Siniestros viales: la historia detrás de las lesiones y los daños.

Cuando hablamos de siniestros viales, generalmente se piensa en las víctimas que se han visto afectadas de gravedad al ser impactadas por un conductor en estado de ebriedad, o aquellas, que lamentablemente, pagaron con su vida la irresponsabilidad de terceros. Sin embargo, las repercusiones que puede generar un siniestro vial va más allá de las lesiones físicas y la muerte.

No son pocas las familias que han vivido esto, y tampoco son pocas las que han librado sin mayores daños personales, pero que sí se ven afectadas en cuanto a lo material y económico. Lo costoso de la reparación o la pérdida total de un vehículo puede significar mucho para un familia víctima de un siniestro, como lo es la pérdida de su instrumento de trabajo.

Esto es lo que le sucedió a Bernarda Ugarte, quien junto a su esposo y sus hijos de 12 y 3 años, fueron víctimas de una conductora en estado de ebriedad quien los impactó y volcó el vehículo en el que viajaban en enero de este año. Si bien sus lesiones fueron leves, las repercusiones de este siniestro los persiguen hasta el día de hoy, ya que significó perder su herramienta con la que labora ella y su marido.

Lamentablemente, para poder obtener alguna compensación económica ocasionada por la conductora responsable, deben iniciar un proceso judicial civil el cual es costoso y significa un gasto que la familia no puede incurrir, por lo que estas familias, como la de Bernarda, quedan completamente solos y vulnerados en su derecho a reparación.

En Copiapó marcharon en memoria de Lian Salazar

El sábado 21 de octubre en el parque Schneider, Copiapó, decenas de personas marcharon por Lian Salazar, adolescente que fue atropellada por un conductor en estado de ebriedad el 27 de agosto de este año.

Esta marcha pacífica y cultural fue desarrollada por la familia, quienes además de pedir justicia por Lian, buscaron generar conciencia sobre esta problemática entre la sociedad regional, apostando a la sensibilización desde la primera infancia, profundizando el mensaje de la disociación entre el alcohol y los estupefacientes de la conducción.

Esta actividad, enfocada especialmente para los más pequeños, tuvo bailes, malabares, pinta caritas y la participación de distintos personajes infantiles, además de un espacio especial para recordar a Lian. A los asistentes se les entregó un tríptico contando la historia de Lian y relatando la importancia de la Ley Emilia para que las personas tomen conciencia y sean responsables cuando conduzcan.

Por último cabe señalar que como Fundación hemos pedido audiencia con el Fiscal Regional para tratar este y otro casos regionales.

 

#QueNoDecidanPorTí

Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, fue llamada a participar en una iniciativa desarrollada por la Cámara de Diputados llamada #QueNoDecidanPorTi, campaña que reunió a distintas figuras del mundo de la cultura y del espectáculo, como ciudadanos comunes.

La campaña está orientada a promover la participación ciudadana en las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. Dentro de este contexto, Carolina Figueroa fue llamada a participar como un referente ciudadano que a través de políticas públicas, logró que se aprobara la Ley 20.770, más conocida como Ley Emilia, y que tras su promulgación creó, junto a Benjamín Silva, la Fundación Emilia Silva Figueroa, institución que se dedica a entregar apoyo y orientación jurídica a las familias y víctimas de siniestros viales producidos por conductores en estado de ebriedad.

Que no decidan por tí, cuenta con 11 cápsulas en las cuales cada uno de los invitados hablan de lo que se trata el ser ciudadano y la importancia de ejercer el derecho a voto. Las cápsulas se encuentran disponibles para el público en YouTube o se pueden descargar desde el sitio Web de la Cámara de Diputados.

A continuación, el video de Carolina Figueroa.

Fundación Emilia se reunió con el Alcalde de la Municipalidad de Santiago.

El pasado viernes 13 de octubre el Vicepresidente de Fundación Emilia, Benjamín Silva, y la Secretaria Ejecutiva, Andrea Schifferly, se reunieron con el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Felipe Alessandri, para tratar temas referentes a la convivencia vial y al desarrollo de programas de educación ciudadana dentro de la comuna.
La alcaldía de Santiago comparte la misma preocupación que nuestra institución, en cuanto a la importancia de desarrollar campañas preventivas, y por sobre todo, educar a la ciudadanía para poder hacerlas partícipe de un cambio cultural que se debe gestar desde los colegios. Es por ello que se espera poder realizar actividades en conjunto para este nuevo año.

