Fundación Emilia se reunió con Alcalde de Alto Hospicio

En el marco de su visita a la región de Tarapacá, desarrollada entre los días miércoles 14 al sábado 17 de Junio, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia Benjamín Silva, se reunió el jueves 15 de junio a las 17 horas con el Alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira. Además acompañó en dicho encuentro la encargada de Voluntarios Fundación Emilia de Iquique Paola Mondaca y parte de los integrantes de equipo de trabajo de Alcalde Ferreira.

En dicha reunión Fundación Emilia presentó los objetivo de nuestra organización, los cuales buscan educar a la ciudadanía para que no conduzca con alcohol y sustancias psicotrópicas, además de detallar las acciones que llevamos para que dichas metas de concreten.

Entre las iniciativas presentadas estuvieron los números talleres escolares, seminarios ciudadanos, campañas de sensibilización en redes sociales y medios comunicación, medidas con las cuales se ha logrado, en conjunto con el impacto de Ley Emilia, bajar en un 30% la cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad, registro acumulado entre los años 2014 a 2016, lustros de funcionamiento de dicho marco legislativo y de vida de Fundación Emilia. Además se le presentaron al Alcalde Ferreira los indicadores de la región de Tarapacá en fallecidos por conductores con alcohol, registros que muestran a dicho espacio geográfico como uno de los que tiene la más alta cantidad de fallecidos y heridos de todo en territorio nacional, por este tipo de delitos viales.

El Alcalde Ferreira se mostró agradecido de la visita de Fundación Emilia a las dependencias municipales, además de indicar su disposición a “trabajar en acciones en conjunto para poder revertir los indicadores presentados”, buscando así “de forma mancomunada sensibilizar a la población de comuna”. En este sentido, le pareció interesante “partir con un conjunto de Talleres escolares para los estudiantes de IV Medio de los establecimientos municipales” y “un seminario ciudadano donde se puedan sumar dirigentes sociales, los cuales ayuden a difundir el mensaje preventivo y educativo que transmite Fundación Emilia”.

Dicha disposición al trabajo conjunto, fue muy bien valorada por Fundación Emilia, ya que para su Vicepresidente es “muy relevante poder sensibilizar a las autoridades municipales, ya que desde los gobiernos locales se puede hacer mucho por prevenir y educar en seguridad pública en espacios comunes”. Además se fijó como fecha para concretar las primeras acciones en conjunto, el mes de agosto del presente año, donde Fundación Emilia estará difundiendo su campaña preventiva y educativa para las Fiestas Patrias.

Fundación Emilia participó en “Seminario de Prevención del Consumo de Alcohol: Un Desafío Regional en Coquimbo»

Nuestra institución fue representada por su Vicepresidente ejecutivo Benjamín Silva, quien participó en el seminario organizado por la Dirección Regional de SENDA en la capital regional de Coquimbo. Esta instancia contó con la presencia de la Ministra de Transporte Paola Tapia, el Intendente Regional Claudio Ibañez, Marcelo Pereira Alcalde de Coquimbo y el Administrador Municipal Patricio Reyes, el Alcalde de Vicuña y representante de la organización de Municipios de la Región de Coquimbo, la Directora Regional de SENDA Fernanda Alvarado, además de otros actores regionales como concejales, dirigentes sociales, funcionarios públicos y ciudadanía de la región.

 

La actividad se desarrolló el día jueves 8 de Junio, y la instancia se dividió en cuatro exposiciones mas un espacio de preguntas finales. La primera ponencia fue expuesta por la Jefa Nacional Programática de SENDA Ximena Kalinski, quien presentó el tema “Situación Nacional del consumo de alcohol y sus consecuencias”.

