Subsecretaria de Relaciones Exteriores se reunió con Fundación Emilia.

Jueves 29 de agosto. – Durante esta mañana el equipo de Educación de Fundación Emilia, encabezado por Benjamín Silva Vicepresidente Ejecutivo, y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva y encargada del área de Atención a Víctimas de nuestra institución , se reunieron con Carolina Valdivia Torres, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile.

La instancia tenía como fin el poder dilucidar la factibilidad de apoyo desde la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para el desarrollo de un Seminario Internacional en Seguridad Pública vial en Chile, encabezado por Fundación Emilia, trayendo a destacados exponentes en materia de seguridad vial de América Latina.

Cómo Fundación Emilia estamos muy contentos con la disposición de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, por abrir las puertas al diálogo que permita generar instancias de sinergia en pos de la seguridad vial.

Finaliza con éxito el primer seminario «Seguridad Pública Vial y Acceso a la Justicia: un desafío vigente» en San Felipe.

Miércoles 28 de agosto.- Con gran éxito finalizó hoy el primer seminario «Seguridad Pública Vial y Acceso a la Justicia: un desafío vigente», que se encuadra en el proyecto FFOIP 2019, adjudicado por Fundación Emilia este segundo semestre, que tiene por objetivo el implementar cuatro seminarios a lo largo del país durante estos meses.

El primero de estos se realizó en San Felipe con la colaboración de la Carrera de Educación de Párvulos de la Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe; en el cual, gracias al apoyo y convicción que posee Claudia Concha, Directora del Departamento de Educación y Coordinadora de la carrera de Educación de Párvulos de la Universidad de Playa Sede San Felipe, se pudo realizar la actividad, contando con la asistencia de las alumnas de la carrera y de otras pedagogía. También se contó con la presencia del Vicerrector de la Universidad, Patricio Ibañez, docentes y ciudadanía en general.

La instancia se desarrolló con dos ponencias principales, Carolina Figueroa Presidenta de Fundación Emilia inició este encuentro, profundizando las temáticas que desarrolla la Fundación en cuanto a Acceso a la Justicia, prevención, evitar la revictimización y poder enseñar los conceptos básicos que se deben tener para hacer frente a un proceso penal en Chile.

La segunda ponencia fue desarrollada por Francia Tondro, alumna de cuarto año de la Carrera de Educación de Párvulos, para finalizar en un conversatorio donde participaron ambas exponentes además de la Directora de carrera, Claudia Concha.

Desde Fundación Emilia agradecemos el compromiso de la Universidad de Playa Ancha, Sede San Felipe, en especial a la Carrera de Educación de Párvulos, quienes creen y valoran la labor que realiza nuestra institución.

 

 

 

Fundación Emilia realiza positivo balance de Ley Emilia para el período 2018

• La entidad que promueve una cultura vial responsable destacó la manera cómo esta ley ha contribuido de manera positiva en la baja de la cantidad de fallecidos en siniestros viales, disminuyendo en un 57% desde el año 2011 al 2018.

• Al mismo tiempo, Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, subrayó el la importancia de contar con una política pública robusta y leyes como ésta que ayudan crear conciencia, educar y disminuir de manera progresiva los siniestros viales.

A solo semanas de que comiencen las celebraciones de Fiestas Patrias, época en que siempre se registra un alza en la cantidad de siniestros viales, Fundación Emilia realizó un positivo balance de la implementaciónd de la Ley Emilia, al cumplirse cinco años desde su promulgación en septiembre de 2014, demostrando así la efectividad de esta ley.

En concreto, en comparación desde el año 2011 (fecha en que se firmó el Decenio de Acción por la Seguridad Vial con la ONU) cuando se registró un total de 348 víctimas por conducción bajo estado de ebriedad, se ha rebajado en un 57% la cantidad de fallecidos bajo esta variable. Cifra aún alta, pero sin duda más baja que hace ocho años.

