Fundación Emilia dio inicio al mes de la Seguridad Vial Infantil con Seminario de Ciudadanía Infantil en la Universidad Autónoma.

Jueves 9 de mayo. – Por motivo del mes de la Seguridad Vial Infantil, hoy en la mañana se llevó a cabo el seminario » Ciudadanía Infantil: riesgos, desafíos y propuestas» en la Universidad Autónoma sede El llano.

Esta actividad fue resultado de la iniciativa de Fundación Emilia, donde se dio inicio a la campaña del Mes de la Seguridad Vial Infantil, donde se presentó el video oficial protagonizado por niños y niñas de un Jardín Infantil llamando a la prevención y exigiendo su derecho ciudadano a transitar tranquilos por las calles, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chile.

Para dar inicio al Seminario, se dirigió al publico el Vice-Rector Académico sede Santiago, Sr Francisco Baghetti, posteriormente Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, realizó la presentación del video de inicio de campaña, dando paso a los expositores, donde se encontraba el Jefe de Departamento de Prevención y Reinserción Social de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Arturo Reyes Alvarez, la Directora de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Autónoma, Claudia Flores Ramos, y el Vice Presidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva Torrealba.

La ponencia del representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Arturo Reyes, giró en torno al programa LAZO, el cual se encarga de prevenir conductas de riesgos entre niños, niñas y adolescentes. Por su lado, Claudia Flores, explicó la importancia de la formación de los docentes de educación básica, entendiendo que ellos serán los que formen a los futuros alumnos de Chile, y que tienen como responsabilidad el entregar valores ciudadanos a ellos. Por otro lado, Benjamín Silva, expuso impactantes cifras sobre la siniestralidad vial en Chile, y el como los menores entre 0 y 14 años, son los más afectados por la irresponsabilidad de terceros, recordando que los niños son también ciudadanos, y que tienen el derecho a poder transitar de forma segura por los espacios públicos.

Tras las presentaciones los asistentes, conformados por estudiantes de la Universidad, y diversos invitados, pudieron realizar consultas a los exponentes, para luego dar paso al cierre de la jornada que tuvo como punto central, la firma de un convenio de trabajo colaborativo entre Fundación Emilia y la Universidad Autónoma.

Vice Rector Académico Sede Santiago, Francisco Baghetti, y Presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, firmando el convenio entre ambas entidades.

Tras el seminario, Arturo Reyes, representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se refirió al respecto, «Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito siempre estamos muy interesados de participar en este tipo de instancias. Todo lo que signifique difusión de las políticas, planes y programas que se están implementando van a ser siempre apoyadas por nosotros, y particularmente el trabajo de hoy de Fundación Emilia, que es un socio estratégico de la subsecretaria, y la Subsecretaria (Katherin Martorell) así mismo lo pidió, apoyar y potenciar los canales de comunicación y todas las actividades de colaboración.»

Por su parte el Vice Rector Académico Francisco Baghetti, nos relató que » El convenio es muy importante, porque una Universidad no solo prepara profesionales, sino que tambien tiene que preparar ciudadanos, y esos ciudadanos deben ser responsables de sus derechos, luchar por sus derechos, pero también ser responsable de sus obligaciones. Y creo que la prevención del delito vial es muy importante cuando en Chile los índices son preocupantes.»

Puedes ver el video de nuestra campaña por el Mes de la Seguridad Vial Infantil a Continuación. ¡Compártelo en tus redes sociales y ayúdanos a construir una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos!

 

 

Fundación Emilia se reunió con Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.

Martes 30 de abril. – Durante la jornada de esta mañana Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo, y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de Fundación Emilia, se trasladaron hasta la ciudad de Talca para sostener una reunión con el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, Rodrigo Vargas Vitoria.

