Las municipalidades son también buenas aliadas en la labor de Fundación Emilia

Con el objetivo de dar a conocer el quehacer de la Fundación Emilia y entregar detalles de trabajo conjunto que ha realizado con diversas municipalidades del país, el Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación, Benjamín Silva, se reunió con Andres Chacón, director ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Chile, AmuCh, que reúne a 66 municipios.

En la reunión Benjamín entregó detalles del trabajo con municipios como los talleres de sensibilización, talleres a escolares, charlas y otros. Para Fundación Emilia fue importante el contacto con Amuch, pero deja planteada la posibilidad de un trabajo conjunto, articulado desde esta Asociación, para llegar a los 66 municipios que tiene asociados y trabajar con ellas el tema de la seguridad pública y delitos viales.

Para el Director Ejecutivo de Amunch, Andrés Chacón, esta reunión fue una instancia propicia para explicitar una deuda pendiente de los municipios en relación a este tema: “Desde los municipios no hemos sido capaces de desarrollar programas eficientes para resolver el verdadero problema de la seguridad vial que son las víctimas de los accidentes”.

Chacón reconoció que el problema de seguridad vial y de tránsito existente en el país, no ha sido enfrentado con políticas públicas eficientes y por ende, no se han obtenido resultados positivos. “En ese contexto, la Fundación Emilia ha hecho un aporte importante al aportar una mirada distinta a lo que han sido las políticas públicas tradicionalmente vistas. Y estoy seguro que eso en el futuro tendrá resultados concretos y evidentes”.

En la reunión se hizo explícita la voluntad de encontrar mecanismos desde ambas partes para desarrollar actividades o programas que permitan trabajar mancomunadamente entre las municipalidades del país y Fundación Emilia para mejorar la seguridad vial.

Fundación Emilia se reúne con la Fuerza Aérea

Como cada estamento de la sociedad, las Fuerzas Armadas también registran algunas situaciones inadecuadas respecto al consumo de alcohol y el manejo.

Con eso en mente, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, se reunió hoy con el Comandante del Comando de Personal, General de Aviación de la Fuerza Aérea, don Jorge Uzcategui, dando inicio a un proceso de sensibilización a todas las ramas de las Fuerzas Armadas, Investigaciones y Carabineros.

Una reunión que para la Fundación Emilia tiene gran importancia.

Tal como Fundación Emilia las Fuerzas Armadas son entidades cuya función es siempre preventiva y educadora. En este sentido esta primera reunión con la Fuerza Aérea sirve para explorar la posibilidad de realizar acciones en conjunto con el objetivo de  disociar el consumo de alcohol y la conducción.

Benjamín Silva encontró una muy buena disposición por parte de las Fuerza Aérea, lo que lo deja esperanzado de estar iniciando un camino a seguir en conjunto con el resto de las FF.AA.

Por su parte, el General Uzcategui sostuvo que “La Fundación Emilia es una tremenda ayuda para la sociedad ya que pretende enseñar y tomar acciones concretas para tener una sociedad con mejores opciones y que las personas tengan conciencia en su actuar y evitar siniestros fatales”.

Confiamos en que este primer encuentro sea el inicio de una fructífera relación de trabajo con la Fuerza Aérea en particular y las Fuerzas Armadas en general.

Fundación Emilia en Boletín Nacional de Infracciones de Colombia

En su tercera edición, recientemente publicada, el Boletín Nacional de Infracciones de Tránsito de Colomba se centra en la evolución que ha tenido tanto el tratamiento como la percepción de la gente, respecto al preocupante problema de la ingesta de alcohol asociada a la conducción en Colombia. En su editorial se pregunta “¿Cómo hemos cambiado y cuánto nos falta por recorrer?” en relación a este tema. También hay un interesante artículo sobre “¿Cómo se ha entendido este grave problema de política pública” refiriéndose a conductores ebrios. Se incluye también una tabla desarrollada por la Organización Mundial de la Salud en la que se explican los efectos del alcohol en el cuerpo, acompañado de un largo artículo en el que se detalla el Estado de Situación del tema en América Latina en general y en particular Evolución de la política pública de alcohol y conducción en Colombia, en particular.

En su tercer capítulo, el Boletín Nacional de Infracciones de Colombia incluye una larga nota sobre “La percepción de los delitos viales en Chile y el impacto de la Ley Emilia”, escrito por nuestra Presidenta, Carolina Figueroa.

