Participamos en el segundo Webinar de Educación Vial

Jueves 23 de abril.- El día de hoy se llevo a cabo el segundo Webinar organizado por Roliev, donde expusieron tres jóvenes quienes asistieron a la asamblea de Jóvenes y a la Conferencia Ministerial celebrados en Estocolmo en febrero de este año, al cual Fundación Emilia también asistió a través de su representante Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de nuestra institución.

Los exponentes, Esteban Paredes de Fundación Cavat de Ecuador, Laura Daniela González de Despacio de Colombia y Caterina Niello de MINU de Argentina, hablaron sobre sus experiencias y los debates generados tanto en la asamblea como en la conferencia Ministerial, los cuales se centraron en el rol de la sociedad civil, enfoque de género, transporte sostenible y el rol de los gobiernos en la Seguridad Vial.

En el webinar participaron Andrea Schifferly y Yirsela Peirano, Monitora de Fundación Emilia.

Integrantes de Fundación Emilia participaron en un Webinar sobre Innovación en Educación Vial.

Martes 7 de abril.- Durante la tarde de este martes Andrea Schifferly, Daniel Gavilán, Alejandro Corder y Yirsela Peirano, integrantes de Fundación Emilia y quienes actualmente están ejecutado el proyecto Justicia y Ciudadanía Los costos sociales del delito en la comuna de Villa Alemana, participaron en el Webinar «Innovación en Educación Vial», coordinado por ROLIEV y encabezado por las organizaciones MINU de Argentina y Fundación Cavat de Ecuador.

A la instancia se conectaron personas de 11 países, y el foco del webinar, era transmitir las experiencias de dos organizaciones latinoamericanas que se enfocan en educación vial, y quienes año a año realizan innovaciones en la materia para impactar a una mayor cantidad de personas en sus respectivos países, y así generar sinergia y nuevas ideas que cada uno de los representantes de las organizaciones conectadas, pueda implementar en su país.

Seguimos trabajando de forma remota: Fundación Emilia lanza encuesta online para comunidades sociales de Villa Alemana.

Lunes 06 de abril 2020.- Durante este año 2020 Fundación Emilia se encuentra ejecutando el Proyecto Justicia y ciudadanía los costos sociales del delito, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el cual contemplaba la realización de talleres a organizaciones sociales en la comuna de Villa Alemana.

Debido a la contingencia sanitaria que está viviendo el país actualmente debido al Covid-19, los talleres han quedado suspendidos de manera indefinida. Sin embargo nuestros profesionales siguen trabajando para construir una sociedad más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

Es por ello que a partir de este lunes 06 de abril hemos iniciado una encuesta online orientada a dirigentes de la sociedad civil de Villa Alemana, la que nos permita poder identificar la problemática vial de la comuna y aportar en materia de seguridad pública vial.

 

Equipo de Fundación Emilia se reunió con la Unidad de Intervención Familiar de Villa Alemana.

Viernes 28 de febrero 2020.- Debido al proyecto «Justicia y Ciudadanía: los costos Sociales del Delitp» FNSP19-AD-0015 que se encuentra ejecutando Fundación Emilia en la comuna de Villa Alemana, el cual es financiado gracias al Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Andrea Schifferly Coordinadora del proyecto y Yirsela Peirano que se desempeña como monitora, asistieron durante esta mañana  la Municipalidad de Villa Alemana para reunirse con la Unidad de Intervención Familiar.

A la instancia asistió Maria Cecilia Steel, Jefa de la Unidad de Intervención Familia de Villa Alemana, y Natalia Péndola, trabajadora social del Programa Apoyo Familiar Integral y Gestora sociocomunitaria de la comuna, a quienes se les presentó el proyecto que se está llevando a cabo para analizar la posibilidad de desarrollar actividades de forma conjunta que vayan en el beneficio de la comunidad.

 

Fundación Emilia se reunió con la Asociación de Fútbol de Villa Alemana.

Lunes 24 de febrero.- Hasta las dependencias de la Asociación de Fútbol de Villa Alemana llegó Fundación Emilia, representada por Daniel Gavilán Coordinador del Área de Educación, para invitar a los presidentes de diversos clubes de fútbol a participar del ciclo de talleres que se realizarán en la comuna gracias al proyecto adjudicado  FNSP19-AD-0015 «Ciudadanía y Justicia: Los Costos Sociales del Delito» de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
A la reunión asistieron los presidentes de clubes como Vicente Martínez, La Palmilla, El Peumo, Jorge Toro y La Cruz del Sur y se les explicó las características del proyecto y los talleres a ejecutar, dejando la invitación a sumarse a ellos durante este año, los cuales están enfocados en la prevención de siniestros viales, el acceso a la justicia y a la conformación de una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

2nd World Youth Assembly For Road Safety

Viernes 21 de Febrero. – Durante esta semana en Estocolmo, Suecia, se llevó a cabo la Segunda Asamblea Mundial de Jóvenes por la Seguridad Vial, en la cual se congregaron jóvenes de 75 países para participar de esta instancia que constó con presentaciones de figuras importantes que se preocupan por la Seguridad Vial a nivel mundial y representantes de la Organización Mundial de la Salud.

Desde Chile, y representando a Fundación Emilia, asistió Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de nuestra Institución, quien participó en las presentaciones y en las actividades organizadas por Youth, donde se enfocaron en cómo implementar la Seguridad Vial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Posterior a esta instancia, se pudo compartir con Zoleka Mandela, nieta de Nelson Mandela, y quien hoy en día es una poderosa activista que lucha por la Seguridad y el Bienestar de los niños y jóvenes. Durante su presentación, compartió parte de su historia en la que relató como su hija Zenani, en el año 2010, fue víctima de un conductor en estado de ebriedad.

