Fundación Emilia realiza conversatorio de voluntarios.

La jornada de este viernes 17 de noviembre, Fundación Emilia realizó un conversatorio en las dependencias de la Universidad Alberto Hurtado con voluntarios que residen en la capital.

Este conversatorio ayudó a que los voluntarios se conocieran entre así, y de esta manera formar lazos que a futuro, ayuden a generar nuevas instancias y proyectos entre los voluntarios y nuestra institución. Durante la reunión se compartieron experiencias y se formularon nuevas estrategias para desarrollar próximamente, y así, seguir construyendo en conjunto, una nueva cultura vial en Chile.

Fundación Emilia agradece a sus voluntarios el haber asistido al conservatorio, y esperamos que ha futuro, más personas se sumen a esta iniciativa.

Voluntaria Paula Miranda.

Voluntaria Constanza Poblete.

 

«Mis padres son personas de la tercera edad y no piden nada más que no sea lo justo»

El día 9 de octubre del 2016 será una madrugada que la familia de Diego Bustamante Jofré, no podrá olvidar jamás, ya que fue víctima de un conductor que maneja en estado de ebriedad, quien lo impacto ocasionándole la muerte casi instantánea.

Ya ha pasado un año desde aquella fatídica mañana y la justicia aún no llega para Diego, el imputado en su causa aún no recibe una sanción, y se suma a esta sensación de indefensión, el cambió en la tipificación del delito durante el proceso penal llevado por la Fiscalía Regional del Maule en el Juzgado de Garantía de Curicó, de “conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte” a  “conducción en estado de ebriedad simple”.

Esto ha sido una bofetada para la familia, quienes ven con dolor cómo a través del proceso investigativo y del informe de la SIAT Diego es considerado como “causa basal” de su propia muerte por transitar de noche por la ruta J-25, más conocida localmente como Camino a la Montaña, en Teno, independientemente si el conductor involucrado iba conduciendo en estado de ebriedad y se declaró confeso de ello.

“Mis padres son personas de la tercera edad que no saben leer ni escribir, y sin embargo no piden nada más que no sea lo justo. Justicia para Diego” declara su hermana Guillermina Bustamante, quien ha sido la encargada de ver todo el proceso penal  junto a su otro hermano, Alex Bustamante, y su abogada.

“Desde ese día hemos buscado justicia, es irónico que el conductor no ha cumplido siquiera con prisión preventiva. Nosotros como familia estamos devastados por la pérdida de mi hermano. El fiscal no ha sido un apoyo para nosotros, por el contrario, pidió rebaja de condena para el asesino de Diego. Solo se ha reunido una vez con nosotros”

La familia de Diego sólo pide que le indiquen en un lenguaje ciudadano el proceso penal, pero se han visto enfrentados con un sistema poco empático, que “los ha dejado completamente abandonados…yo personalmente siento que la justicia no existe cuando uno no tiene recursos.”

Por esta razón, y otros casos que se han dado en la región, Fundación Emilia pidió audiencia con el fiscal regional, el señor Mauricio Richards, el día 27 de noviembre a las 12:00 horas en las dependencias de la Fiscalía Regional del Maule.

 

Diego Patricio Bustamante Jofré.

Ingreso de Fundación Emilia al Registro de Donatarios

Tras su ingreso al Registro de Donatarios:

EMPRESAS PODRÁN APOYAR A FUNDACIÓN EMILIA A TRAVÉS DE LEY DE DONACIONES

La labor de Fundación Emilia recibió un importante respaldo que le permitirá continuar avanzando hacia la construcción de una cultura vial responsable, brindando orientación y acompañamiento a víctimas de delitos viales. En su sesión ordinaria el Consejo de Donaciones del Ministerio de Desarrollo Social aprobó su ingreso al “Registro de Donatarios”, permitiéndole acceder a donaciones de Empresas interesadas en aportar financiamiento a proyectos e iniciativas de la Fundación que tengan como objetivo de superar problemas sociales derivados de la pobreza, la discapacidad o del consumo problemático de alcohol o drogas.

Gracias a la Ley de Donaciones, el donante que colabore con Fundación Emilia podrá optar al Certificado de Donaciones obteniendo una rebaja de sus impuestos mientras se transforma en un activo promotor del cambio cultural que impulsa la Fundación a través de talleres escolares, seminarios, cursos para empresas, campañas y estudios, entre otras iniciativas.

“Invitamos a las empresas a acercarse a la Fundación. Estamos seguros que el trabajo colaborativo con la empresa privada puede hacer la diferencia en el camino hacia una sociedad responsable donde no tengamos que lamentar más fallecidos por siniestros y delitos viales”, señaló Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia tras recibir la buena noticia.

