Carolina Figueroa Presidenta de Fundación Emilia, participó en el reportaje de Contigo en Directo de Chilevisión sobre el caso de Milton Pérez

Martes 10 de Enero:-  El 23 de agosto del 2021, Milton Pérez de 28 años perdió la vida en un siniestro vial a manos de un conductor en estado de ebriedad, que conducía a exceso de velocidad y manipulando el celular.

Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia, participó en el reportaje de CHV: “Fatal accidente vehícular: Conductor en estado de ebriedad se encuentra con libertad vigilada” el cual analizó el juicio por la muerte de Milton Pérez donde el fallo del TOP de Punta Arenas, decidió no calificar la causa bajo el art. 196 ter. de la Ley 20.770  «Conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte», pese a una alcoholemia que marcó 0,85 dos horas después del Siniestro.

En el caso se expone un problema en la percepción subjetiva de los jueces al no incorporar una prueba científica y darle mayor importancia a la percepción del relato del copiloto.

Actualmente la Fiscalía de Punta Arenas ha interpuesto un recurso de nulidad contra la sentencia del tribunal, solicitando la anulación del juicio.

El Área de Educación Ciudadana se reunió con Catalina Castillo académica de EPA Universidad Alberto Hurtado

Viernes 6 de Enero:- El Área de Educación de Fundación Emilia se reunió con Catalina Castillo académica de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado.

La reunión tuvo como propósito presentar el rol de Fundación Emilia, el trabajo que se realiza dentro del área de educación ciudadana y su relación con la educación ciudadana infantil. La información de esta reunión será utilizada por Catalina Castillo para su Doctorado en la Universidad de Barcelona sobre ciudadanía y primera infancia.

Además, se planteó la posibilidad de instaurar posibles líneas de trabajo entre la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Alberto Hurtado y Fundación Emilia. 

Fundación Emilia se reunió con representantes del Colegio Bicentenario People Help People de la comuna de Santo Domingo

Jueves 5 de Enero:- El área de Educación Ciudadana de Fundación Emilia se reunió con Cristian Bravo, encargado de Convivencia del Colegio Bicentenario People Help People de la comuna de Santo Domingo.

La instancia tuvo como propósito coordinar la implementación de talleres de sensibilización escolar en los cursos de IV Medio del establecimiento, esta actividad se encuentra dentro de un marco colaborativo junto a la Municipalidad de Santo Domingo.

Los talleres de sensibilización escolar tienen como objetivo transferir conocimientos, actitudes y valores a comunidades escolares de modo de poder sensibilizar sobre la importancia de un nuevo comportamiento en los espacios públicos y así fomentar la disociación definitiva del uso del alcohol y de sustancias psicotrópicas de la conducción, del ámbito escolar y en un futuro profesional y laboral.

Fundación Emilia se reunió con representante de la Municipalidad de Melipilla.

Martes 3 de Enero:- En la jornada de hoy nuestra Área de Educación Ciudadana se reunió con la representante de la Municipalidad de Melipilla, Yasna San Francisco.

La reunión tuvo como objetivo presentar la labor de Fundación Emilia y proponer la realización de talleres escolares en los establecimiento municipales de la comuna de Melipilla para el año escolar 2023.

Agradecemos la disposición de la Municipalidad de Melipilla por su cooperación y voluntad para poder generar lazos de trabajo junto a nuestra fundación y, de este modo, seguir avanzando en la concientización y educación ciudadana.

Estudio de Fundación Emilia: Análisis de Aplicación del Narcotest informado por SENDA (Enero a Octubre 2022)

Martes 2 de Enero:- Estudio Análisis de Aplicación del Narcotest informado por SENDA (Enero a Octubre 2022)

Por Alejandro Corder y  Carolina Figueroa

Durante el período consultado (Enero a Octubre 2022) se realizaron un total de 3.351 exámenes practicados, lo que corresponde a un 13% más de controles que los realizados en el mismo periodo durante el año 2021 en que nos encontrábamos con restricciones de movilidad.

Respecto a la positividad de los exámenes practicados, la información provista por SENDA señala que a nivel nacional este alcanza al 25%. Sin embargo, a nivel regional destacan regiones como Tarapacá, Valparaíso y Antofagasta que tienen porcentajes de positividad de 57%, 46% y 45%, respectivamente. Cabe señalar que Tarapacá, por segundo año consecutivo resulta ser la región con mayor positividad en los controles (durante el año 2021 fue de un 77%).