En la nota, Carolina se refiere a los orígenes de la Ley Emilia y al impacto que ha tenido en nuestro país, pero ahonda principalmente en la “regla de los 30 días” y en el primer estudio sobre siniestralidad vial que elaboró Fundación Emilia y cuyos resultados se entregaron a fines del año pasado. A continuación la transcripción completa:

La necesidad de contar con mejores registros de cuantificación y validación de víctimas, producto de siniestros viales impulsó a la Fundación Emilia Silva Figueroa Víctimas de Accidentes, a realizar durante el año 2016 un estudio 1 orientado a establecer la magnitud real de víctimas fatales de siniestros viales. Para realizarlo se tomaron tres fuentes de información estadística: Carabineros de Chile, Fiscalía de Chile y la División de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. A partir de esta triangulación de información nacional y su comparación con las estadísticas y estudios internacionales de seguridad vial, se efectuó un análisis del impacto de los resultados nacionales en las políticas públicas de seguridad vial implementadas en nuestro país. A partir de este análisis estadístico y documental, se pudo constatar la necesidad de que las tres instituciones que proveyeron de información, necesariamente deben avanzar en un proceso de coordinación y validación de las estadísticas (fallecidos y lesionados), para facilitar el análisis del avance de las políticas públicas de prevención relacionadas a las dinámicas de siniestralidad vial tanto a nivel nacional como regional. En Chile, la percepción de inseguridad definida como “la perturbación angustiosa del ánimo que se deriva de la diferencia entre el riesgo percibido de ser víctima de un crimen y la victimización de hecho” (Vilalta, 1 Investigación financiada por el Fondo Nacional de Seguridad Pública 2015. FNSPAD-04, dependiente de la Subsecretaria de Prevención del Delito. 21OCINT INVITADOS 2009:3), se ha relacionado con el análisis de los delitos catalogados como “violentos”. Vale decir, aquellos que generalmente se ubican en el espacio público y que afectan la integridad física de las personas y sus propiedades. Son éstos a los que se les entrega mayor atención pública, son los que conforman el “clima de opinión” y los que establecen la percepción del temor. De esta forma, el dato comúnmente usado por los estudios para comparar los hechos delictuales en Latinoamérica y Europa ha sido la tasa de homicidios, ya que es la que registra estadísticas más completas en relación a otros delitos. Siguiendo estos registros, utilizamos como base de análisis inicial de este estudio los registros comparados de la tasa de mortalidad en comparación con los homicidios y fallecidos en siniestros viales bajo el registro de las primeras 24 horas, información recopilada de la base de datos sin filtrar, facilitada por Carabineros de Chile.

Del Gráfico 1 podemos dar cuenta de la magnitud que tienen comparativamente los casos policiales de homicidios y las muertes en siniestros viales, evidenciando una diferencia sustantiva entre ambas causas de muerte. Es importante poner atención que entre los años 2013 y 2015, no existe disminución en la cantidad total de fallecidos en siniestros viales, sino por el contrario, se observa un aumento sostenido de las cifras, lo cual da cuenta del bajo impacto que produjo el conjunto de medidas preventivas contempladas tras la firma del Decenio de la Seguridad Vial (2011), hito en el que Chile se comprometió a nivel Estado con la ONU y la OMS, a reducir al año 2020 un 50% la cantidad de fallecidos en siniestros viales. De esta forma, si bien la siniestralidad vial en Chile presenta una incidencia mayor que los homicidios, tiene una baja percepción de peligrosidad en la ciudadanía.

El impacto de Ley Emilia (20.770)

En este contexto, el estudio evaluó de forma específica la incidencia de las políticas públicas conocidas como Tolerancia 0 y Ley Emilia, integrando al análisis los datos proporcionados por el Ministerio Público, considerando especialmente que era el único registro que nos permitía cruzar la incidencia del alcohol y las drogas en la conducción con los datos de Carabineros de Chile.

Esta información permitió identificar la cantidad de fallecidos bajo el delito codificado como 14.001 y 14.006, o “conducción bajo estado de ebriedad con resultado de muerte” tipificado bajo Ley Emilia y, medir de igual manera el impacto de la Ley Tolerancia 0 bajo el parámetro de aumento o disminución de fallecidos. Estos datos luego se compararon con los de Carabineros registrados bajo el mismo delito, excluyendo del análisis los fallecidos generados por la “conducción bajo la influencia del alcohol causando lesiones gravísimas o muerte” ya que el código del delito no siempre separa entre lesionados graves o fallecidos, por lo tanto, no son comparables.

