar a las y los jóvenes sobre los impactos de los siniestros viales en la vida de las personas y la importancia de asumir un rol activo como ciudadanos responsables en los espacios públicos. Durante la actividad se abordaron temáticas vinculadas al derecho humano a una movilidad segura, la necesidad de prevenir conductas de riesgo como la conducción bajo los efectos del alcohol, drogas o el uso del celular, y la importancia de promover una cultura del respeto y la empatía como ejes para una convivencia vial más segura.

Benjamín Silva destacó durante su intervención que “la seguridad vial no es solo una materia técnica, es un tema ético, social y educativo. Hablar de ciudadanía también es hablar de cómo nos movemos, de cómo cuidamos nuestras vidas y las de los demás en el espacio público”.

Además, recordó que Fundación Emilia ha trabajado durante más de 10 años por promover cambios culturales que permitan prevenir la violencia vial, ofreciendo atención psicosocial gratuita a víctimas y desarrollando instancias de educación y sensibilización a nivel comunitario, escolar y laboral.

La actividad fue posible gracias al compromiso de la Municipalidad de Vilcún, encabezada por su alcaldesa Katherinne Migueles, quien junto a autoridades locales valoraron la importancia de incorporar la seguridad vial como parte integral de la formación ciudadana en la etapa escolar.

Desde Fundación Emilia agradecemos profundamente la disposición de la comunidad educativa de Vilcún y de las autoridades locales, quienes demostraron una fuerte convicción de que prevenir es un esfuerzo colectivo. También extendemos nuestro reconocimiento a CCU por su apoyo constante a este tipo de iniciativas que buscan generar impacto positivo en las comunidades.

Finalmente, Benjamín Silva subrayó: “Cada espacio de diálogo y reflexión que abrimos con jóvenes es una oportunidad para sembrar conciencia, prevenir tragedias y construir una cultura vial donde la vida y la dignidad sean siempre lo primero”.

📸 Revisa el video de la actividad en nuestras redes sociales.

👉 Instagram: @fundacion.emilia

👉 LinkedIn: Fundación Emilia Silva Figueroa

👉 X: @fundacionemilia

Entrevista a Benjamín Silva en UATV Temuco: “La violencia vial no es un accidente, es evitable y prevenible”

Miércoles 9 de Julio de 2025: En el marco de su trabajo en la Región de La Araucanía, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, fue entrevistado en el programa “Nuestra Gente” de UATV Temuco, donde abordó los desafíos actuales en materia de seguridad vial, la urgencia de reforzar la fiscalización del consumo de drogas y alcohol en la conducción, y el trabajo educativo que desarrolla la fundación en alianza con CCU.

Silva visitó la región luego de participar en una actividad educativa en Vilcún, donde realizó una charla en el gimnasio municipal para más de 450 estudiantes de establecimientos municipales y particulares.

“Fue una jornada muy potente, con mucha energía y participación. A través de dinámicas lúdicas y reflexión, trabajamos el derecho humano a una movilidad vial segura y el rol que cada persona, especialmente los jóvenes, puede tener para prevenir siniestros viales”, relató.

Durante la entrevista, Silva fue enfático en señalar que muchos de los hechos comúnmente llamados “accidentes de tránsito” deben ser comprendidos como violencia vial:

“No es un accidente algo que puede evitarse. Cuando una persona conduce bajo efectos del alcohol, drogas o mirando el celular, está ejerciendo violencia vial. Eso mata o deja secuelas gravísimas. Y lo peor es que es totalmente evitable”.

Uno de los puntos críticos abordados fue la insuficiencia de narcotest en la región y el país:

“En toda La Araucanía hay solo dos instrumentos. No es un problema económico ni técnico, es falta de voluntad política. Con fondos regionales se podrían adquirir 20 narcotest sin mayores complicaciones. Lo hemos solicitado reiteradamente, pero no se prioriza”.

Silva destacó los avances de la Ley Emilia como una política pública exitosa que ha permitido reducir en un 60% las muertes por conducción en estado de ebriedad. No obstante, advirtió que sin fortalecer la fiscalización del consumo de drogas al volante, se perpetúa la impunidad:

“No es que la ley esté mal hecha, lo que falta es implementarla con las herramientas necesarias”.

Asimismo, recalcó que no debe relativizarse el riesgo del consumo de sustancias legales e ilegales al conducir:

“Incluso los medicamentos derivados del cannabis pueden afectar la conducción. No se puede relativizar el riesgo”.