A nivel comunal las comunas con mayor cantidad de controles efectuados en el periodo son Iquique (157) , Rancagua (142) y Valdivia (133); mientras que las comunas (con más de 50 controles aplicados) que presentan mayor positividad en los narcotest son Iquique, Antofagasta y Valparaíso con un 61%, 45% y 39% respectivamente.

Comunas Total Controles Controles positivos % Positividad
Iquique 157 95 61%
Antofagasta 96 43 45%
Valparaiso 64 25 39%
Rancagua 142 55 39%
Recoleta 86 32 37%

 

Respecto al tipo de droga detectada en los controles, la información de SENDA muestra que el 64% corresponde a Cannabis, el 30% a cocaína y porcentajes menores se detectó anfetaminas, metanfetaminas y opiáceos.

Sobre el sexo de las personas que resultaron positivos en el narcotest, de manera mayoritaria fueron hombres (94,3%), destacando sólo algunas diferencias regionales en que la positividad de las mujeres escapa al promedio nacional, como en el caso de Aysén, la Araucanía y Tarapacá con un 16%, 13% y 11% respectivamente en las mujeres testeadas.

En términos de la frecuencia con que fueron aplicados los narcotest a nivel nacional, se aprecia que la mayor cantidad de pruebas se aplicaron en los meses de junio, septiembre y octubre.

pastedGraphic.png

Sin embargo, a nivel regional los datos nos muestran que hubo regiones como Atacama que entre enero y abril de 2022 sólo se aplicaron 8 controles del total de 42; o la región de la Araucanía en que en el mismo periodo se aplicaron 20 de un total de 128 y en la misma región entre enero y marzo sólo se aplicó 1 narcotest; situación similar a la que ocurre en Aysén donde entre enero y marzo no se aplicaron controles. También destaca en el panorama regional.

En general, durante los meses de enero y febrero, en el país se aplicaron un total de 421 narcotest que representan sólo un 8% del total de pruebas aplicadas hasta octubre del año 2022.

Respecto a la edad de las personas con narcotest positivos, podemos indicar que el promedio de edad nacional es de 29 años, con un rango que va a nivel regional de los 24 a los 33 años, siendo Atacama el promedio de edad más bajo (24 años) las regiones del Maule, Metropolitana, Bio-Bío y Magallanes, los promedios más altos.

 

COD_GEO REGIONES EDAD PROMEDIO  TEST POSITIVOS

1

Arica y Parinacota

27

2

Tarapacá

27

3

Antofagasta

26

4

Atacama

24

5

Coquimbo

28

6

Valparaíso

29

7

Metropolitana

32

8

Lib.  Bernardo O’Higgins

29

9

Maule

33

10

Ñuble

31

11

Bío-Bío

32

12

La Araucanía

31

13

Los Ríos

28

14

Los Lagos

28

15

Aysén

28

16

Magallanes

32

  PROMEDIO NACIONAL

29

 

En términos de las diferencias de sexo en la edad promedio, para el caso de las mujeres el promedio de edad es 28 años  y un año más para los hombres, a nivel nacional. Destaca a nivel nacional, regiones como Maule y Los Lagos, en que el promedio de edad de las mujeres sobrepasa al de los hombres que dieron como resultado positivo en la aplicación de las pruebas.

Fundación Emilia se reunió con la Directora de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Mayor

Miércoles 28 de Diciembre:- En la jornada de hoy el Área de Educación de Fundación Emilia sé reunió con Maria Patricia Astaburuaga, Directora de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Mayor.

La reunión tuvo como objetivo sentar líneas de trabajo para la implementación del Seminario Universitario de sensibilización sobre violencia vial: “Educación ciudadana: en busca de una ciudadanía comprometida y responsable de su comportamiento en los espacios públicos” que es parte del Proyecto Internacional ejecutado por Fundación Emilia y financiado por la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) y Fundación Mapfre con su proyecto Planeta ODS.

Este seminario universitario tendrá como objetivo sensibilizar a comunidades universitarias y técnico profesionales para formarlas como una ciudadanía comprometida y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.

Además, se realizará una exposición sobre el trabajo de investigación que Fundación Emilia ha desarrollado sobre Educación Ciudadana Infantil dentro de Carreras de Educación Parvularia.