La segundo ponencia fue presentada por el Vicepresidente de Fundación Emilia Benjamín Silva, quien analizó las cifras de siniestralidad vial aplicadas la regla de los 30 días, metodología referida por instancias internacionales como la OMS, donde se remarcó que entre los años 2014 a 2016, período de aplicación de Ley Emilia, se registró una baja en un 30% de los fallecidos por responsabilidad de conductores en estado de ebriedad. Junto a ello, mostró las principales propuestas de cambio de nuestra institución, donde se enfatizó la importancia de la sensibilización formación y educación, instancias destinadas a generar un cambio cultural que permita una ciudadanía responsable de sus deberes y derechos en sus comportamientos en los espacios públicos. Finalmente se difundió la campaña de recolección de colaboradores y colaboradores de Fundación Emilia, instancia donde se invitó a los habitantes de la región de Coquimbo a sumarse a esta iniciativa, la cual tienen como meta entregar apoyo jurídico en juicios penales a entornos familiares afectados por la infracción de la Ley Emilia.

Además este seminario contó con la ponencia de un representante de los municipios de Coquimbo, quien subrayó las principales motivaciones y orientaciones de dicha instancia en temáticas relacionadas con el consumo del alcohol. Concluyendo el ciclo, destacamos la interesante y bien documentada presentación de la docente de la Universidad Católica del Norte, Bioquímica y Doctora en Ciencias Paola Haeger. Su ponencia fue titulada “Consecuencias a corto y largo plazo del consumo de alcohol”. En dicha presentación, la profesora Haeger desarrolló los efectos científicos que el consumo del alcohol produce a nivel físico, especificando las consecuencias de los consumos problemáticos y adictivos. Finalmente hubo un espacio para preguntas, las cuales dieron pie a un interesante debate.

 

 

 

Ley Emilia permitió disminuir un 30% decesos causados por conductores ebrios

Se están aplicando nuevas metodologías para conocer la cifra real de fallecidos por accidentes de tránsito en los que se ven involucrados conductores ebrios.

El primer seminario que abordó en la Región de Coquimbo la problemática del consumo excesivo de alcohol por parte de los chilenos, fue el escenario clave para que se diera a conocer el alcance de la Ley 20.770, mejor conocida como “Ley Emilia”, que desde su aplicación ha contribuido a la reducción en 30% de la cifra de fallecidos por conductores en estado de ebriedad.

Cifras que se dieron a conocer en esta jornada especial en la que participó el intendente Claudio Ibáñez, la ministra de transportes, Paola Tapia, y se unieron además unos 180 profesionales de la salud, docentes y personas de la zona.

Ximena Kalawski, jefa del área de división programática del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y Benjamín Silva, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Emilia, conversaron con Radio Mistral sobre esta actividad y aportaron detalles sobre las políticas públicas que actualmente se aplican para prevenir el consumo abusivo de alcohol.

“Con la Fundación Emilia, creada después de la entrada en vigencia de la ley en septiembre de 2014, tenemos una política de sensibilización, formación y educación para generar un cambio cultural que permita terminar con la relación altamente peligrosa entre alcohol, drogas y conducción”, recordó Silva.

En este sentido destacó que a nivel nacional, entre los años 2014 y 2016 se redujeron en un 30% los fallecidos por conductores en estado de ebriedad, “lo que es sorprendentemente bueno, y demuestra que asegurar cárcel efectiva para el responsable es una política disuasiva del comportamiento”.

También señaló que trabajan en mejorar los criterios usados a la hora de evaluar un siniestro en el que se vea involucrado un conductor ebrio y haya un fallecido, mediante un estudio financiado por la Subsecretaria de Prevención del Delito con el cual  se logró aplicar una regla internacional que mide el impacto de un accidente por 30 días, y no sólo usar el criterio de 24 horas después de ocurrido el hecho.

“Hasta la fecha sólo existen registros de Carabineros que miden las primeras 24 horas. Entonces, por ejemplo, el caso de mi hija (Emilia Silva Figueroa de 9 meses), no estaba en los registros oficiales de fallecidos”, porque su deceso ocurrió después de 24 horas del accidente.

Silva destacó que al emplear esta nueva metodología con la que se hizo el cruce de información suministrada por Carabineros, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y de la Fiscalía, se obtuvieron datos relevantes.

“Si comparamos las cifras de 24 horas a 30 días, y tomamos en cuenta los registros de la Fiscalía y Carabineros, vemos que entre éstos hay un aumento considerable en el número de fallecidos. Para el caso de la región de Coquimbo, no eran 29 personas, sino 124 las fallecidas por accidentes de este tipo entre 2010 y 2015, es decir, un aumento del 328%”, detalló.