La entrevista finalizó con una invitación abierta a estudiantes universitarios, especialmente de la Universidad Autónoma de Chile, a sumarse como voluntarios de Fundación Emilia:

“Nuestro trabajo necesita del compromiso de jóvenes que quieran apoyar la promoción del derecho a una movilidad segura en todo el país”.

Fundación Emilia en La Araucanía: Benjamín Silva conversa en UFRO Medios sobre 10 años de trabajo por una movilidad más segura

Martes 8 de Julio de 2025 -: En el marco de las actividades desarrolladas junto a CCU en la Región de La Araucanía, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, fue entrevistado en el programa “Tu Mañana Araucanía” de UFRO Medios, donde repasó los principales hitos, desafíos y aprendizajes de la organización a 10 años de su creación.

Durante la conversación, Silva rememoró los orígenes de la fundación tras el siniestro vial que costó la vida a Emilia Silva Figueroa en 2013, y cómo ese dolor se transformó en una lucha por la justicia, la memoria y la prevención, reflejada en la promulgación de la Ley Emilia en 2014 y en la creación de la fundación ese mismo año.

“Nosotros hablamos de violencia vial, no de accidentes. Hemos acompañado a más de 1.500 personas al año de manera gratuita con atención psicosocial y orientación jurídica”, destacó.

Silva explicó que la labor de Fundación Emilia se articula sobre tres pilares fundamentales:

Acompañamiento a víctimas

Educación y comunicación para la prevención

Incidencia en políticas públicas

Gracias a este trabajo sostenido, los resultados son evidentes: en los nueve años con cifras disponibles, los fallecidos por conducción en estado de ebriedad han disminuido en casi un 60%.

No obstante, advirtió que aún existen grandes desafíos, especialmente en el fortalecimiento de los controles de sustancias en Chile. Señaló el caso de La Araucanía, donde actualmente solo existen dos narcotest disponibles para fiscalización:

“Uno de cada cuatro conductores fiscalizados con narcotest da positivo a drogas. El problema está claro, pero no se está enfrentando con la seriedad que requiere. Se necesitan más herramientas, y los gobiernos regionales podrían financiar esto con relativa facilidad”.

Además, en esta visita a la región, Fundación Emilia realizó una jornada de educación ciudadana en el Liceo de Vilcún, reforzando su compromiso con la formación de comunidades escolares sobre seguridad vial desde la infancia. Estas acciones se enmarcan en la alianza activa con CCU, vigente desde 2018.

Silva cerró la entrevista subrayando la importancia de mantener viva la conversación sobre estas temáticas:

“Esto es como con los niños: todos saben que no se puede hacer algo, pero si no lo recuerdas, si no lo nombras, si no lo visibilizas, se relaja. Por eso agradecemos espacios como UFRO Medios para mantener viva esta conversación”.

Fundación Emilia: 10 años de compromiso con las víctimas

Fundación Emilia es actualmente la única organización en Chile que entrega atención psicosocial y orientación jurídica gratuita a víctimas de siniestros viales relacionados con alcohol u otras sustancias. Esta labor se sostiene sin financiamiento público, con un equipo reducido de ocho personas y gracias a alianzas privadas y el trabajo voluntario en todo el país.

Quienes necesiten apoyo o deseen sumarse a la labor de Fundación Emilia pueden hacerlo escribiendo a contacto@fundacionemilia.cl o a través de sus redes sociales:

🔗 Instagram: @fundacion.emilia

🔗 Facebook: Fundación Emilia Silva Figueroa

🔗 X / Twitter: @fundacionemilia

🔗 TikTok: @fundacionemilia

Encuentro con voluntarios de la Universidad Católica de Temuco: construyendo comunidad desde la seguridad vial

Lunes 7 de Julio de 2025 -: En el marco de su visita a la Región de La Araucanía, y como parte de las actividades impulsadas por la alianza entre Fundación Emilia y CCU, Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, participó en un encuentro con estudiantes voluntarios de las carreras de Educación de Párvulos y Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco.

Esta instancia fue organizada en colaboración con las docentes Dorama Leal y Marcela Vásquez, académicas comprometidas con la formación integral y socialmente consciente de sus estudiantes. El objetivo fue generar un espacio de conversación, reconocimiento y gratitud hacia las voluntarias que participaron activamente en las actividades realizadas durante el Mes de la Seguridad Vial Infantil 2025, desarrolladas en la Escuela San Rafael Arcángel.

