Realizamos un nuevo taller de Acceso a la Justicia.

Martes 29 de septiembre.- Durante la noche de ayer Yirsela Peirano y Daniel Gavilán, Monitora y Profesional a cargo respectivamente del proyecto FNSP19-AD-0015 «Justicia y ciudadanía: los costos sociales del delito«, llevaron a cabo un nuevo Taller a habitantes de la comuna de Villa Alemana.

El taller está enfocado en mostrar el impacto de la siniestralidad vial en Chile y entregar las herramientas necesarias para que las personas puedan acceder a la justicia si son víctimas de cualquier tipo de delito. En esta ocasión, los asistentes fueron personas que se contactaron de forma personal con Fundación Emilia para poder participar de los talleres.

Si quieres participar escríbenos a contacto@fundacionemilia.cl

 

Anoche llevamos a cabo un nuevo Taller de Justicia y Ciudadanía: los costos sociales del delito.

Miércoles 16 de septiembre.- Durante la tarde del día de ayer, y en el marco del proyecto FNSP19-AD-0015 «Justicia y Ciudadanía: los costos sociales del delito» que está implementando este año Fundación Emilia en la comuna de Villa Alemana, el profesional del proyecto Daniel Gavilán junto a la Monitora Yirsela Peirano, llevaron a cabo un nuevo Taller de acceso a la Justicia.

A la instancia asistieron dirigentes sociales Manuel Higueras. Verónica Calbiague, Fernanda Ferro, Pilar Vega, Ximena Garrido, Mónica Balboa y José Rojas de la Junta de Vecino Jorge Teillier II, Silvia Barrientos de la Junta de Vecinos A 23, y Tatiana Vicencio y Melissa Bahamondes de la Junta de Vecinos Riguel, todas pertenecientes a la comuna de Villa Alemana.

Desde Fundación Emilia y del equipo ejecutor del proyecto agradecemos la disposición de los dirigentes a participar de esta instancia que tiene como objetivo el entregar herramientas a la ciudadanía para poder acceder a la justicia cuando se es víctima de un delito.

 

Nuestros voluntarios participaron en taller de Fundación Emilia.

Martes 18 de agosto.- Esta tarde se llevó a cabo un Taller sobre ciudadanía y justicia a los voluntarios de de Fundación Emilia, a cargo de Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de nuestra institución, y de Yirsela Peirano, monitora del proyecto FNSP19-AD-0015 que durante este año nos encontramos ejecutando.

La capacitación se enfocó en detallar la labor que realiza la Fundación en sus distintas áreas de Atención, Educación e Investigación, además de entregar herramientas a los voluntarios sobre el acceso a la justicia y terminología jurídica, que les permita el desenvolverse como embajadores de la Fundación en sus comunidades.

La instancia fue muy bien valorada por los voluntarios, quienes solicitaron más espacios de capacitación y de conversación sobre temáticas de seguridad vial y prevención, por lo que estamos muy contentos y agradecidos de su participación.

 

Tercera Jornada de talleres online «Justicia y Ciudadanía: Los Costos Sociales del Delito»

Martes 14 de Julio.- En el marco del Proyecto FNSP19-AD-0015 «Justicia y Ciudadanía: Los costos Sociales del Delito» que se está llevando a cabo en la comuna de Villa Alemana este año 2020 por Fundación Emilia y financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, es que se ejecutó durante esta tarde el tercer taller online a la Organización «Restauración Ecológica Villa Alemana«.

Estos talleres online buscan sensibilizar sobre el impacto de la siniestralidad vial en Chile, entregar herramientas necesarias para que las personas puedan acceder a la justicia en caso de ser víctimas de cualquier tipo de delito, comprendan sus derechos de acción frente a un proceso judicial y entiendan el lenguaje jurídico.

Otra de las temáticas abordadas durante esta jornada, tuvo relación con las complicaciones propias de organizaciones como «Restauración Ecológica Villa Alemana», quienes realizan un trabajo importante para la comuna de Villa Alemana y se han visto dificultados en realizar su labor.

Si quieres participar de nuestros próximos talleres escríbenos a contacto@fundacionemilia.cl

Se realizó segunda jornada de los talleres «Justicia y Ciudadanía: los costos sociales del delito».

Martes 23 de Junio.- En el marco del Proyecto FNSP19-AD-0015 «Justicia y Ciudadanía: Los costos Sociales del Delito» que se está llevando a cabo en la comuna de Villa Alemana este año 2020 por Fundación Emilia y financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, es que se ejecutó durante esta tarde el segundo taller online.

Si bien en un inicio los talleres se realizarían de forma presencial y en contacto directo con la ciudadanía, debido a la contingencia de salud estos debieron modificarse, de tal forma que este mes de junio vieron la luz nuestros talleres online los cuales buscan sensibilizar sobre el impacto de la siniestralidad vial en Chile, y entregar las herramientas necesarias para que las personas puedan acceder a la justicia en caso de ser víctimas de un delito.

Si quieres participar de nuestros próximos talleres estate atento a nuestra redes sociales, subiremos el link de inscripción para que puedas anotarte y participar.