Respecto al período 2018, las cifras son las siguientes:

Víctimas fallecidas bajo el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte (art. 196)
·Hombres (del total): 113.
·Mujeres (del total): 36.

Por tipo de usuario
·Ciclistas: 6.
·Peatones: 25.
·Pasajeros de vehículo: 68.
·Conductor de motocicleta: 2.
·Conductores: 48.

Imputados bajo art. 196 Ley Emilia
·Hombres:118
·Mujeres: 7

En el análisis de estas cifras se registra claramente la variable de género. Del total de imputados un 5,6% son mujeres en tanto que los hombre registran 94,4%. De esta forma cualquier análisis de impacto de la política pública debe considerar cómo reforzamos el mensaje preventivo en este grupo, que además presenta una marcada frecuencia distribuida por rango etario y tipo de usuario.

Otras cifras
Para Carolina Figueroa, presidenta de la fundación, es importante aclarar que los siniestros viales por alcohol no han bajado, sí la cantidad de fallecidos. “Este tipo de siniestros se ha mantenido de manera constante en un 7% del total de siniestros desde hace 10 años”, explicó. “Lo que efectivamente ha experimentado una baja significativa es la cantidad de positivos por alcohol en controles de carretera. Antes de 2012 era un 22%, ahora un 2,8%”, precisa Figueroa.

Frente a esto se puede inferir que efectivamente existe un cambio cultural en una parte importante de la población, que ha entendido que si toma no maneja. Ahora, ese cambio de conducta se debe reforzar permanentemente para que se mantenga en el tiempo. “Es por esta razón que desde Fundación Emilia realizamos campañas de sensibilización y educación continuas (no solo sobre consumo de alcohol o drogas), las que se suman a la labor educativa y de atención a víctimas. Eso, complementado con una política pública robusta, hacen que los resultados siempre puedan ser mejores”, indica Carolina Figueroa.

Desafíos y logros
Adicional a lo anterior, como fundación tenemos el desafío de mantener nuestra área de atención a víctimas, sostenida en gran parte por un proyecto FNSP (Fondo Nacional de Seguridad Pública) de la Subsecretaría de Prevención del Delito que nos ha permitido, durante los ocho primeros meses de este año, atender 75 causas de víctimas de siniestros viales con un total de 375 beneficiados directos a la fecha.

La Fundación Emilia Silva Figueroa y la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Programa Apoyo a Víctimas, sostienen un convenio de colaboración que permite entregar ayuda legal y psicosocial a las víctimas de accidentes vinculadas con victimarios en estado de ebriedad. “Estas instancias pueden ser muy agotadoras, sobre todo para personas que han pasado por experiencias traumáticas y dolorosas. El Programa Apoyo a Víctimas ofrece a las personas que han sufrido delitos contemplado en la Ley de Tránsito, atención jurídica, social y psicológica especializada de manera oportuna y gratuita», indicó Paulina Rodríguez Gómez, jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas.

En cuanto a educación, continuamos con nuestros talleres y seminarios de formación ciudadana y educación vial, que este año llegan a la cantidad de 30 durante el primer semestre.

Finalmente, en el aspecto legal, mantenemos la incidencia en la discusión de nuevas políticas públicas en el congreso, donde hemos participado con exposiciones en tres iniciativas lesgislativas. Así, este año hemos generado acciones conjuntas con otros actores en materia de seguridad vial, y mantener esa relación también forma parte de los desafíos que tenemos para el proximo año.

 

Con una gran asistencia realizamos el seminario de capacitación junto a Buses JM en la ciudad de Calama

Miércoles 28 de agosto.- En la mañana de este martes 27 de agosto, en dependencias de CCR Codelco, se realizó el taller «Educación Ciudadana y Seguridad Pública Vial: un camino conjunto» – orientada a generar una nueva cultura de convivencia en el trabajo – actividad realizada por Buses JM en el marco del trabajo conjunto entre esta empresa y Fundación Emilia en la ciudad de Calama.