Fundación Emilia se reúne con autoridades de la Municipalidad de María Pinto

Martes 27 de Diciembre:- En el día de hoy Fundación Emilia y su Área de Educación se reunió con autoridades de la Municipalidad de María Pinto para coordinar un trabajo en conjunto dentro de la red municipal de educación.

La reunión tuvo como objetivo poder generar lazos de trabajo la implementación de talleres educativos sobre educación ciudadana en establecimientos municipales de la comuna, para el año académico 2023.

Agradecemos a la Municipalidad de María Pinto por su cooperación y voluntad para poder generar lazos de trabajo junto a nuestra Fundación y, de este modo, seguir avanzando en la concientización y educación ciudadana en nuestros jóvenes.

Entre el 19 y el 23 de Diciembre se realizó el Juicio Oral de la causa de Gonzálo Díaz, víctima de Siniestro Vial

Lunes 26 de Diciembre:- Entre el 19 al 26 de Diciembre se realizó en el TOP de Melipilla el Juicio Oral por el fallecimiento de Gonzalo Díaz producido el 1 de Mayo del año 2021 producto de un siniestro vial generado por un conductor que conducía en estado de ebriedad (prueba respiratoria intoxilyzer Nº 1193 arrojando 2,14 Gr/Lt), a exceso de velocidad y que no prestó ayuda a la víctima, no dio aviso a carabineros y se fugó del lugar del choque. 

La defensa del imputado Francisco Ramírez, argumentó que la causa basal del accidente (según Informe del SIAT), fue la maniobra “imprudente” de Gonzalo al quedar atravesado en la vía sin verificar  que venía el conductor que lo impacta directamente, con posterioridad. Además sostuvieron que el retiro del lugar por parte del conductor en estado de ebriedad fue producto del temor de ser golpeado por testigos que presenciaron el choque y que concurrieron a ayudar a la víctima.

Tanto el fiscal del caso como el abogado querellante por parte de la familia de Gonzalo, sostuvieron con una serie de peritajes, testigos e informes técnicos de vialidad del  Ministerio de Transporte y el Municipio de María Pinto, que la vía donde ocurrió el hecho tenía una velocidad máxima de 30 Km/h, además de que la víctima no fue amenazada por las personas que estaban en el lugar y que la causa basal fue «el notable estado de ebriedad del imputado quien se presentó a carabineros horas después del siniestro, marcando la alcoholemia (4 horas después del choque) el triple de lo establecido por la ley, condición que hacía imposible que el imputado pudiera estar atento a las condiciones del tránsito y reaccionar oportunamente para evitar este siniestro con resultados fatales.

Los jueces, por unanimidad declararon al imputado culpable del delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte (art. 196 ter.) y darse a la fuga (art. 195).

Como Fundación Emilia estuvimos presentes, como público en la sala, durante todas las jornadas del Juicio Oral.

Fundación Emilia se reunió con el Departamento de Educación de la Municipalidad de Las Condes

Viernes 9 de Diciembre:- En la mañana de hoy el Área de Educación Ciudadana de Fundación Emilia se ha reunido con Luis Hulaud, coordinador de educación de la Municipalidad de Las Condes.

En esta instancia hemos conversado sobre la posibilidad de reanudar la alianza de trabajo entre el Municipio de Las Condes y Fundación Emilia, con la finalidad de retomar la implementación de talleres educativos sobre educación ciudadana, en establecimientos municipales de la comuna para el año académico 2023.

Agradecemos la disposición y colaboración del Municipio de Las Condes en querer formar parte del trabajo de Fundación Emilia y, de esta forma, seguir avanzando en la concientización y educación ciudadana de nuestros jóvenes.

Junto a Chilquinta avanzamos en la concientización sobre la convivencia vial en la Scuola Italiana Girolamo Longhi de Villa Alemana

Martes 25 de Octubre:- La educación vial es un pilar fundamental para establecer una sociedad responsable en el tránsito y  desarrollar una convivencia consciente. Por eso, junto a nuestros amigos de Chilquinta hemos realizado un nuevo taller de sensibilización escolar a los 2° y 3° medios de la Scuola Italiana Girolamo Longhi de Villa Alemana.

Junto a ellos conversamos sobre educación ciudadana y seguridad pública, exponiendo cifras que nos permitieran dimensionar la realidad chilena en relación a los siniestros viales y la importancia de la conciencia vial.

¡Te invitamos a estar conectados con la Seguridad Vial!

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.