Eso ubica a la Región de Coquimbo en el segundo lugar, solo superada por Taparacá, en cuanto a la brecha de estadísticas manejadas por Carabineros y la Fiscalía. Es por ello, reitera Silva, que es importante participar en jornadas de prevención como la que se organizó esta semana en la región para “difundir estas cifras y generar mejores políticas públicas para cambiarlas”.

Fallos contra la ley

Silva se refirió a los fallos que el Tribunal Constitucional ha emitido por la Ley Emilia, principalmente enfocados en evitar cárcel efectiva por un año, además que este organismo también está analizando 24 causas más.

El TC sentenció que la obligación de un año de presidio a quienes provoquen lesiones graves e incluso la muerte, es desproporcionada.

“El Tribunal Constitucional no puede derogar una ley, nunca ha podido. Solo puede remitirse a casos específicos. Entonces el fallo constitucional no deja sin efecto la ley, incluso la semana pasada en Arica hubo una condena de 11 años de prisión porque se agregó el nuevo delito que es fuga”, explicó Silva.

No obstante, comenta que desde el punto de vista simbólico es doloroso para las familias que por esta fundamentación del tribunal, los responsables no cumplan un año mínimo de cárcel, que es lo que establece la ley, y el delito quede “en la completa impunidad que existía antes”.

“Como fundación hemos tenido una postura súper clara, hemos tratado de ir a los medios y  El senado ha puesto un abogado institucional para las víctimas. Hoy  está probado que la cárcel baja un 30% los accidentes de este tipo, lo que queremos es salvar este beneficio social que es la cárcel efectiva para los delitos de conducción en estado de ebriedad bajo los efectos del alcohol”, concluyó.

CIFRAS RELEVANTES

En el seminario se divulgaron cifras actualizadas sobre la materia, y entre las más notables destaca que una de cada diez muertes en Chile es atribuible al consumo de alcohol, y son más de 2.800 las personas que mueren cerca de los 40 años por causas relacionadas.

En materia de seguridad vial, una de cada cinco muertes en accidentes de tránsito se relaciona a la ingesta de alcohol, ya sea en el conductor o en el peatón.

Ximena Kalawski, jefe de la división programática del Senda, insistió que el patrón de consumo de los chilenos es riesgoso, pues se consume bastante alcohol en menos tiempo, comparando estadísticas con otros países, “por lo que es inviable que se suban a manejar un vehículo en ese estado”.

 

Publicado originalmente en El Día de Coquimbo

¡Te invitamos a colaborar con Fundación Emilia! Campaña de Socios 2017

Hola!

 

Te contamos que durante el mes de junio del 2017, nos gustaría proponerte que puedas colaborar con Fundación Emilia. Te pedimos esto para ayudarnos a gestar un cambio cultural, que nos permita tener una ciudadanía más responsable de sus comportamientos en los espacios públicos, evitando así la alta cifra de fallecidos y lesionados por culpa de los delitos viales.

 

Colaborar con Fundación Emilia, implica que puedas hablar de nuestra labor de manera desinteresada, transmitir nuestro mensaje y tomar la decisión de incidir en tu entorno. Por lo mismo esperamos que te sientas parte de una comunidad que promueve una cultura de responsabilidad vial y puedas motivar a otros a crear conciencia, generar atención y atraer más ciudadanos y ciudadanas en este cambio cultural.

 

En nuestra perspectiva, la cultura de seguridad vial no sólo se aplica en el tránsito vehicular, sino que se trata de una actitud que debe comprender todas las áreas involucradas, es decir un concepto integral que aborda la justicia, contención y orientación de víctimas, acompañamiento familiar, la situación de salud de lesionados graves gravísimos y, por supuesto, el construir una cultura de prevención mediante acciones de difusión y educación, para lo cual desde nuestra Fundación promovemos sistemáticamente campañas de Educación vial en el sistema escolar, superior, organizaciones sociales, ciudadanas y emprendimientos.