Fueron cerca de 80 trabajadores pertenecientes a Buses JM y a empresas relacionadas con la Minería de Codelco, tanto de Minera Gaby como de Minera Radomiro Tomic además de otras empresas subcontratistas y autoridades de estas entidades los que asistieron a esta capacitación.

El Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, quien realizó la charla, realizó un relato sobre la importancia de saber que la Educación Ciudadana es un eje central para generar un cambio cultural, con ciudadanía conciente y responsable, no sólo de sus espacios laborales, ya que gran parte de los asistentes trabajan como conductores, sino que también en la vida cotidiana, como ciudadanos en loa espacios familiares y en las convivencias de modo de separar definitivamente el consumo de alcohol y sustancias psicotrópicas de la conducción.

Hubo buena acogida de parte de los asistentes quienes, al final de la relatoría, hicieron sendas intervenciones, evidenciando la internalización de los contenidos expuestos y un compromiso de sumarse a la campaña que está a punto de lanzar Fundación Emilia en torno a la festividad del 18 de setiembre, y a formar parte activa del cambio cultural que está en desarrollo y que ha implicado la disminución de un 57% en la cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad. Así mismo, otras entidades asistentes quisieron tomar contacto con Fundación Emilia para realizar nuevas actividades en la ciudad de Calama con otras empresas, y poder ir aumentando las potencialidades del cambio cultural propuesto en esta actividad.

Fundación Emilia estuvo presente en el lanzamiento del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia

Viernes 23 de agosto.- En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional de Santiago se realizó el lanzamiento del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia convocado por la Ministra de Educación Marcela Cubillos y la Subsecretaria de Educación Parvularia María José Castro. A esta actividad asistieron distintos representantes de los diversos ámbitos que trabajan en la educación inicial, tales como la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Adriana Gaete, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, la Jefa del área de políticas educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, María Angélica Balmaceda, académicas, educadoras, autoridades de diversas casas de estudio, entre otros. A esta actividad acudieron también el Vicepresidente Ejecutivo y la Coordinadora del Área de Educación de Fundación Emilia, Benjamín Silva y Geraldine Sandoval.

La primera exposición estuvo a cargo de María Angélica Balmaceda quien señaló que este Marco es un referente que orienta a la Educación Parvularia respecto de la práctica pedagógica sentado sobre las bases de las Nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia establecidas en el año 2018. También señaló que el Marco se centra en 4 dominios – Preparación del proceso de Enseñanza y Aprendizaje, Creación de un Ambiente propicio para el Aprendizaje, Enseñanza para el Aprendizaje de todos los niños y niñas y Compromiso y Desarrollo Profesional – establecidos por la Ley de Desarrollo Profesional Docente.

El Discurso de la Subsecretaria de Educación Parvularia estuvo centrado en definir este lanzamiento como un hito en las políticas educativas al ser el primer documento que establece parámetros para la práctica profesional y pedagógica de las Educadoras de Párvulos, posicionando a la Educación Inicial como un nivel educativo prioritario, lo que habría generado una gran adhesión de parte de las profesionales de los Jardines Infantiles tanto de JUNJI como de Integra y Vía Transferencias de Fondos (VTF); además puso énfasis en el hecho de que el 80% de estas instituciones se han sumado al proceso de Carrera Docente.

El lanzamiento estuvo amenizado por el Coro y Orquesta «Santa Lucía» dirigido por Alejandro Caro Palacios, perteneciente a la Escuela de Ciegos «Santa Lucía», institución que forma parte de Fundación Luz, organización que tiene como finalidad educar y capacitar a la población ciega y de baja visión.

Para Fundación Emilia fue extremadamente significativo poder asistir a esta actividad, habida cuenta que uno de nuestros focos centrales es la educación ciudadana con un foco preferente en la primera infancia. Por ello realizamos múltiples iniciativas en jardines y oras entidades educativas, buscando evidenciar que niños y niñas son ciudadanos capaces de ejercer sus deberes y derechos, ayudando de esta forma a generar un cambio cultural que permite una ciudadanía comprometida y responsable  de sus comportamientos en los espacios públicos.