Audio Alcalde Felipe Alessandri.

Educación como eje de un cambio cultural

 

Más de 250 estudiantes y 50 docentes de distintos colegios de la Municipalidad de Las Condes, asistieron a los talleres de Fundación Emilia en las últimas semanas.

Formar, educar, sensibilizar son tres objetivos esenciales en la labor de Fundación Emilia. Y con esos tres conceptos en mente, su vicepresidente ejecutivo, Benjamín Silva, se ha desplegado con especial intensidad el segundo semestre de este año realizando talleres en distintas ciudades y comunas del país, principalmente orientados a escolares y docentes de educación básica y media.

Como explica el propio Benjamín, el contenido central del taller es “provocar una reflexión en torno al significado de ser ciudadano, esto es, ser consciente frente a los derechos y responsable frente a los deberes”.

En Fundación Emilia, entendemos que el principal deber de un ciudadano es exigir sus derechos y dentro de ese espacio entender la convivencia vial y compartir espacios comunes como un lugar de ejercicio ciudadano.

Ese es el mensaje central que se le ha entregado a más de 250 estudiantes y 50 docentes de distintos colegios y liceos de la Municipalidad de Las Condes en las últimas semanas.

San Francisco del Alba (científico humanista y técnico profesional), Colegio Simón Bolivar, Santa María de las Condes, Colegio Juan Pablo II, Colegio Leonardo da Vinci, se cuentan entre los establecimientos a los que asistió Benjamín Silva a impartir los Talleres, una propuesta que se ha recogido desde la ciudadanía en la búsqueda de una convivencia social más armónica, democrática y justa.

Talleres que han sido muy especiales para todos quienes han estado presentes, profesores, alumnos y el propio Benjamín.

Según explica el vicepresidente ejecutivo de la Fundación, los talleres se nutren “tanto de mi experiencia personal, como de mi formación profesional en el área de educación, pedagogía, historia y ciencias sociales, para elaborar una propuesta de formación ciudadana integral”.

Su percepción de los talleres es que los estudiantes fueron sumamente respetuosos y que se interesaron genuinamente en temas como la seguridad vial, que para la mayoría (adolescentes de tercero, cuarto medio), le eran completamente desconocidos. “Los de Francisco del Alba técnico profesional tuvieron una particular sensibilidad al comprender la importancia de disociar el manejo del alcohol y las drogas”, remarca Benjamín y aclara que “no satanizamos el consumo de drogas ni del alcohol a partir de los 18 años, pero sí lo separamos radicalmente de la conducción”.

 

“Un mensaje imprescindible”

 

Más que tratar de explicarlo, para entender la acogida que tuvieron esta serie de talleres en colegios de Las Condes, lo mejor es leer el testimonio directo de algunos de sus asistentes.

Ina Montecinos, profesora del Colegio San Francisco del Alba resaltó la motivación que notoriamente provocó en los alumnos la charla. “Para nosotros como colegio, formar a nuestros niños en el tema de la conducción y la seguridad vial, está dentro de nuestras preocupaciones. Estamos dando un discurso muy similar al que da Fundación Emilia, pero esta charla fue un tremendo refuerzo. Yo lo noté en los alumnos. Le encontraron un sentido real a cosas que ya sabían”.

Carla Benedetto, alumna del Colegio Simón Bolívar

dijo que le pareció una instancia “muy interesante porque invita a los jóvenes a reflexionar. No les pide que dejen el alcohol, sino que sean responsables con la vida de ellos y con la vida de los demás. Actuar en comunidad y entender que somos una sociedad que tiene que ir hacia adelante en temas de responsabilidad civil y responsabilidad en general”.

Enzo Pastene, alumno del Colegio Juan Pablo II, reconoció que la charla fue una instancia muy buena. “Acá en Chile no invierten mucho en seguridad vial, ni en lo que respecta a la industria automotriz ni en lo que respecta a la seguridad de las personas. Siempre veo las noticias y me da mucha pena ver que la gente muere por culpa de otros», dijo.

Una del alumnas del Colegio Sal Francisco del Alba Científico Humanista, aseguró que el taller “me sirvió demasiado para concientizarnos, especialmente a nosotros estudiantes, ya que la mayoría está sacando licencia de conducir y la verdad es que somos buenos para beber alcohol y experimentar con drogas. Es importante que alguien como Benjamín, nos haga entender de verdad lo que significa estar consciente a la hora de manejar y no hacerlo con alcohol o drogas”.