Además de ello, se dio el tiempo para escuchar sobre la labor de las distintas organizaciones que participaron en la actividad.

 

Se llevó a cabo el 3er Congreso Ministerial en Estocolmo.

Viernes 21 de febrero. – Durante los días 19 y 20 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Estocolmo el Tercer Congreso Ministerial, el cual reúne a representantes de gobierno y a autoridades de todo el mundo para discutir sobre Seguridad Vial.

Este año se acaba el decenio de la Seguridad Vial, en el cual los países que se adscribieron se comprometieron a reducir en un 50% los fallecidos, sin embargo la meta propuesta no se logró, por lo que la Conferencia se centró en las medidas que tomó cada país, cuáles son las herramientas, políticas y estrategias más efectivas para reducir los siniestros viales, y así poder cumplir para este año 2030 la meta.

Fuero dos días intensos en los que exponentes de todo el mundo hablar sobre seguridad vial, teniendo a asistentes de todas las localidades del globo. Desde Chile estuvo Presente el embajador de Chile en Suecia Hernan Bascuñan, Johana Vollrath de CONASET, Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de Fundación Emilia, y José Guzmán de Ciudad Emergente.

Nos reunimos con el embajador de Chile en Suecia.

Viernes 21 de febrero. – en el marco de la realización de la Asamblea de Jóvenes por la Seguridad Vial y el Congreso Ministerial, el embajador de Chile en Suecia, Hernán Bascuñán, extendió una invitación para todos los representantes de Chile que viajaron a Estocolmo para estas instancias.

A la velada asistieron Johana Vollrath, Secretaria Ejecutiva de CONASET, Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de Fundación Emilia y José Guzmán, urbanista de Ciudad Emergente. Además se contó con la presencia de la familia del embajador y Michel Lavin, Segundo Secretario de la embajada de Chile en. Suecia.

 

Fundación Emilia comienza reuniones con organizaciones sociales de Villa Alemana

Lunes 17 de febrero.- En el marco del proyecto «Justicia y Ciudadanía: Los costos sociales del delito», Daniel Gavilán profesional a cargo de ejecutar los talleres, se reunió con Ramiro Toloza, presidente del Club Social y Deportivo Manuel Rodríguez del sector de Huanhualí, comuna de Villa Alemana, para presentarle e invitarlos a participar de esta instancia.

En la reunión se abordaron distintos temas, entre ellos, la Siniestralidad vial del sector y la percepción sobre la delincuencia entre los habitantes del sector. En este sentido, Ramiro Toloza nos comentó que los vecinos siempre están dispuestos a participar en este tipo de instancias y que prevé una alta participación debido a que la labor de la Fundación Emilia es conocida y reconocida por la comunidad.

Primer proyecto de atención y acceso a la justicia de Fundación Emilia brindó orientación legal temprana a víctimas de siniestros viales

Un porcentaje importante de las causas están vinculadas a la conducción bajo el consumo de alcohol o drogas tipificadas en la Ley Emilia, y  otras causas de cuasidelitos de homicidio, donde se registró como variable el exceso de velocidad y las imprudencias al volante.

La Fundación Emilia ejecutó el proyecto “Respuesta de Primera Línea a Víctimas de Siniestros Viales. Atención y Acceso a la Justicia”, el cual fue desarrollado en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Esta iniciativa de Promoción de Derechos y Asistencia a Víctimas atendió de modo gratuito a un total de 165 víctimas directas de accidentes viales en la región Metropolitana y Valparaíso, así como a cerca de 660 víctimas indirectas. Todas ellas recibieron orientación jurídica por parte del equipo de atención a víctimas de la institución compuesto por el Abogado Marco Lillo de la Cruz y las profesionales Andrea Schifferly Geraldine Sandoval. Asimismo, se realizaron derivaciones a los Centros de Apoyo a Víctimas del Delito, dependiente del Programa Apoyo a Víctimas (PAC) de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Del total de causas penales asesoradas, cabe destacar que 67 de ellas se vincularon a la conducción bajo el consumo de alcohol o drogas tipificadas bajo el art. 196 ter. de la Ley 20.770 (Ley Emilia). Un número no menor de causas atendidas correspondieron a cuasidelitos de homicidio, donde se registró como variable el exceso de velocidad y las imprudencias al volante.

Para Carolina Figueroa, Coordinadora del Proyecto de la Fundación Emilia “esta instancia financiada por el Fondo Nacional de Seguridad Pública significó, primero, reconocer la complejidad de la problemática de la siniestralidad vial, incluyéndola en una política pública estatal y, segundo, poder desarrollar el objetivo central de nuestra institución, que es orientar a víctimas de delitos viales, desde un trabajo de levantamiento y seguimiento de la causa penal y traducción cultural de los pasos del proceso penal que enfrentan las víctimas.”

Junto a esto se desarrollaron talleres de acceso a la justicia en clubes de adultos mayores de la Región de Valparaíso y Santiago, reconociendo el interés de estas asociaciones por identificar de forma clara sus derechos frente a la justicia y conocer la oferta de atención gratuita que ofrecen las agencias del Estado.

Figueroa agregó “que nadie esta ajeno a ser víctima de un siniestro vial y es tarea de la sociedad en su conjunto el promover la prevención de este tipo de hechos, además de difundir los programas de apoyo y contención destinados a las víctimas directas e indirectas. Este último paso comienza con escuchar al otro y comprender su pérdida.”

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.