Si analizamos los datos presentadosk, podemos sostener que los registros del Ministerio Público dan cuenta del impacto inicial de la Ley Tolerancia 0 en la disminución del índice, pero la baja sustantiva de fallecidos se observa a partir del año 2014 con Ley Emilia.

Gráfico 2: Registro comparado entre cifras de Fiscalía de Chile y Carabineros por fallecidos producto de conducción en estado de ebriedad (2010-2015)

Lo primero que podemos apreciar del análisis del gráfico 2 es que los datos entregados por Carabineros para el siniestro vial comprendido como “Conducción en estado de ebridad con resultado de muerte”, entre los años 2010 y 2015 representan el 39,7% del total de 1.735 fallecidos tipificados bajo los códigos 14.001 y 14.006 registrados por el Ministerio Público. El año 2011 se indica la mayor diferencia representando los datos de Carabineros un 33,62% del total entregado por Fiscalía Nacional.

El año 2012, en que comienza la aplicación de la Ley Tolerancia 0, la disminución total de fallecidos por esta causa en relación solo a los datos de Fiscalía Nacional aporta una disminución de un 11,20% en tanto que el año 2013 – que se ha tomado en todos los estudios como el eje de análisis concreto de la medida – la disminución en función al 2011 fue de un 8,6%. Estos datos se deben cruzar con la mayor incidencia de las políticas de difusión, fiscalización y educación impulsadas desde las agencias públicas. Ejemplo de eso, es la difusión de la llegada de instrumentos que mejorarían la fiscalización en carreteras promovido por CONASET, SENDA y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, desde enero del 2012. La llegada de los Narcotest y los Alcoholímetros Presenciales, fueron parte central del compromiso firmado el año 2011 con la OMS y la ONU, denominado como el “Decenio de la Seguridad Vial”, pero hasta el día de hoy no se han implementado a nivel país2 . Situación similar se puede observar tras el análisis de la política conocida como el programa Cero Alcohol promovido por SENDA, que, tras un primer impacto, posteriormente relajó su fiscalización por falta de presupuesto, retomando las medidas como una estrategia de prevención recién a partir de mediados del 2014.

En cuanto al impacto de la Ley 20.770 o Ley Emilia, puesta en vigencia el 16 de Septiembre del 2014, y que implicó un trabajo de difusión de la problemática vial durante 21 meses, podemos señalar que durante ese año, la disminución de fallecidos representó un 20,11%, tomando en cuenta sólo los datos de fiscalía, realizando una relación con el año 2011 como referencia. En tanto que el año 2015 la disminución fue de un 38,21%, entregando de esta forma nuevos antecedentes para evaluar el impacto de la política pública.

En oposición, los datos arrojados por carabineros, y que registran las primeras 24 horas, nos indican un aumento del 18,54% entre los años 2014 y 2015, son estos datos referenciales los que han sido utilizados por los medios de comunicación para realizar el análisis del impacto de la norma. Sostenemos que la Ley Emilia ha sido efectiva como norma disuasiva de la conducta social, especialmente si analizamos la disminución del índice de fallecidos por este tipo de delito vial.

 

Importante triunfo en tribunales de Fundación Emilia ante caso de atropello y huida en Valparaíso

Un año y seis meses tuvo que esperar la familia de Rosa Díaz para encontrar justicia. Un año y medio en el que además del dolor por la pérdida de la señora Rosa, debieron enfrentar la incertidumbre de un proceso judicial enredado y un responsable que parecía reírse en la cara de la familia.

El 30 de enero de 2016 Rosa Díaz, de 83 años, iba cruzando por un paso habilitado en Avenida Matta, cerro Los Placeres, Valparaíso. Un auto se había detenido para dejarla pasar, pero antes de llegar al otro lado, un automovilista la arrolló. A pesar de su declaración, cámaras de seguridad de la zona confirmaron que el conductor, Bernardo Pérez, se bajó del auto a ver lo que había ocurrido, pero ignoró las malas condiciones en las que se encontraba Rosa que yacía tirada en el suelo, conciente, con múltiples fracturas gravísimas.