Durante estas jornadas, las estudiantes trabajaron directamente con niños y niñas, promoviendo el derecho a una movilidad segura, el respeto por las normas viales y la importancia de la prevención desde la primera infancia.

En su intervención, Benjamín Silva destacó el valor de estos espacios colaborativos entre la academia y la sociedad civil, señalando que permiten no solo fortalecer las redes comunitarias, sino también enriquecer los procesos formativos de futuras profesionales mediante experiencias significativas en terreno.

“Creemos firmemente que la seguridad vial se construye desde la educación temprana y con la participación activa de las nuevas generaciones de profesionales. Estos vínculos nos permiten llegar más lejos y con mayor impacto”, señaló Silva.

Desde Fundación Emilia, agradecemos profundamente el entusiasmo, dedicación y compromiso de las y los estudiantes, así como el apoyo institucional de la Universidad Católica de Temuco. Este tipo de alianzas son fundamentales para seguir construyendo comunidades más conscientes, seguras y solidarias.

Benjamín Silva en Radio Esperanza: “No hablamos de accidentes, hablamos de violencia vial”

Lunes 7 de Julio de 2025:-  En el marco del trabajo que Fundación Emilia realiza en la Región de La Araucanía junto a
la empresa CCU, Benjamín Silva —Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia— fue entrevistado en Radio Esperanza de Temuco para reflexionar sobre los desafíos de la seguridad vial, los avances logrados tras la promulgación de la Ley Emilia (Ley 20.770) y la urgencia de generar un cambio cultural profundo respecto a la conducción bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
Durante la entrevista, Benjamín compartió su testimonio personal, así como datos alarmantes que refuerzan la necesidad de seguir trabajando de forma permanente por una ciudadanía más consciente. “Nosotros no hablamos de accidentes. Lo que vivimos y lo que viven cientos de familias en Chile es violencia vial. Porque cuando alguien decide conducir bajo los efectos del alcohol, a exceso de velocidad o revisando redes sociales, no es un hecho fortuito, es una decisión violenta que mata”, explicó con firmeza.
La visita a la región se enmarca en el trabajo que Fundación Emilia realiza desde 2018 junto a CCU, con quienes han desarrollado talleres y encuentros de sensibilización en diversas ciudades del país. En esta oportunidad, más de 150 trabajadores de la planta CCU de Vilcún participaron en una jornada de formación, a la que se sumaron actividades en el
Liceo de Vilcún y un encuentro con voluntarios en la Universidad Católica de Temuco.
Silva destacó que la Ley Emilia ha permitido una disminución del 60% en la cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad en nueve años de vigencia, pasando de ser la principal causa de muerte en siniestros viales a la séptima. Sin embargo, advirtió que aún queda mucho por avanzar. “Hoy la ley sanciona solo a quienes conducen con sobre 0,8 gramos de alcohol en la sangre, que es una tolerancia muy alta. Nuestro desafío legislativo es bajar ese límite a 0,3. El alcohol afecta la percepción de velocidad, el cálculo de distancia y los reflejos desde la primera copa”.
Durante la conversación, también hizo un llamado a dejar atrás los estereotipos y falsas creencias en torno a la conducción, especialmente aquellas asociadas a una supuesta “buena cabeza”. “No existen las buenas cabezas, existen personas que conducen bajo efectos de sustancias y matan. Las cifras son claras: el 98% de quienes siguen conduciendo
con alcohol son hombres. La violencia vial es también una práctica machista que sigue
cobrándose vidas”, enfatizó.
Benjamín también recalcó el rol de Fundación Emilia en la atención a víctimas. “Somos la única organización en Chile que entrega apoyo psicosocial gratuito a personas afectadas por la violencia vial, con atención jurídica, psicológica y social, desde Arica a Magallanes.
Atendemos en promedio ocho historias nuevas cada mes. Y no ha sido fácil sostener este trabajo, pero seguimos porque sabemos que es necesario”.

Finalmente, insistió en la importancia de mantener una política pública activa desde la ciudadanía y con el compromiso del mundo privado, como ha sido la colaboración con CCU. “La principal causa externa de muerte de niños y niñas en Chile es la violencia vial, y aún ningún Ministerio de Educación ha impulsado campañas educativas para su prevención. Fundación Emilia lo ha hecho desde hace 10 años con escasos recursos, pero con la convicción de que el cambio cultural es posible”.
La entrevista fue una oportunidad para seguir visibilizando el trabajo de Fundación Emilia y renovar el compromiso con una movilidad más segura, consciente y responsable.