Dimos inicio a los talleres «Justicia y Ciudadanía: Los Costos Sociales del Delito»

Jueves 18 de junio.- Durante la tarde de hoy comenzamos con los talleres online «Justicia y Ciudadanía: Los Costos Sociales del Delito», proyecto que se está ejecutando en la comuna de Villa Alemana gracias al financiamiento de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública.
Este taller online contó con la participación de vecinos de la comuna, con quienes se abordó distintos temas de seguridad pública y seguridad vial, junto con acercar el lenguaje jurídico a la ciudadanía.
Participa de nuestra encuesta y únete a nuestros próximos talleres sobre Seguridad Pública y Seguridad Vial haciendo click aquí.

Más informaciones en: contacto@fundacionemilia.cl

 

Hoy participamos del Taller Biciescuelas.

Jueves 28 de mayo.- Durante esta jornada se llevó a cabo el segundo taller interino de formación «Compartiendo buenas ideas», el cual se realiza en el marco de la conmemoración de los 10 años de la Federación Iberoamericana de Víctimas Contra la Violencia Vial FICVI, del cual Fundación Emilia es parte, y que por la contingencia de salud a nivel mundial, no se pudo realizar de forma presencial como se tenía programado para este año en Madrid.

La sesión de hoy, de la cual participó nuestra monitora Yirsela Peirano, y que estuvo a cargo de la Fundación Mónica Licona de Panamá, titulado «Biciescuelas», se compartieron las experiencias levantadas junto a la Fundación MAPFRE de talleres gratuitos para niños y niñas de la comunidad panameña, donde se enseña a andar en bicicleta en vías cerradas junto a monitores, que a través de una forma lúdica se refuerza la cultura ciudadana, la seguridad en la vía, lectura de señaléticas, partes de la bicicleta, beneficios a nivel de salud e importancia del mantenimiento para la seguridad de uno mismo y terceros.

El objetivo primordial de estos talleres es el uso de la bicicleta de forma segura, sobretodo en niños como método de educación temprana e influencia en sus padres y cuidadores, resaltando así la importancia de una educación de seguridad publica vial desde la primera infancia como método efectivo para reducir la siniestralidad vial.»

Fundación Emilia asistió a taller sobre Ley CATI

Lunes 16 de diciembre.- A partir de las 9 am del día de hoy hasta pasado las 13 horas Fundación Emilia participó de un taller orientado a crear bases eficientes para la promulgación de la Ley CATI la que actualmente se encuentra en trámite en el Senado.

Este taller fue el Tercero de Cuatro talleres orientados a la temática, los cuales se enmarcan en la fase dos de una consultoría titulada «Apoyo metodológico a la construcción participativa de un sistema nacional de Convivencia Vial» llevada a cabo por la Fundación Innovación Participativa la cual es presidida por el Ph.D Alfredo del Valle y quien ha llevado a cabo la mediación en los talleres. Esta fundación tiene como una de sus principales funciones -según  establecen en su página web www.innovacion-participativa.org – «Difundir, promover, transferir, mejorar y procurar el pleno desarrollo de la praxis de transformación social denominada innovación participativa».

En esta jornada participaron representantes de distintas instituciones y organizaciones relacionadas con la seguridad vial tales como CONASET, Transporte Público Metropolitano, Sociedad chilena de Ingeniería de Transporte, Alsacia, Bicicultura, Colectivo Muévete, entre otros, los cuales participaron activamente en la construcción de una herramienta de difusión y respaldo de la Ley CATI, ley que está siendo impulsada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y cuya principal finalidad es disminuir los siniestros viales por exceso de velocidad a través de la creación de un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones.

La actividad contó con un coffee break a cargo de Fundación Incluir, organización dirigida a la capacitación e inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.

 

Colegio San Ignacio nos vuelve a recibir para realizar talleres

Jueves 05 de diciembre.- Durante la mañana del día de ayer el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva y la Coordinadora del Área de Educación, Geraldine Sandoval se presentaron en el Colegio San Ignacio de la comuna de Viña del Mar para realizar talleres con los Terceros medios A y B.

En la instancia los contenidos se centraron en sensibilizar sobre la disociación del consumo del alcohol y drogas, en particular marihuana, de la conducción, considerando que tanto el alcohol y la marihuana tienen los mismo efectos en la disminución de las capacidades para manejar. También se puso énfasis en que es posible un cambio cultural que genere esta disociación definitiva, cambio que se encuentra en acto gracias a los resultados que ha tenido la aplicación de Ley Emilia desde su promulgación, disminuyendo en un 57% los fallecidos por conductores con alcohol, cifra que se ha transformado en un record del mundo.