Fundación Emilia realiza foro en Universidad Alberto Hurtado

El pasado jueves 9 de noviembre, Fundación Emilia, con colaboración del Centro Educación y Cultura Americana (CECA) y la Carrera de Administración Pública de la Universidad Alberto Hurtado, desarrolló un foro titulado «Equidad, Justicia y Derechos Sociales: El rol público de las organizaciones ciudadanas».

Este evento se realizó en las inmediaciones de la Universidad Alberto Hurtado, que facilitó el espacio para ello, además se contó con la participación de Benjamín Silva Vice-Presidente de Fundación Emilia, Isabel Amor directora de educación de Fundación Iguales, y Consuelo Navarro Directora de proyectos en comunidad de Fundación Santa Ana, como expositores de esta instancia, desarrollando la temática de la importancia y el rol que cumplen dentro de la sociedad las organizaciones ciudadanas.

A continuación la opinión de Consuelo Navarro, de Fundación Santa Ana, sobre el foro.

Benjamín Silva, Vice-Presidente Ejecutivo, Fundación Emilia Silva Figueroa.

 

Brigadas Escolares en Estación Central

En el marco de educar a la ciudadanía en una buena conducta vial, Fundación Emilia, en la jornada del pasado miércoles 8 de noviembre, realizó en dos establecimientos de Estación Central una jornada de talleres de Brigadas Escolares enfocada a alumnos de educación básica de dichos establecimientos.

Los colegios que fueron beneficiados con estos talleres fueron la Escuela Pacto Andino y la escuela básica Profesor Ramón del Río, ambos establecimientos pertenecientes a la municipalidad de Estación Central.

El objetivo de estos talleres es que los alumnos logren comprender la importancia de no manejar bajo la influencia del alcohol o estupefacientes, a través de una charla breve y actividades que involucran juegos cortos, logrando de este modo que los estudiantes puedan homologar los ejercicios realizados durante la actividad y la conducción en estado de ebriedad de forma tangible.

Todo esto con el fin de lograr un cambio cultural desde el futuro de nuestra sociedad, los niños, los verdaderos actores de los cambio que nuestro país necesita.

 

Alumnos de la escuela Pacto Andino participando del taller realizado por Fundación Emilia.

               

 

Estudiantes de la Escuela Ramón del Río siendo partícipes de las actividades realizadas dentro del taller.

        

En Noviembre #YoRecuerdo

Durante el año 2011 la Organización Mundial de la Salud definir el programa internacional denominado como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020) que tiene como objetivo central disminuir en un 50% los fallecimientos ligados con la siniestralidad en el tránsito.
Dentro de este contexto, se estableció la conmemoración durante el mes de Noviembre del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Violencia Vial. Fundación Emilia forma parte de este compromiso, y como integrante de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) hemos comenzado la campaña de sensibilización de nuestra Sociedad por medio de gráficas bajo el hastagh #YoRecuerdo, que tienen como fin dar cuenta de la lucha diaria de miles de familias contra la «impunidad en el tránsito».

Sostenemos que la defensa de los derechos de las víctimas de siniestros viales, y en general de las víctimas de delitos en nuestro país, requiere acciones concretas de nuestros gobiernos que establezcan la defensa de las víctimas como prioridad política.

Como parte de la FICVI sostenemos que:

La justicia debe ser reparadora para la víctima

La justicia debe ser preventiva para la sociedad

La justicia debe ser reeducadora para el culpable

La justicia es, junto con la educación y la salud, uno de los pilares de las sociedades democráticas, tal y como recomienda Naciones Unidas en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.
Fundación Emilia como parte de la FICVI trabaja día a día para cumplir su objetivo “Cero Víctimas en el Tránsito”, en el entendido que no hay seguridad sin justicia.

Invitamos a las familias que quieran incluir la foto de su ser querido en las gráficas, que nos escriban a contacto@fundacionemilia.cl

Fundación Emilia se reúne con Municipalidad de Peñalolén

El día jueves 02 de noviembre, Benjamín Silva Vicepresidente de Fundación Emilia  y nuestra Secretaria Ejecutiva Andrea Schifferly,  se reunieron con la edil de Peñalolén Carolina Leitao, quien junto a su equipo los recibieron para tratar temas sobre la problemática vial que existe en la comuna, cómo poder gestar iniciativas que contribuyan a sensibilizar a la población y así prevenir, y disminuir los siniestros viales dentro del municipio.

«Una justicia que tarda no repara»: la larga espera de Camila Muñoz en la Fiscalía Sur

Dos años y siete meses han pasado desde que Camila Muñoz partió por culpa de un conductor que, tras atropellarla, se dio a la fuga. Durante este tiempo sus padres, Patricia y Eladio, no han cesado de pedir una «justicia reparadora» y avances en el proceso que se encuentra alojado en la Fiscalía Sur. Hemos acompañado su lucha diaria haciéndonos parte y gestionando reuniones con el Fiscal Regional para que nos informe del avance de su caso, y frente al silencio nos preguntamos ¿Qué es la justicia?.