El encuentro tuvo como foco principal el presentar a Fundación Emilia, y sus distintas áreas de trabajo, para buscar puntos en común y generar trabajos colaborativos entre la Facultad de Educación y Fundación Emilia , que beneficie a los alumnos de dicha casa de estudio en su rol como futuros docentes al tomar conciencia de lo que significa la siniestralidad vial en Chile, y que aquello lo puedan transmitir a sus futuros alumnos, colaborando así, en formar a una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

Carolina Figueroa expone en Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados

Miércoles 24 de abril.- Durante esta mañana se reunió la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados  para debatir y votar sobre la nueva norma que busca regular y restringir la publicidad de alcohol en Chile.En este contexto, Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, fue invitada como experta a exponer en la comisión, junto a Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de nuestra institución.

La intervención en la Comisión, se centró principalmente en las cifras de siniestralidad asociadas al alcohol y a las principales variables en tránsito que generan fallecidos. Se presentaron datos que Fundación Emilia ha estado estudiando durante toda su trayectoria, y principalmente el último año, donde se muestra que la siniestralidad vial tiene una variable de género, mueren más hombres que mujeres en siniestros en Chile. También cómo los delitos asociados al alcohol han disminuido del cuarto al sexto lugar, representando actualmente el 6% de los delitos en conducción.

Se hizo hincapié en cuales son los rangos etarios más propensos a sufrir siniestros viales asociados al alcohol, y cómo la educación es parte fundamental para la prevención. En este punto se mencionó las antiguas postas antialcoholicas que ya no operan en Chile, y que se transforman en una necesidad para rehabilitar a las personas que sufren de dependencia alcohólica.

Finalmente, hablando directamente en la publicidad de alcoholes, se mencionó brevemente dos modelos, el español y francés, que en término de país tienen similitudes con Chile al ser productores de vino, analizando la implementación de ambos en materia de publicidad de bebidas alcohólicas. Si bien en Chile no existe una normativa previa sobre la publicidad de alcohol, si hay una autorregulación del gremio.

Al finalizar la exposición, y responder las preguntas de los diputados y diputadas, se voto el proyecto en aprobación unánime general.

 

 

Los alumnos de sexto básico del Colegio Dulanastair se unen al cambio cultural.

Martes 23 de abril.- Durante la jornada de esta mañana, Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, acompañada de la Secretaria Ejecutiva de nuestra institución, Andrea Schifferly, se trasladaron a la comuna de Las Condes, para asistir al Colegio Dulanastair, en donde Figueroa realizó un taller de sensibilización a los alumnos de sexto año básico.

La instancia se realizó en el auditorio del establecimiento, donde asistieron todos los alumnos del nivel de sexto básico, aproximadamente unos 150 estudiantes, quienes participaron activamente, realizando preguntas sobre la siniestralidad vial en Chile, y en como ellos pueden colaborar para crear una ciudadanía más consciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

De parte de Fundación Emilia, estamos muy agradecidos por la invitación realizada, ya que este tipo de instancias permiten educar y formar a las futuras generaciones, instancia que va en directo beneficio de nuestra sociedad.

Desde este jueves se comenzará a implementar el Narcotest.

Martes 16 de abril.- Esta mañana. el Ministro del Interior, Andrés Chadwick junto al Director Nacional de Senda  Carlos Charme, el General Director de Carabineros, Mario Rozas, la Presidenta de Fundación Emilia Carolina Figueroa, y el Director Nacional del Servicio Médico Legal Dr. Jorge Rubio Kinast, presentaron el nuevo dispositivo de Narcotest, el cual permitirá a Carabineros realizar controles preventivos de droga a automovilistas, sumándose a los que ya realizan con el dispositivo alcohotest.

Según anunciaron las autoridades, van a contar con 17 dispositivos, uno por cada región, y dos en la Región Metropolitana. Junto a esto, cada operativo contará con un sistema de lectura de drogas, con un kit correspondiente para hacer exámenes junto a una ambulancia.

“Son 17 dispositivos, con 17 kits con todos los elementos para practicar el examen y 17 ambulancias para ratificar el control que se está haciendo”, reiteró Chadwick.