 

Para aclarar las cosas, nuestra Fundación no pretende prohibir el consumo de alcohol, sino que nos interesa transmitir que si una persona consume alcohol o drogas no debe manejar por su bienestar y el de los otros.

 

Te pedimos que colabores con nosotros para poder seguir desarrollando nuestra laborar. En estos tres años hemos acompañado a 524 entornos familiares de víctimas de delitos viales tipificados bajo la Ley 20.770 (Ley Emilia). Para seguir realizando esta labor y mejorar la contención de las familias deseamos tener un abogado, para que todas/os quienes nos contacten y vivan alguna situación de vulnerabilidad, tengan el juicio penal gratuito, como un derecho que la ciudadanía les entrega con este aporte. Además con los ingresos que recaudemos este mes, buscaremos mejorar nuestras acciones de acompañamiento y contención de entornos familiares afectados por Ley Emilia. Solo un dato: nos llegan tres o cuatro entornos por semana, de ellos dos o tres son situaciones de vulnerabilidad. Estos son los casos, que con tu ayuda, queremos atender y ayudar de mejor forma.

 

Luego de casi tres años de vida estamos a pocos días de iniciar la primera campaña de captación de colaboradores y colaboradoras. Los datos de la cuenta de la Fundación se encuentran en nuestra página web www.fundacionemilia.cl donde puedes aportar directamente. Si te sumas, te pedimos que nos escribas un correo a colabora@fundacionemilia.cl para tener tus datos y mandarte noticias mensuales sobre lo que hacemos con tu generoso aporte.

¡Esperamos contar contigo!

 

Carolina Figueroa

Presidenta Fundación Emilia

 

“En su momento no medí la magnitud de lo que había pasado” Abigail, madre de Ezaí, habla de la invalidez de su hijo

El 3 de abril de 2016, la vida de Abigail Troncoso dio un vuelco que no ha superado hasta hoy. El auto en el que viajaba (y que conducía su tía Edith Troncoso) fue impactado por un chófer que conducía a 180 Km/hr y 1,8° de alcohol en la sangre.

Además de las cinco personas que iban en el auto, Abigail llevaba a su hijo Ezaí en brazos. Como consecuencia del impacto, Ezaí de siete meses en ese entonces, quedó con un 67% de discapacidad en su cuerpo.

«Estuve en shock el año completo», dice Abigail, «ahora recién me vino a dar crisis de pánico y se hizo necesario ver a una sicóloga. En su momento yo no medí la magnitud de lo que estaba pasando: coma inducido, máquinas, UCI con mi niño de siete meses. El doctor nos dijo prácticamente que nos despidiéramos de él”.

Ha pasado un año dos meses del hecho y Abigail aún está luchando por justicia. Se espera que por estos días se realice una audiencia para revisar las medidas cautelares del responsable del hecho, pero el abogado de Abigail, Gino Pinto, reconoce que el caso es complejo «Al no haber muerte siempre estamos en la normativa de la Ley del Tránsito. Centrándonos solamente en el menor, si califican sus heridas como gravísimas estaríamos en rango de una condena de 5 años. El acusado tiene atenuantes que podría ser irrepochable conducta anterior y el Tribunal podría remover la pena. Pero el acusado tiene una pena por hurto del 2013 y eso haría que perdiera la irreprochable conducta anterior. Ahí estaríamos en condiciones de pedir la pena más alta y la inhabilitación perpetua para licencia de conducir. Ese sería el mejor escenario”.

El imputado estuvo por 24 hrs con arresto domiciliario total. Luego pasó a arresto nocturno, y eso es algo a lo que Abigail no se resigna: “Él sale a bautizos, sale a jugar a la pelota, mientras mi hijo tiene una discapacidad de un 67%”.

Aparte de las dificultades que ha enfrentado con la justicia, Abigail está indignada: “siempre esperé que esta persona se acercara a decirnos algo o a preguntar si necesitábamos algo, pero nunca lo hizo”.

En relación a la situación judicial Abigail es optimista: “No me he puesto a pensar en que nos va a ir mal. En todo momento he pensado que va a quedar preso y mínimo lo que yo espero son cinco años de cárcel para él. Mi hijo era sano, pero él lo dejó discapacitado. Le cambió la vida por completo”.