Jeanne Picard, Presidenta de la Federación Iberoamérica de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial indicaba en uno de nuestros primeros encuentros que «Una justicia que tarda no repara», y creo que ese es el punto de partida para encontrar una respuesta en muchos de los casos que llegan a nuestra institución.

No somos tan arrogantes para creer que somos los primeros que se plantean esta interrogante, Amartya Sen en su texto «La idea de la Justicia» sostenía que «Lo que nos mueve [como sociedad o ciudadanía] no es la percepción de que el mundo no es justo del todo, lo cual pocos esperamos, sino que hay injusticias claramente remediables en nuestro entorno que quisiéramos suprimir» (Sen, 2010: 3).

Eliminar injusticias notorias en la medida de nuestra capacidades, en el caso de la familia de Camila, debería comenzar con la atención que el Ministerio Público entregué a su caso, con medidas que ya han sido implementadas por Fiscalías Regionales como la de Los Lagos. Una simple llamada que indique cuales han sido los avances de la investigación; como va la búsqueda del imputado; qué se espera obtener como sentencia; etc. hace un mundo de diferencia en la percepción de justicia. En otras palabras simplemente comunicar a Patricia y Eladio que el fallecimiento de Camila importa, que no son un número de causa (RUC), que harán todo lo posible por resolver el caso, porque su hija dejo una huella en este mundo.

Las víctimas de delitos, de cualquier delito, solo esperan que el Sistema Penal opere, lo que no significa necesariamente obtener las mayores condenas, argumento que nos han entregado desde Defensores Públicos a honorables Congresistas que sostienen que las víctimas no pueden participar en el desarrollo de una Política Pública porque buscan venganza. ¿Cómo mejoramos el Sistema Penal si no escuchamos e incorporamos las indicaciones o sugerencias de aquellos que han sido parte de una causa penal como Víctimas o Testigos?.

La percepción ciudadana sobre la «Justicia» no anula el razonamiento sobre su aplicación. Comprender incorpora razonar, y este conocimiento propone la pregunta de ¿Cómo nos planteamos la cuestión del mejoramiento de la justicia y la superación de la injusticia?.

En el caso de Camila podríamos comenzar con una llamada telefónica del Ministerio Público.

“No podemos dejar de exigir justicia y educar por la memoria de Lian»

Lian Salazar de 16 años salió la noche del 26 de agosto a una fiesta con amigos y amigas en la zona céntrica de la ciudad de Copiapó en la Región de Atacama. Justamente venía saliendo de esa fiesta cuando un auto a exceso de velocidad la atropelló e intentó darse a la fuga. Durante 10 minutos, Lian luchó por su vida ante la impotencia e incredulidad de sus amigos, pero finalmente murió sin recibir la ayuda del conductor, pues su nivel de alcohol en la sangre era tan elevado que le costaba hablar y hasta pararse, pero igualmente se esforzó por pisar nuevamente el acelerador e intentar huir.

Han pasado más de dos meses de esa fatídica noche y su familia a toda costa intenta rearmarse y tomar valor y fuerza para enfrentar el proceso judicial que tantas veces es esquivo para las víctimas.

Yulenska, su hermana, es quien ha tomado la vocería en nombre de la familia para tratar de poner en palabras lo que la trágica partida de Lian ha significado para ellos, y para toda una comunidad que hoy ha volcado esa impotencia y tristeza en manifestaciones masivas que tienen como foco a los niños y niñas, enseñándoles la importancia de la conducción responsable con el objetivo de que muertes como ésta no vuelvan a ocurrir y también, perpetuar la memoria y sonrisa de Lian.

“ Ese día Lian tenía permiso para ir a una fiesta que se organizaba en un local que se llama Casa Norte y fue con varias amistades. Como a las 4 de la mañana nos llegaron a avisar lo que había pasado y no lo podíamos creer, porque nada calzaba… ella iría a pasarlo bien y disfrutar y nos avisan que estaba muerta.

Este tipo Erick Cardozo (37 años) venía a exceso de velocidad y la atropelló a ella y a su amiga Geraldine Villalobos (17 años) con distintas lesiones.

Después de impactarlas, en vez de detenerse e intentar ayudar, siguió e intentó darse a la fuga, pero todos los que estaban ahí lo agarraron y ahí fue cuando todos se dieron cuenta que estaba tan borracho que no podía modular ni pararse bien. Eso lo relata incluso el parte policial que dice que venía conduciendo con 1,43 g/lt de alcohol en la sangre al momento que le hicieron el control.