Fundación Emilia ofrece curso de Primeros Auxilios Psicológicos para equipos de emergencia en siniestros viales

Lunes 30 de junio de 2025:- En el marco de su compromiso por promover una respuesta integral ante los siniestros viales, Fundación Emilia ha puesto en marcha un curso especializado en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), dirigido a equipos corporativos de primeros respondientes. Esta formación busca fortalecer las capacidades de intervención emocional inmediata frente a situaciones de alta carga traumática.

El curso está orientado a profesionales del área de la emergencia, tales como rescatistas, personal de salud, bomberos, voluntarios de cuerpos de rescate y otros actores clave en la atención inicial de siniestros viales. La capacitación considera herramientas conceptuales y prácticas para el acompañamiento emocional a víctimas, testigos y colegas, promoviendo una primera respuesta humanizada y profesional.

Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con la Federación Iberoamericana de Víctimas Contra la Violencia Vial (FICVI) y Fundación MAPFRE, quienes han aportado con su experiencia y respaldo en la formación de agentes de cambio comprometidos con la seguridad y la salud mental en contextos de crisis.

Desde Fundación Emilia reafirmamos la necesidad de visibilizar el impacto emocional de los siniestros viales, no solo en las víctimas directas, sino también en quienes brindan atención en los primeros momentos. Capacitar a los equipos de emergencia en Primeros Auxilios Psicológicos es una forma concreta de cuidar a quienes cuidan.

📩 Si deseas tomar el curso o conocer más detalles sobre esta capacitación, puedes escribirnos a contacto@fundacionemilia.cl

Fundación Emilia realiza capacitación sobre consumo de alcohol y conducción para Gendarmería de la Región Metropolitana

Martes 17 de Junio – En el marco de su labor educativa y preventiva, Fundación Emilia llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a funcionarias y funcionarios de Gendarmería de la Región Metropolitana. La actividad fue facilitada por Yury Bustamante, psicólogo de la fundación, y se realizó en el centro de eventos de Gendarmería, ubicado en la comuna de San Joaquín.

La jornada tuvo como eje central la prevención del consumo de alcohol y sus consecuencias en la conducción, abordando de manera integral los impactos físicos, psicológicos, sociales y legales que conlleva manejar bajo los efectos del alcohol.

Durante la actividad se generó un espacio de diálogo reflexivo, donde se compartieron conocimientos técnicos, datos relevantes sobre siniestralidad vial en Chile y estrategias para prevenir conductas de riesgo, especialmente en contextos laborales y comunitarios.

Desde Fundación Emilia valoramos profundamente la disposición y el compromiso de Gendarmería de Chile, así como su interés en fortalecer las capacidades de su equipo humano en materias clave como seguridad vial, salud mental y prevención.

Esta capacitación se enmarca en las acciones que Fundación Emilia impulsa para avanzar hacia una movilidad más segura, consciente y solidaria, donde el respeto por la vida y los derechos de los demás estén al centro de toda política y práctica de conducción.

Fundación Emilia y Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar planifican talleres para fortalecer la educación vial desde el aula

Lunes 16 de Junio – Fundación Emilia sostuvo una fructífera reunión con el equipo directivo del Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar, encabezado por el Rector Hno. Carlos Peña y Jorge Arancibia, Director del Ciclo de Enseñanza Media. El objetivo del encuentro fue coordinar la implementación de una serie de talleres escolares orientados a promover la educación vial y la ciudadanía activa entre estudiantes de enseñanza media.

Esta iniciativa nace del compromiso compartido entre ambas instituciones por contribuir a la formación de niñas, niños y jóvenes con una conciencia clara sobre la importancia del respeto, el cuidado y la responsabilidad en los espacios públicos. Los talleres buscarán entregar herramientas pedagógicas y prácticas que permitan desarrollar actitudes de autocuidado y responsabilidad colectiva, favoreciendo una convivencia más segura y armoniosa en la comunidad.

Asimismo, esta propuesta se inscribe en una visión integral de la educación ciudadana, donde valores como la empatía, la solidaridad y el respeto por las normas de tránsito son fundamentales para construir entornos urbanos más seguros y humanos.

Desde Fundación Emilia valoramos profundamente la disposición del equipo del Liceo Parroquial San Antonio y reafirmamos nuestro compromiso con las comunidades educativas que apuestan por una formación ciudadana que transforme realidades desde las aulas. Esta alianza representa un paso significativo hacia la consolidación de una cultura vial basada en la prevención y el respeto mutuo.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.