Sobre los dispositivos en sí, estos “son de tecnología alemana que colocan en la vanguardia de los sistemas de control de drogas y estupefacientes. Hay 23 paises de la OCDE que tienen estos dispositivos, y con esto, Chile es el país 24”, agregó.

Con respecto a la toma del test, el ministro indicó que “siempre estará en contacto visual con la persona que está siendo sometida al control, para así “evitar cualquier acción que una persona pueda reclamar manipulación”.

Este sistema, explica, servirá para combatir la acción del narcotráfico en el ámbito delictual y combatir la acción de la droga bajo el consumo personal que pueda causar daños a terceros y a sí mismos como es en la conducción de vehículos.

A partir de este jueves, indicó la autoridad, y con motivo de Semana Santa, se comenzarán a realizar controles de narcotest que van a permitir que en sus operativos Carabineros pueda controlar si las personas –  además de conducir bajo los efectos del alcohol – también lo están bajo los efectos de las drogas.

Al respecto, Carolina Figueroa señaló que «Con respecto al Narcotest reconocemos el avance de su implementación, pero queremos sostener que: se debe mejorar frecuencia de aplicación, incorporación de instrumentos, comunicación técnica de que mide, arco temporal de lo que mide y cual es la sanción penal/administrativa.»

Este nuevo procedimiento comenzará este jueves y se mantendrá todos los fines de semana. formando así parte de la tolerancia cero a la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol, y bajo de droga y estupefacientes.

 

Chilquinta junto a Fundación Emilia realizan punto de prensa previo a Semana Santa.

Lunes 15 de Abril.- Durante esta mañana en la intersección de Errazuriz con Av. Francia, altura Estación Francia en Valparaíso, se realizó un punto de prensa entre Fundación Emilia, Chilquinta y Carabineros.

A la instancia asistieron José Morales, Gerente de Ingeniería y Operación de Chilquinta, el Capitán Ricardo Sepúlveda, Jefe de la SIAT Valparaíso, y Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia Silva Figueroa.

La convocatoria tenía por objetivo el poder lanzar oficialmente los Talleres Escolares que se implementarán en la Quinta Región desde la próxima semana, y que se llevan a cabo gracias al apoyo de Chilquinta. Son diez talleres escolares que se realizarán en establecimientos pertenecientes al área de concesión de Chilquinta, enfocado a alumnos de cuarto medio de las comunas de Limache, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio y Los Andes.

Junto a esto, se hizo un llamado preventivo para este fin de semana largo, que corresponde a la festividad de Semana Santa, durante el cual mucha gente se traslada a otras localidades para celebrarlo en familia. Por lo que el llamado fue a la precaución y a no realizar malas practicas frente al volante, para así no lamentar víctimas de siniestros viales, que durante el 2018 fueron 11 personas que perdieron la vida durante esta festividad.

Por su parte, Chilquinta, quiso hacer hincapié en los siniestros viales que afectan a postes de luz, ya que en su zona de concesión, el promedio de postes de luz chocados es de dos diarios, lo que puede aumentar durante este fin de semana largo, que al ser festivo, complica la reposición de luz, pudiendo afectar no sólo a los hogares, sino que a locales de barrio y a personas electro-dependientes.

Fundación Emilia y Universidad de Plata Ancha dan primer paso para una alianza colaborativa.

Jueves 11 de abril. – Durante esta mañana, en las dependencias de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, se firmó un avance de colaboración mutua entre dicha entidad y Fundación Emilia.

Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, asistió a la instancia donde compartió con el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Sr.  Luis Alberto Diaz, en la cual se dio el primer pie para desarrollar una alianza entre la casa de estudio y nuestra institución, que permita sensibilizar a los estudiantes y a la población en general, a través de acciones realizadas en conjunto de ambas entidades.