Fueron 10 minutos en que estuvo tirada ahí agonizando y eso es lo que nos duele y finalmente ella murió en los brazos de su mejor amigo. Aún con eso, la familia del conductor ha declarado que no fue él quien tuvo la culpa, sino que mi hermana se tiró al auto y eso es otro golpe para nosotros porque hay muchos testigos de cómo fue todo.

Cuando ya pasó su funeral, nos tomamos un par de días y después empezamos a buscar ayuda y desde ese momento estamos con la abogada Ivone Ramírez que ya puso la querella por mi hermana y por su amiga quien aún no se recupera totalmente de sus lesiones, pero nos ha pasado que hemos ido varias veces a fiscalía y allí incluso nos dijeron que no estaban ingresadas y tuve que yo llevarle el documento para que revisaran y comprobaran que sí había hecho todo el trámite correctamente.

Podemos decir que sí tuvimos un avance al lograr que el conductor quedara en prisión preventiva, pero ahora, el 3 de noviembre tenemos una audiencia que busca que se amplie el plazo de investigación, pero como familia tememos que se use para que él pida revisar la medida y que logre el arresto domiciliario.

Estamos enfocándonos en la Ley Emilia para generar conciencia y no sólo por lo que le pasó a mi hermana, sino que a tantas otras personas y para eso hemos hecho manifestaciones y marchas en el Parque Schneider de Copiapó donde van muchos niños y niñas y eso para nosotros es muy importante, porque así desde pequeños aprenden lo que provoca conducir bajo el estado de ebriedad.

 

Lo que buscamos es que haya una condena ejemplar. Darle 5 años de condena a una persona que por su irresponsabilidad mató a una joven inocente no es nada. No me voy a dar por vencida porque es mi hermana.

Nos cuesta asumir que esté lo que esté en la cárcel después va a estar libre como si nada, pero nosotros jamás vamos a recuperar a Lian, nunca más voy a poder decirle que la amo y cuánto la extraño”, concluyó Yulenska Salazar.

Cabe señalar que como Fundación Emilia Silva Figueroa, hemos solicitado una reunión con el Fiscal regional para tratar éste y otros casos que han conmovido a Atacama y al país.

 

 

Fundación Emilia visitó Universidad Católica de la Santísima Concepción

El martes 24 de Octubre Fundación Emilia, representada por su Vicepresidente Ejecutivo Benjamín Silva, realizó diversas actividades en las dependencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La primera actividad fue una relatoría impartida por Benjamín Silva a estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Educación de Párvulos. Dicha presentación tuvo como título “Educación ciudadana y seguridad vial: desafíos y propuestas para la formación inicial docente”. En la misma, se hizo una clara definición de la relevancia que debe tener, tanto en la formación docente como en la vida ciudadana, la inclusión de contenidos que ayuden a tomar conciencia de la responsabilidad pública que cada uno tiene en sus comportamientos en los espacios públicos. Además se mostraron cifras sobre el impacto de la Ley Emilia, haciendo énfasis en la baja en un 30% de los fallecidos por responsabilidad de conductores en estado de ebriedad, reflexionado sobre los desafíos que quedan en esta temática. Se hizo presente que los delitos viales son la principal causa de muerte entre personas de menos de treinta años, exponiendo además un conjunto de propuestas que Fundación Emilia tiene tanto en la formación de docentes, como para una educación permanente de la ciudadanía.

 

La recepción de las estudiantes, fue muy cordial y respetuosa, y se  expresó en el atento silencio con que escucharon, y en las variadas intervenciones y preguntas que realizaron, una vez terminada la exposición inicial. Agradecemos a la Coordinadora de Prácticas de Educación de Párvulos de dicha Universidad, profesora Patricia Troncoso, quien gestionó el espacio, convocó a las alumnas y sobre todo creyó y estimuló la relevancia de esta actividad.

Además la profesora Troncoso nos puso en contacto con el equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), liderado por Paola Núñez. En dicho encuentro se compartieron experiencias de trabajo, se presentó formalmente Fundación Emilia y se vieron vías y caminos de acciones en conjunto. La DAE de dicha universidad quedó de comunicarse con Fundación Emilia, para poder concretar acciones comunes.

 

Destacamos el aporte de la Profesora Patricia Troncoso, quien manifestó el vivo interés de poder realizar nuevas acciones con sus estudiantes de educación de párvulos. Particular interés fue proponer para el año 2018, que estudiantes de tercer año de dicha carrera, que realizan prácticas educativas en instancias no escolarizadas, puedan realizar una práctica en Fundación Emilia, iniciativa que estaremos atentos a concretar.

 

Finalmente Benjamín Silva visitó al Secretario Académico de la Facultad de Comunicaciones, Historia y Ciencias Sociales de dicha universidad, profesor José Miguel de Toro. En dicho encuentro se presentó formalmente a Fundación Emilia y se vieron formas de trabajo conjunto pensado en el año 2018.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.