Fundación Emilia realizó seminario para trabajadores de Buses JM

Jueves 22 de agosto. – En la ciudad de Los Andes, donde se ubica una de las filiales de la empresa Buses JM, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, realizó el seminario de capacitación «Educación Ciudadana y Seguridad Pública: un camino conjunto» para trabajadores, principalmente conductores, de dicha empresa.

En medio de un ambiente atento y cordial, y con la conducción del Gerente de Gestión Comercial de la ACHS, Fernando Jara, las autoridades y trabajadores presentes pudieron escuchar datos sobre siniestralidad vial, variante de género en la conducción en estado de ebriedad y los efectos de las drogas en la conducción, entre otras temáticas. Además de la información estadística, la charla se centró en la concientización sobre las consecuencias de conducir bajo los efectos de las drogas o el alcohol y la responsabilidad que recae sobre los conductores profesionales al transportar miles de personas diariamente.

Al finalizar la charla, el Presidente del Directorio de Buses JM, Cristian Balbontín, señaló que la exposición había cumplido sus expectativas en cuanto a sensibilizar a los trabajadores respecto de las vidas que se pueden perder en un siniestro vial. Orlando Silva, Gerente de Servicios de División Andina expresó que le pareció «un taller impactante que conmueve profundamente porque no solamente habla de cifras, sino que habla de cosas del corazón y cómo nos afecta en la vida y esto que han hecho ustedes es impresionante, héroes para Chile, así que muchas gracias, yo lo voy a difundir dentro de mi compañía y creo que la labor de ustedes va a cambiar la vida de los chilenos»

Eric Jara Jefe de Operaciones para el contrato Andina y asistente a la charla señaló que «este tipo de actividades para nosotros, al menos en el rubro de la conducción sobre todo, que. Os toca súper fuerte, son experiencias súper enriquecedoras, todo esto nos da un plus para que nosotros con nuestros trabajadores, seguir formándolos, seguir dándoles más experiencia, otro punto de vista de afuera, para nosotrso seguir dando un valor agregado a nuestros servicios que podemos aplicar tanto para nuestros clientes, para la empresa como para toda la comunidad, así que muchas gracias por la invitación»

Fundación Emilia genera alianzas con los colegios de administración delegada UTEM

Miércoles 14 de agosto.- Durante la tarde de ayer el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, junto a la Coordinadora del Área de Educación, Geraldine Sandoval, se reunieron con el Director de Educación de los colegios de administración delegada pertenecientes a la UTEM, Sebastián Ladino.

Los colegios de administración delegada son establecimientos Técnico Profesionales que han sido entregados desde la administración pública a la universidad para ser administrados por esta; estos se encuentran repartidos en distintas comunas de la ciudad de Santiago – como San Miguel, Ñuñoa, Estación Central entre otras – , y también en las ciudades de San Fernando y Chillán. Dada las características de estos colegios – los cuales atienden a adolescentes de bajos recursos, alcanzando sobre un 85% de vulnerabilidad – para Fundación Emilia es muy importante poder generar una alianza de trabajo permanente con estas instituciones, razón por la cual se sostuvo esta reunión.

En la instancia se pudo establecer posibilidades de trabajo tanto con los colegios de Santiago como con los de regiones a través de distintas propuestas presentadas por la Fundación. Además de la disposición al trabajo conjunto, Sebastián Ladino mencionó la importancia que tiene para ellos como institución poder generar esta alianza con Fundación Emilia, y agradeció el trabajo realizado hasta ahora por nuestra organización.

Fundación Emilia se reunió con el Vicerrector de la Universidad Autónoma

Lunes 12 de agosto. –  A propósito del Convenio de Colaboración firmado entre Fundación Emilia y la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Autónoma de Chile en el mes de mayo del presente año como parte del lanzamiento de la campaña del Mes de la Seguridad Vial Infantil; hoy se reunieron el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia y la Coordinadora del Área de Educación, Benjamin Silva y Geraldine Sandoval con el Vicerrector de dicha casa de estudios, Francisco Baghetti, acompañado de la encargada de Responsabilidad Social Lispeth Cofré, la Directora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, Claudia Flores y el Secretario de Estudios de dicha carrera, Leandro Zamorano.