El Decano, Sr. Luis Alberto Diaz, se refirió al respecto señalando que «hemos logrado establecer un convenio marco de colaboración mutua silva . Esto es muy importante como Facultad, puesto que nos permite realizar actividades con las carreras de nuestra facultad, y que nos permitan desarrollar acciones comprometidas con el desarrollo del país. Por supuesto la facultad va a desarrollar todo un intercambio cultural con Fundación Emilia; programas, seminarios, talleres, todo tipo de actividades que beneficien a nuestros estudiantes.»

Desde Fundación Emilia esperamos poder terminar de conformar esta alianza que irá en directo beneficio a los jóvenes pertenecientes a la Universidad, y la población residente de Playa Ancha.

Fundación Emilia realizó seminario de capacitación y sensibilización a las alumnas de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha, Casa Central

Martes 09 de abril.- En la tarde de ayer, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva junto a la Coordinadora del área de educación de la Fundación, Geraldine Sandoval, realizaron el Seminario titulado “Ciudadanía y Seguridad Pública: temas convergentes”, en el cual se encontró presente el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz, la Directora del Departamento Disciplinario de Educación Parvularia, Pamela Díaz Suazo y la Coordinadora Docente María Inés Fuentes.

A continuación, algunas impresiones de los que fue el seminario:

Pamela Díaz Suazo, Directora Departamento Disciplinario de Educación Parvularia: “Creo que es algo súper importante, sobre todo enfocado en la formación inicial porque ellas trabajan con la primera infancia y en erradicar las malas costumbres… y educar en función de los nuevos conceptos que hoy nos entrega la educación vial, podemos cambiar, podemos generar el cambio, podemos generalizar con nuestros niños, sobre todo los párvulos, un aprendizaje realmente significativo, más y mejor para ellos, en función de potenciar todas las habilidades y destrezas tanto comunicativas como sociales, y ellos van a ser los transmisores de la cultura en sus propias familias, si crecen con esto ya establecido no vamos a tener que estar hablando de esto a esta altura del camino que es en la formación inicial, así que para mí es de vital importancia en la formación universitaria, integrar estos conceptos desde vivir a ciudadanía, más que aprendérselo de un contenido específico”

Coordinadora Docente María Inés Fuentes: “¡Excelente! Porque pone en la palestra un tema que yo creo que estaba muy dejado de lado por quienes es corresponde, las autoridades estatales y otras y también profesores y las universidades. Me emocionó el testimonio y me emocionó verdaderamente…”

Alumna Valeria Vergara “es una instancia muy, muy importante haber participado en esto para generar conciencia no tan solo en mi familia sino que desde los niños pequeños hasta más grandes, acá en la universidad, por sobre todo generar esta conciencia es muy importante, yo… no tenía idea de estas cosas porque, claro, por la ignorancia y de hecho yo he sido partícipe de subirme a un auto con alguien en estado de ebriedad… ahora que vi todo esto, los gráficos y todo… creo que es una instancia muy importante para generar conciencia a todos y muchas gracias”

Alumna Rosemarie Ortiz “La verdad es que me parece una muy buena instancia, propuesta para nuestra carrera debido al trabajo que nosotros realizamos, dar a conocer las cosas que han pasado que han sido muy fuertes, en mi caso personal yo viví una situación muy parecida y me sensibilicé mucho, hasta las lágrimas, entonces de verdad me pareció muy bueno, para que nosotras profesionales de la educación podamos impartir esto y que cambié el país y que todos formen parte de ese cambio”

 

 

Avance de estudio de Fundación Emilia: Fallecidos en siniestros viales superan en más del doble a los homicidios.

Lunes 8 de abril .- Durante esta mañana, Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, fue entrevistada en CNN para hablar sobre el estudio presentado por nuestra institución, que da cuenta que los fallecidos por siniestros (tasa de fallecidos cada 100 mil habitantes) alcanzó a 8,6, mientras que por homicidios fue de 3,7 personas fallecidos por homicidios cada 100 mil habitantes, entre los años 2008 y 2018.