Su abogado es más cauto: “creemos que por el solo hecho de venir conduciendo en estado de ebriedad le corresponde la responsabilidad. Estamos a la espera un informe definitivo y final de las lesiones de Ezaí, su evolución, su estado actual y pronóstico a futuro. Más allá de las penas queremos que sea culpable porque eso permite engendrar la demanda civil”.

Abigail por su parte, reflexiona sobre las condenas que deberían tener las personas que conducen ebrios y provocan daños a terceros: “no darle tanta vueltas y que queden presos de inmediato, aunque sea con un poco de alcohol. Cuando tomas sabes que puedes chocar, morir o provocar daños como me provocaron a mi hijo y a mí”.

Abigail es enfática en señalar “no porque Ezaí no haya muerto la ley tiene que ser más blanda. No me gustaría que solo le quitaran la licencia. Yo solo necesito que no esté en la calle”.

«Futbolistas que beben y conducen: No pueden sentirse parte de una elite»

La presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, se refirió al futbolista y seleccionado nacional, Eugenio Mena, quien fue sorprendido conduciendo en estado de ebriedad en la capital.

En entrevista con Podría Ser Peor, Carolina enfatizó en que los jugadores “no pueden sentirse que son parte de una elite del país en la que pueden hacer y deshacer. Aquí hay terceros que pueden haberse visto afectados por las acciones de los futbolistas”, recalcó.

Figueroa criticó la respuesta de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), que no aplicó ninguna medida al jugador, quien viajó tal como estaba contemplado hacia la Copa Confederaciones en Rusia.

Es una bofetada a las víctimas de delitos viales“, recalcó la presidenta de la Fundación que busca acompañar y contribuir a quienes sufren por la acción irresponsable de terceros.

Escucha el audio y la nota completa aquí

Senado aprueba proyecto de acuerdo que presenta observaciones a recursos de inaplicabilidad presentados por Ley Emilia

Desde la promulgación de la denominada “Ley Emilia”, que endureció las penas para aquellos conductores en estado de ebriedad que ocasionen la muerte y lesiones graves o gravísimas, numerosos han sido los recursos de inaplicabilidad que han recaído sobre normas que fueron modificadas a través de la mencionada Ley N° 20.770.

Estos recursos apuntan a exceptuar la aplicación de las referidas normas relacionadas con el conjunto de reglas que determinan la pena en la Ley de Tránsito. Esto significa, en la práctica, que se recurre contra una norma que implica el cumplimiento de cárcel efectiva por un año.

Por estas razones, los senadores Lily Pérez San Martín, Carolina Goic, Ena Von Baer, Pedro Araya, Francisco Chahuán, Alberto Espina, José García Ruminot, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber, Hernán Larraín, Juan Pablo Letelier, Carlos Montes, Iván Moreira, Alejandro Navarro, Manuel José Ossandón, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Eugenio Tuma y Andrés Zaldívar, patrocinaron el proyecto de acuerdo donde formulan diversas observaciones ante el Tribunal Constitucional, con el objeto de que sean consideradas en la resolución de los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, deducidos en contra el artículo 196 ter de la Ley de Tránsito.

La iniciativa (Boletín S N° 1934) fue respaldada en forma unánime por la Sala del Senado.

¿En qué consisten las observaciones generales que presentó el senado?

Las observaciones generales respecto de los recursos presentados, a fin de que sean considerados por el Tribunal Constitucional en las gestiones a resolver tienen que ver con los siguientes temas, entre otros:

–       El artículo 196 TER, respecto del cual se ha cuestionado su constitucionalidad, se dispone que:

«Respecto del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, será aplicable lo previsto en la ley N° 18.216, conforme a las reglas generales. Sin embargo, la ejecución de la respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso por un año, tiempo durante el cual el condenado deberá cumplir en forma efectiva la pena privativa de libertada la que fuere condenado.

Con todo, no se aplicará en estas situaciones lo dispuesto en el artículo 38 de dicha ley en ningún caso ni sustitución de la pena privativa de libertad implicará ni sustitución o suspensión del cumplimiento de las multas, comiso e inhabilitaciones impuestas».