Uno de los docentes de ese mismo establecimiento aseguró que “es un mensaje imprescindible que se debería entregar en todos los colegios, en alumnos de todas las edades. Como peatones y conductores estamos susceptibles a sufrir o provocar un delito vial. Hoy aprendí que ese es el concepto correcto. Esto debería fomentarse mucho más. Solo me queda agradecer a Benjamín y Fundación Emilia por esto”.

Constanza, del colegio Santa María de las Condes

También quiso compartir su experiencia: “ser ciudadano no solo implica luchar por tus derechos, también implica cumplir nuestras responsabilidades. Al conducir con alcohol no solamente nos dañamos nosotros, también dañamos al resto de las personas”

Así, se comprueba que de ninguna manera se sale igual que como se entra a los talleres de Fundación Emilia, una instancia que tanto para Benjamín como para toda la organización, ha sido sin duda una gran experiencia.

Sobre el futuro de este tipo de actividades, Benjamín es claro en señalar que el deseo de la Fundación “es seguir trabajando con entidades escolares, tanto del ámbito municipal como del particular. También buscamos extender estos temas de concientización al ámbito de la empresa ya que en ese campo se encuentran la mayor parte de los conductores”.

Así, Fundación Emilia sigue trabajando en la búsqueda de evidenciar la importancia de la educación como espacio de cambio y de lucha social por justicia y respeto en los espacios comunes.

Si quieres un taller de Fundación Emilia en tu colegio, organización o empresa, escribe a contacto@fundacionemilia.cl

Fundación Emilia se reunió con el edil de Macul

Benjamín Silva Vicepresidente y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de nuestra institución, se reunieron con el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, para tratar temas de sensibilización y prevención de delitos viales en la comuna.

El eje central de este encuentro se basó en encontrar líneas de trabajo conjunto entre la fundación y el municipio en cuanto a la labor preventiva de las campañas públicas llamando a un consumo responsable de alcohol y drogas, y su vinculación con la conducción, no solamente en fechas como las Fiestas Patrias. Además de visualizar proyectos en los cuales se pueda educar a la población, en especial a los jóvenes, sobre una conducta responsable en la esfera pública.

Fin de semana largo se redujo en 43% fallecidos por delitos viales

Es la mejor cifra desde hace 15 años

No es motivo para celebrar, en ningún caso, pero sí podemos estar esperanzados.

Este fin de semana largo por Fiestas Patrias fallecieron 21 personas involucradas en  siniestros viales. Esta cifra es 43% inferior a la cantidad de muertos por el mismo motivo el año pasado para esta misma fecha.

El objetivo final de Fundación Emilia es que esta cifra se reduzca a cero durante los 365 días del año. Sabemos que es una tarea difícil, pero confiamos en que no imposible.

Esto, porque la histórica reducción experimentada este año (la más baja en 15 años, según registros de Carabineros) tiene relación con las campañas de prevención realizadas, entre las cuales se enmarca la que realizó Fundación Emilia los días previos a esta fecha.

Tanto la Presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, como su Vicepresidente, Benjamín Silva, fueron a canales de televisión, radios, fueron entrevistados por distintos medios impresos, todos los cuales hicieron eco del llamado al autocuidado, a no conducir si se ha bebido, al respeto mutuo en espacios públicos.

La campaña fue replicada por diversos medios y portales que aportaron en la difusión y la campaña en nuestra página de Facebook tuvo un alcance superior a las 20mil personas, en tanto que las impresiones de Twitter tuvieron un aumento de 25%, durante los días previos al fin de semana, alcanzando 236mil impresiones.

Es la confirmación de que el trabajo colaborativo y con un objetivo común, rinde frutos. Reiteramos que no es una cifra que invite a celebrar, porque hay 21 personas fallecidas por siniestros viales, pero la reducción del 43%, una cifra que no se daba hace 15 años, nos permiten creer que esta cifra se puede seguir reduciendo. Nuestro objetivo es 0 muertes los 365 días del año ¿Por qué no?

Región de Valparaíso recibe con beneplácito reducción de fallecidos en Fiestas Patrias

En representación de Fundación Emilia estuvo presente Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo.