Rosa murió 12 horas después del atropello. El conductor se fue a entregar varios días después a Carabineros. Y a pesar de que había matado a una persona, los primeros meses Pérez estuvo libre, sin la medida cautelar de prisión preventiva.

Desde el inicio la causa fue acompañada y contó con la asesoría legal de la Fundación Emilia. En agosto del año pasado, después de muchas batallas, se logró que formalizaran a Pérez por atropello con causa de muerte y por huir del lugar del accidente sin dar cuenta a la autoridad o prestar ayuda a la víctima. Le dieron firma quincenal y arraigo nacional. Posteriormente vino el ansiado juicio oral, y Pérez fue condenado a cuatro años de presidio menor en su grado máximo con pena efectiva durante el primer año de condena.

Fue el Director legal de Fundación Emilia, Marco Lillo, quien representó ad honorem a la familia de la Sra. Rosa en el Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso. Fue ahí donde se consiguió un logro importante para la causa. Incluso se recurrió por parte de la defensa al Tribunal Constitucional, recurso que fue declarado inadmisible por dicho Tribunal.

Este lunes fue rechazada la petición de nulidad que había hecho la defensa de Pérez, tanto de la sentencia del juicio, como del juicio oral del que emanó esa sentencia. De esta forma el Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso dictó el cúmplase de la condena a Bernardo Eduardo Pérez Páez, como autor del delito de incumplimiento de la obligación de detener la marcha, prestar ayuda posible y dar cuenta a la autoridad, con resultado de muerte de Rosa Díaz Lizama.

Cabe destacar que Pérez fue procesado bajo la Ley Emilia, una ley ciudadana que desde su puesta en marcha, ha logrado reducir en un 30% las muertes por conductores con alcohol. Además esta sentencia es particularmente importante para la causa de la Fundación, porque reconoce completamente el delito de la fuga en forma independiente de la necesidad de probar el estado de ebriedad.

Lee la entrevista a Maribel Rezzio, hija de la señora Rosa

Carolina Figueroa, Presidenta Fundación Emilia: “La seguridad vial no es relevante para los candidatos presidenciales”

Hace algunos días, Carolina Figueroa fue aplaudida a rabiar en pleno centro de Santiago, cuando junto a otras 39 mujeres (famosas y anónimas) protagonizó una intervención urbana en la intersección de Ahumada con Agustinas.

En el desfile por una causa, convocado por una tienda de retail, Carolina representó la necesidad de que la sociedad chilena tome conciencia de las nefastas consecuencias que puede acarrear conducir en estado de ebriedad, una labor que hizo suya desde el momento del fallecimiento de su hija de 9 meses. Un hecho que cambió su vida en enero del 2013.

Son cuatro años en que -junto a su esposo y vicepresidente ejecutivo de la fundación Emilia, Benjamìn Silva- convirtieron el dolor en acción. En La Región Hoy repasó ese trabajo y, además, instó a los candidatos presidenciales que lleguen a la papeleta en noviembre próximo a plantear políticas claras sobre seguridad vial.

Como fundación han otorgado apoyo emocional y asesoría a un sinnúmero de familias que han perdido a algún ser querido producto de un conductor en estado de ebriedad. Precisamente este jueves, en Puente Alto se inició el juicio oral por la muerte de Dante Figueroa, joven que agonizó durante 15 días. En estos dos años desde que ocurrió el hecho, ¿qué labor han hecho con la familia de Dante -a su juicio- cuál sería la pena más apropiada en este caso para el imputado?

Nosotros estamos en contacto con la familia de Dante desde el inicio, la relación con la mamá y su papá ha sido constante. Este juicio oral ha sido largamente esperado, recordemos que son dos años ya desde el fallecimiento de Dante. El sujeto se fugó y hubo una cantidad de negligencias desde un inicio. Esperamos tener buenos resultados, que los diez años que pide fiscalía efectivamente los tribunales lo den, acogiendo todo el prontuario que tiene el imputado. Así esta familia podrá vivir su duelo, porque mientras no termine el juicio no podrán hacerlo.

Considerando lo extensos que se vuelven los procesos muchas veces, ¿le parece además un mal precedente que el Tribunal Constitucional haya declarado inconstitucional la obligación de cumplir al menos un año de cárcel para quienes hayan causado lesiones gravísimas o muerte para optar a libertad?

El Tribunal Constitucional ha acogido 26 causas, de esas 26 causas, una la ha fallado en contra de la Ley Emilia y 5 las hemos ganado nosotros. Estamos 5 a 1.