El texto del proyecto de acuerdo recuerda que “la citada norma ha sido cuestionada en reiteradas ocasiones por distintos recurrentes, los cuales han argumentado su colisión con una serie de garantías constitucionales contenidas por la Constitución Política de la República, como también en tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile”.  (Revise el texto completo con las observaciones )

¿Por qué el senado puede hacer presente estas observaciones?

Cabe señalar que de acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, Ley N° 17.997, su artículo 47 H dispone que habiendo sido declarado admisible el requerimiento, además de notificar o comunicar al tribunal de la gestión pendiente o a las partes de la misma, «el Tribunal pondrá el requerimiento en conocimiento de la Cámara de Diputados, del Senado y del Presidente de la República, en la forma señalada en el artículo 32 A, enviándoles copia de aquél. Los órganos mencionados, si lo estiman pertinente, podrán formular observaciones y presentar antecedentes, dentro del plazo de veinte días.

De acuerdo a la norma anteriormente citada, no se encuentran los parlamentarios -sean senadores o diputados- legitimados para formular de manera individual y autónoma observaciones o presentar antecedentes durante el proceso que se ventila ante el Tribunal Constitucional. Dicha norma, al expresamente referirse a los «órganos mencionados» -y en base a una interpretación estricta de la norma- sólo faculta a las Corporaciones a formular observaciones y presentar antecedentes de manera conjunta acordada por los miembros que las componen respectivamente. Es por ello que el acto formal que recoge y deja constancia de ese acuerdo corresponde, precisamente, a un proyecto de acuerdo que es votado por la Sala de cada una de las Cámaras.

Publicado originalmente en la Página del Senado

Dos notables intervenciones en los medios

El emplazamiento que desde Fundación Emilia se ha hecho a los parlamentarios para que hagan los ajustes necesarios para el fortalecimiento de la Ley Emilia y que ésta no muera en los hechos por situaciones como las ocurridas con el Tribunal Constitucional, ha traído aparejado el interés de los medios.

De las distintas apariciones en la prensa, quisiéramos destacar particularmente dos. Una fue la participación de Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia, en «Muy buenos días» el matinal de TVN el 31 de mayo.

Ahí Carolina reflexionó sobre «Los casos en el TC impiden cerrar el duelo, impiden alcanzar justicia a familiares de las víctimas». Carolina aprovechó también la ocasión para pedirle «a la ciudadanía y a los medios de comunicación que no nos abandonden y nos ayuden a defender la Ley Emilia»

Mira la intervención completa de Carolina en este link

Otra destacable intervención en los medios, fue la que hizo Benjamín Silva en conversación con Fernando Paulsen en «Última mirada» de Chilevisión.

Allí Benjamín reflexionó también sobre la situación que se vive a raíz de las recientes intervenciones del TC ante la Ley Emilia y se detuvo en dar muy buenas y concretas razones de por qué se debe defender y perfeccionar la Ley Emilia.

Mira la intervención de Benjamín en este link

Exitoso cierre de Seminario en Punta Arenas

Con broche de oro se cerró en Punta Arenas el ciclo de cuatro seminarios «Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas», proyecto financiado por FFOIP (Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público) del Ministerio Secretaría General de Gobierno y que en esta oportunidad contó con la colaboración de la Gobernación de la Provincia de Magallanes, SENDA Regional de Magallanes y la Universidad de Magallanes.

El cierre en Punta Arenas (después de estaciones en Valparaíso, Iquique y Antofagasta) resalta no solo por la acogida y el recibimiento por parte de organizadores y público asistente, también porque la presencia de Benjamín Silva, VicePresidente Ejecutivo en Magallanes coincidió con la entrega del estudio que confirma que esa región dejó de ser la primera región con mayor siniestralidad vial a causa del alcohol. Ahora están en el quinto lugar a nivel nacional, lo que es una excelente noticia.