Sobre el estudio mismo, Carolina Figueroa señala que el fin de este tiene dos puntos central «dar cuenta, primero, que los siniestro viales son una de las principales causales de muerte en el país, que mueren mas personas por un siniestro vial que por homicidios. Y también darnos cuenta que en diez años hemos crecido cuatro veces la cantidad de siniestros viales asociados al uso del celular, al uso de aplicaciones. Así que yo creo que eso es un llamado de atención a la legislación que se está haciendo con la ley Uber en el congreso, pero también qué se está haciendo con las sanciones asociadas al uso del celular.»

Por otro lado, al ser consultada sobre las sanciones establecidas para quienes cometen faltas asociadas a la conducción, Carolina Figueroa dejó en claro su opinión, al manifestar que al haber una sanción establecida para una falta o delito, este baja su frecuencia, y disminuye la sensación de impunidad que existe en la percepción de la sociedad en general. «Yo creo que hay que avanzar en esto, tomando en cuenta que el año 2011, en el primer gobierno de Sebastián Piñera, se firmó el Decenio por la Seguridad Vial, en el que el Estado de Chile, y recalco esto, se comprometió a bajar en un 50% los fallecidos por siniestros viales al año 2020, vale decir 798 personas comparando con el 2011, y el año pasado tuvimos 1483 (fallecidos por siniestros viales) es decir, estamos totalmente al debe con la firma del decenio de la Seguridad Vial, y creo que es tiempo de hacer un balance y ver que vamos a hacer.»

También se habló sobre la denominada Ley Uber, que la semana pasada fue aprobada en la cámara de Diputados, y ahora se está discutiendo en la cámara del Senado para su aprobación y regulación de medios de transporte a través de aplicaciones.«Yo creo que aquí hay que regular el como se está ocupando las aplicaciones , efectivamente tendrá que hacer un tipo de modo coche que impida que tome, por ejemplo, un viaje mientras está transcurriendo otro, para evitar este tipo de siniestro. Me parece insólito que se esté legislando una ley de aplicaciones y a la vez se estén elevando sanciones para el uso del celular sin darse cuenta que se tiene que legislar en paralelo.»

Mira la entrevista completa en el siguiente Link:

https://www.facebook.com/fundacionemiliachile/videos/vb.589629897721078/1263867750438438/?type=2&theater

Representantes de Fundación Emilia se reunieron con Alcalde de Rinconada de los Andes

Miércoles 03 de abril. – El Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, la Coordinadora de Educación de la Fundación, Geraldine Sandoval y la psicóloga Claudia Berríos se reunieron con el Alcalde de Rinconada de los Andes, Pedro Caballería en el edificio Municipal de dicha comuna.

En la reunión se expuso acerca del origen y fundamentos que guían a Fundación Emilia y se profundizó en el trabajo del área educativa de la institución, haciendo hincapié en la sensibilización hecha en población infanto-juvenil en cuanto a consumo problemático de drogas y alcohol. El Edil retroalimentó con su experiencia en la implementación del programa de alcohol y drogas instalado en su primer período como primera autoridad de la comuna. También nos expresó su preocupación frente al aumento del consumo de alcohol y drogas en la adolescencia y en la conducción de vehículos. Se concluyó con la intención de generar trabajo conjunto en estas temáticas.

La impresión final del alcalde fue que esta “es una muy buena iniciativa… y que abarca lo que es el tema hoy día, esta ley que entró en vigencia, no hace tanto tiempo en este país, creo que si hemos podido ir avanzando, en la medida que también se hagan estas reuniones, se van conociendo nuevas experiencias, y son también muy provechosas, muy fructíferas para el desarrollo… la conducción responsable es parte también de la educación que uno debe tener y de las conductas que uno debe tener en el día a día, así que, que buena iniciativa, esperamos también irnos retroalimentando y también eso nos permite ir creciendo…”

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.