En esta  reunión se establecieron distintas posibilidades de trabajo conjunto entre ambas instituciones, pudiendo, eventualmente, expandir este trabajo a otras carreras de la universidad,  en las líneas de vinculación con el medio y cooperación desde la academia. También quedó establecido poder agendar actividades conjuntas para el año 2020 en las distintas lineas mencionadas.

 

Fundación Emilia y nuevo Director Regional de JUNJI se reunieron en Viña del Mar

Miércoles 07 de agosto. – Durante la mañana del día de hoy el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia y la Coordinadora del Área de Educación, Benjamín Silva y Geraldine Sandoval, se reunieron con el nuevo Director Regional de JUNJI de la región de Valparaíso José Patricio Valenzuela, junto a su Jefa de Gabinete, Elizabeth Alarcón y la Encargada de Comunicaciones, Viviana Cornejo.

Esta reunión tuvo como fin principal presentar al recién electo Director el trabajo que ha realizado Fundación Emilia desde su creación el año 2014 a través de las áreas de Atención a Víctimas, Investigación y Educación y Comunicaciones, en particular el foco en Educación Ciudadana y primera infancia que resulta atingente a la institución. Además se evaluaron posibilidades de trabajo conjunto durante este segundo semestre y para la campaña del Mes de la Seguridad Vial Infantil en mayo de 2020.

Respecto a esta instancia. José Patricio Valenzuela señaló que «en primer lugar quiero dar los agradecimientos por todo lo que ha hecho Fundación Emilia en materia de Educación Vial, es un gran esfuerzo el cual nosotros como institución estamos profundamente agradecidos de que en un campo tan importante como la participación ciudadana y en relación a los lamentables indicadores de razones de accidentabilidad vial y la pérdida de vidas humanas, particularmente de niños, ver como podemos generar la articulación necesaria para visibilizar de mejor forma el que tengamos un cambio en la cultura de las personas desde el ámbito, por cierto, de la Seguridad Vial; yo creo que es muy importante, nosotros como institución agradecemos el poder haber tenido este espacio de encuentro, de conocer con más detalle el trabajo y la labor que realiza Fundación Emilia».

Por su parte, Benjamín Silva señaló que «para Fundacion Emilia es muy interesante afianzar relaciones con JUNJI  sobre todo en su representación en la región ya que nosotros también pertenecemos a dicho espacio terrotorial, por lo cual, podemos trabajar en conjunto en un foco común como lo es el cuidado y protección de los derechos y deberes de la primera infancia»

Fundación Emilia estuvo presente en Comisión de Transporte del Senado

Jueves 25 de julio.- Durante la mañana del día de ayer la Presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa estuvo presente en la sesión de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones presidida por Francisco Chahuán y compuesta por los senadores Alejandro García-Huidobro, Juan Pablo Letelier, Jorge Pizarro y Jorge Soria, todos presentes en la sesión.

En esta sesión se analizaron distintos artículos relacionados con el daño a vehículos en movimiento, aumentar sanciones a conductores profesionales, entre otras; sin embargo, uno de los puntos principales en discusión fue la ley que sanciona el uso del celular en la conducción, para lo cual CONASET, a través de su representante, expuso sobre las causales de siniestralidad vial en la que destaca como una de las principales la que dice relación con imprudencia del conductor, dejando en evidencia la peligrosidad del uso de estos aparatos al momento de manejar.

También estuvo presente Andrés Celedón, Presidente del Instituto Nacional de Jueces de Policía Local, quien pudo exponer desde su experiencia con casos dentro de esta temática, estableciendo la necesidad de incorporar las tecnologías – como el «manos libres» – para hacer un buen uso de los aparatos celulares al momento de conducir.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.