Paola Fernández, Gobernadora de Punta Arenas, resaltó el hecho de que “nosotros desde 2015 tenemos una estrecha relación con la Fundación Emilia. Fuimos promotores de la Ley cuando esta fue promulgada. De hecho esta ya es la tercera vez que representantes de la Fundación Emilia vienen a Magallanes. Los datos que han arrojado los estudios realizados son una evidencia del positivo impacto que ha tenido la Ley Emilia. Hoy, gracias a un trabajo intersectorial en la zona, hemos podido intensificar la fiscalización.  Hoy tenemos el apoyo de una ambulancia en terreno, lo que nos permite realizar las alcoholemias in situ. Este seminario es un aporte porque promueve un cambio cultural. Porque no se trata del consumo de alcohol, sino del consumo de alcohol asociado a determinadas conductas, como por ejemplo, manejar. Debemos desnaturalizar llamar a esto accidentes, porque no lo son. Son hechos consecuencia de una conducta irresponsable e imprudente de las personas”.

Por su parte Lorena Guala, directora regional de Senda Región Magallanes, este seminario “permite seguir sensibilizando a la comunidad de Magallanes de modo de visualizar la temática de los delitos viales. Muy importante además en el contexto de esta baja del primer al quinto lugar, nos da ánimo para seguir en esta línea de desarrollo y seguir realizando actividades en la Región en conjunto con la Fundación Emilia”.

Benjamín Silva, Vicepresidente de Fundación Emilia, se mostró particularmente contento de cerrar el seminario en Magallanes con la noticia de que la región había dejado de ser la primera a nivel nacional con muertes asociadas a la conducción con alcohol. “Esto demuestra que la Ley Emilia ha sido una de las políticas públicas asociadas a seguridad vial más exitosas de los últimos años en Chile. Estamos muy contentos también por estos cuatros seminarios. Nos da la energía en momentos muy difíciles para seguir creyendo y seguir luchando”.

Ver también

Gran inicio de seminario de Fundación Emilia en Valparaíso

Gran acogida a seminario de Fundación Emilia en Iquique

Antofagasta fue la tercera estación de seminario Fundación Emilia

Benjamín Silva en programa «Nuestra mañana» en El Pingüino TV

Una intensa mañana periodística completó hoy el Vice Presidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva en Punta Arenas, donde se encuentra para participar en el Seminario «Sensibilización y Concientización de comunidades ciudadanas» que se realizará mañana en esa ciudad.

Benjamín llegó a «Nuestra mañana» de red El Pingüino TV, en Punta Arenas.

En la ocasión Benjamín reiteró la amenaza que está viviendo la Ley Emilia por los casos que están apelando al Tribunal Constitucional para anular su norma principal (un año mínimo de carcel efectiva para quien provoque lesiones graves gravísimas o la muerte conduciendo en estado de ebriedad). Y pidió a los televidentes apoyo en lo que respecta a defender esta ley que surgió desde la ciudadanía y que ha logrado reducir en un 30% las muertes provocadas por conductores en estado de ebriedad.

La conductora del programa, Paola Tapia, manifestó su total disponibilidad a ayudar en las campañas de sensibilización, formación de Fundación Emilia. Además dijo estar convencida que la comunidad magallánica iba a responder a este llamado y de paso agradeció la labor que cumple Fundación Emilia.

Mladen Maslov, el otro conductor del espacio se mostró sorprendido por la baja de 30% de víctimas, lo que a su juicio demuestra la eficiencia y validez de la Ley, además del legítimo derecho a la búsqueda de justicia.

El profesor de la Universidad de Magallanes, Eduardo Pino, resaltó la importancia del trabajo colaborativo de Fundación Emilia «para poder avanzar más rápidamente hacia un cambio cultural profundo en la ciudadanía».

Por su parte, el VicePdte de Fundación Emilia interpeló a los parlamentarios de la región y de todo Chile para que se hagan parte de los recursos que se están desplegando para defender a las víctimas de delitos viales, enfatizando que hasta ahora «ningún parlamentario ha presentado un solo recurso al Tribunal Constitucional».

El seminario gratuito de Fundación Emilia se realizará mañana, a partir de las 09:00hrs en el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, ubicado en la calle Manuel Bulnes 1855.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.