Con satisfacción recibieron autoridades la Quinta Región la disminución de un 43% en la cifra de fallecidos durante el fin de semana largo de Fiestas Patrias.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginatto y autoridades de Carabineros, destacaron este hecho. En representación de Fundación Emilia estuvo presente Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo.

En el punto de prensa, la alcaldesa viñamarina enfatizó la importancia de las campañas preventivas como una de las causas de esta disminución de fallecidos. En paralelo manifestó su total disposición a explorar acciones en conjunto con Fundación Emilia, a la que además reconoció como una entidad de alto arraigo regional y muy especialmente en Viña del Mar, donde se formó y aún funciona la Fundación.

Por su parte, Benjamín Silva destacó esta disminución de 43% en fallecidos por siniestros viales, sin embargo fue cauto al aclarar que “es una cifra que no se puede celebrar, porque hay 21 víctimas, 21 familias que están sufriendo una pérdida”.

El Vicepresidente de Fundación Emilia recalcó además que el alcohol en conductores fue una causa muy menor en la cantidad de fallecidos “lo que muestra el avance en el cambio cultural ciudadano que se gestó a partir de la Ley Emilia”.

Finalmente Benjamín aprovechó de hacer un llamado a parlamentarios de la región “a pronunciarse sobre la vergonzosa impunidad que quiere imponer el Tribunal Constitucional respecto a Ley Emilia”.

Fundación Emilia refuerza el llamado a la prevención

Con un llamado a la prevención, la Fundación Emilia Silva Figueroa reforzó el mensaje de su campaña preventiva en el marco del mes de la Patria.

En esta oportunidad la campaña contó con dos videos con un mensaje en común “recordar a la ciudadanía que este 18 disfruten, lo pasen bien, compartan en familia pero que si van a tomar se comprometan a no conducir después”, señaló Carolina Figueroa.

Además enfatizó que entre los años 2014 al 2016 fueron 726 los fallecidos por delitos viales tipificados bajo el art. 196 (ter) de Ley Emilia (20.770). Si bien las cifras disminuyeron en un 30% a las correspondientes al período 2011 – 2013, este balance demuestra la problemática real que viven cotidianamente muchas familias en nuestro país y que arrojan un total de 1.986 fallecidos solo por esta causa entre 2010 y 2016 según datos del Ministerio Público.

“Enfrentarse a un delito vial es algo que pasa cada 4,03 horas al día, vale decir mueren en promedio cinco personas diarias por un siniestro vial en Chiler. Son cinco familias al día que luego del primero impacto que significa enfrentarse a la ausencia, deben enfrentar un sistema de justicia que no pone en el centro la atención a la víctima. La mayoría de estas familias no entienden que sus causas deberán pasar por procesos largos y desgastantes y que deberán asumir la defensa de sus seres queridos sin contar muchas veces con los recursos mínimos para contratar abogados o para responder a la atención sicológica que viene aparejada con el duelo”.

Desde enero de este año 2017 a la fecha la Fundación Emilia ha atendido 122 casos, cifra que se suma a los más de 500 casos ingresados entre los años 2014-2016 y que aún siguen acompañando y asesorando en fiscalías y tribunales.

Vicepresidente de Fundación Emilia en Radio Agricultura

Hasta los estudios de radio Agricultura, en Santiago se traslado este jueves Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, para participar en el programa «Conectados».

Sin su conductor principal, Checho Hirano, Benjamín tuvo una interesantísima conversación con Michel Mehech, en la que, entre otras cosas, recordó los orígenes de la Ley Emilia, que está cumpliendo 3 años y la labor de Fundación Emilia, que ha brindado apoyo a 550 familias de víctimcas desde su inicio.

En la conversación, Benjamín recalcó la diferencia entre delito vial y accidente, haciendo hincapié en que no tildar de «accidente» a un siniestro vial es un reconocimiento al dolor de los familiares de las víctimas.

Se detalló el trabajo de concientización que se está haciendo en escolares y universitarios y la campaña que busca captar socios y prevenir siniestros estas Fiestas Patrias.

Benjamín destacó la disminución de 30% de siniestros desde que está en marcha la Ley Emilia y aclaró que la Fundación no condena el consumo de alcohol o drogas, pero que sí hace énfasis en que su consumo debe estar disociado de la conducción.

Escucha el programa completo aquí

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.