Al finalizar, la profesora de Lenguaje Cynthia Cortés presente en la instancia señaló «creo que necesitamos urgente más charlas como esta, con más frecuencia, para todos nuestros niños ya que los jóvenes deben, sin duda, presenciar el testimonio y, obviamente, las cifras que corroboran que este tipo de hechos tienen que ser catalogados o tipificados como delitos, así que felicitaciones por la labor que están realizando»

Natalia Zúñiga, alumna del Tercero A se explayó diciendo: «el taller me pareció muy interesante como necesario porque siento que estas cosas no nos las enseña nadie, uno se da cuenta y aprende de estas cosas cuando a alguien cercano le pasa, en mi familia también hubo un hecho y desde ahí creamos mucho más conciencia sobre cuidarnos, decir ya, no te subas al auto si estás así, porque de otra manera cuesta entenderlo, tampoco es algo que se vea tanto en las noticias, entonces es fuerte ver que las mismas personas afectadas son las que tienen que hacer algo porque el sistema no lo hace, en este caso cuando Benjamín dijo que Emilia era su hija se me pararon los pelos, por lo mismo lo encuentro una súper buena instancia porque creo que el problema tiene que arreglarse de raíz, nosotros si podemos hacer un cambio, nosotros estamos cerca de poder manejar, la mayoría toma, entonces cambiando nosotros podemos llegar a la raíz del problema, además es necesario que esto se introduzca en la educación, en los planes de estudio, que también se haga algo de parte del gobierno»

Tomás Saavedra, también del Tercero medio A dijo que «este es un tema que yo creo que está muy presente pero que nunca se habla, que esto puede pasar a toda hora, a cualquier persona, cualquier día y es bueno que se hable sobre ley Emilia, se tenga presente y que todos la conozcan para que se generen cambios en la cultura de las personas porque se puede, toma tiempo, pero se puede y es un bien para todos porque la vida de una persona o de muchas personas puede cambiar de un día para otro»

Antonia Dietert, alumna del Tercero medio B expresó que «fue interesante el taller porque es importante que se hable sobre este tema y se informe porque uno también cae en el juego de decir que eso a uno no le pasa o que sigo funcionando bien cuando fumo o tomo, entonces es bueno porque sirve para concientizar y también para evidenciar la impunidad y la ineficiencia de los gobiernos que no le toman el peso a este tipo de situaciones y uno tampoco sabe, yo, por ejemplo, no sabía que era un año de cárcel, debiera ser más, eso también habla acerca de la impunidad y de los vacíos legales que existen acerca de los delitos viales»

Finalmente Agustín Eguiar, del Tercero medio A señaló: «encuentro que este es un tema de relevancia ya que ahora yo salgo, me tengo que ir para mi casa y no tengo la seguridad de irme tranquilo, es posible que me atropellen porque yo puedo tomar todas las medidas de seguridad, respetar los semáforos y todo pero igualmente me puedo topar con un conductor irresponsable, es por esto que con este tipo de talleres se debiera generar conciencia en las personas porque si tomamos no deberíamos manejar y encuentro insólito que la ley permita 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre como límite para que una persona pueda manejar, es demasiado, uno ya ve borroso y cosas así, por lo tanto la conciencia debe ser que si uno toma un sorbo, aunque sea un sorbo, no manejar simplemente y pasar las llaves a una persona que no ha consumido nada»

Hoy realizamos taller en Colegio Antártica chilena

Lunes 11 de noviembre.- Al medio día de hoy la Coordinadora del Área de Educación de Fundación Emilia, Geraldine Sandoval, desarrolló el taller «Una ciudadanía comprometida y responsable de sus comportamientos en los espacios públicos» a alumnos del curso Tercero medio C del Colegio Antártica chilena ubicado en la comuna de Vitacura.

En este taller se expusieron contenidos relacionados con ciudadanía y seguridad pública vial, y se puso énfasis en la necesidad de disociar el consumo de alcohol y de drogas de la conducción, lo cual ha sido logrado progresivamente desde la promulgación de Ley Emilia, generando l disminución en un 57% de los fallecidos por conductores con alcohol, demostrando que un cambio cultural es posible.

Respecto del taller, la Profesora de Historia María Ignacia Cabrera expresó: «me pareció muy interesante que se abordara de manera compleja y al mismo tiempo con un lenguaje sencillo que pudiera hacerles ver situaciones reales y concretas y que, además, todavía hay mucho que avanzar en la ley, o sea, que hay posibilidades de continuar defendiendo a través del trabajo lo que se ha logrado hasta hoy»

La alumna Daniela señaló: «creo que este taller es muy importante para todos ya que los delitos viales perjudica enormemente a las personas, sobre todo por falta de información sobre los efectos del alcohol y las drogas en la conducción, además de eso creo que es importante informarnos sobre la ley para conocer la penas asociadas cuando hay este tipo de delitos». Por su parte, su compañero Luciano dijo: «encuentro que el taller de la Fundación Emilia es bastante bueno porque son temas que se deben hablar y que son bastante relevantes dentro del día a día y que se tiene que tomar conciencia sobre esto porque es algo para nuestra seguridad y la seguridad de todos»

Considerando el contexto nacional actual, es importante insistir en la responsabilidad que como ciudadanos tenemos sobre las cifras de siniestralidad vial, sobre todo tomando en cuenta que durante las jornadas de manifestaciones se han desarrollado diversos hechos que han generado víctimas.

 

 

 

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.