Yo creo que la gente no sabe mucho de eso, se fijó mucho en el primer fallo que fue adverso a nosotros, pero después de eso como fundación hemos tenido 5 fallos favorables dentro de los cuales está el caso de doña Rosa Díaz Lizama, en Valparaíso, que fue el último caso y que falló en favor de la familia. Entonces, nos preocupa, pero nos ocupa también.

No nos vamos a quedar de brazos cruzados viendo como el Tribunal Constitucional falla contra la ley. Son familias que necesitan que nosotros estemos ahí para ellos, que es lo que hemos hecho. De hecho, el primer fallo lo apelamos, porque presentamos la causa en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero creemos que aquí el problema central, y en el cual instamos a los candidatos presidenciales a que digan algo, es que el sistema de justicia en Chile está fallando. El sistema de justicia chileno tiene como centro al imputado y nosotros queremos que ponga en el centro a la víctima, eso es algo que tendría que ocuparnos a nivel país.

A fines de mayo, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo donde se formulan diversas observaciones ante el Tribunal Constitucional, con la finalidad de que sean consideradas en la resolución de los recursos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad que ha aprobado. ¿Qué significó para el trabajo de la fundación este apoyo transversal?

Dio una señal, porque necesitábamos que el legislativo diera señales al Tribunal Constitucional para decir que no estábamos solos. Estamos moviendo todas las instancias, pedimos reunión con el Ministerio de Justicia para ver qué cosa iba a hacer el ejecutivo o si iba a plantearse alguna solución a la ley de penas sustitutivas que aplica en el país. Esperamos que efectivamente haya respuesta o acciones que le digan a la ciudadanía que este es un tema de interés para ellos.

Estamos esperando que termine el proceso de primarias este domingo para ver cuáles van a ser los candidatos a la presidencia y empezar a pedir audiencia con ellos, para que nos expliquen e indiquen que van a hacer con justicia y con política pública vial. Creo que las dos cosas van de la mano. También vamos a plantear lo que nosotros esperamos como fundación que se aborde en el próximo gobierno, quien sea que esté.

¿En los planteamientos que han realizado los diferentes precandidatos y candidatos presidenciales, han visto que se aborde el tema de la seguridad vial?

Ninguna, no es materia, no es relevante para los candidatos presidenciales. Solamente escuché a Carolina Goic hablar de la Defensoría Ciudadana, que es un tema que como fundación nos preocupa, y en algún momento a los candidatos de Chile Vamos y el Frente Amplio hablar de justicia en general, pero no ligada a este tipo de delitos de conducción en estado de ebriedad.

No puedo dejar de preguntar, sobretodo cuando la mayoría del país está atento a la final que jugará este domingo la selección chilena en Rusia. Dentro de ese plantel está Eugenio Mena, que fue detenido conduciendo bajo los efectos del alcohol y que pese a eso viajó al torneo. Que la ANFP no haya dado alguna sanción al jugador y asistiera sin problemas al campeonato, ¿puede generar un efecto contraproducente en el trabajo que realizan a diario como fundación?

Es una súper mala señal, porque finalmente a los futbolistas se les olvida que son sujetos públicos y cuando tú eres un actor público, tus acciones también son públicas. Creo que eso ellos lo olvidan un poco, que finalmente lo que ellos hacen está a la vista de todo el mundo y les hacen un flaco favor a todas las campañas de prevención, a todo el trabajo que hacen instituciones como la nuestra. También es una falta de respeto de alguna forma a las familias que han perdido a algún ser  querido víctima de este tipo de delitos; a ellos les duele muchísimo y les duele porque no ayuda a instalar esta cultura de la prevención, de la responsabilidad en las calles

Como fundación, en junio comenzaron una campaña para captar socios. ¿A qué estarán destinados esos recursos que se logren reunir?

La campaña de captación tiene como objetivo principal lograr tener una estructura de abogados que nos permita tomar las causas desde Arica a Magallanes. En este momento, como fundación no contamos con abogados, llevamos 11 causas que son ad honorem, pero nos cuesta mucho que los abogados tomen causas en familias que son de escasos recursos. Entonces, queremos tener atención jurídica gratuita para esas familias y por esos extendemos la campaña desde junio en adelante, para obtener esos recursos.

¿Cómo ha sido hasta ahora la respuesta de la ciudadanía a la campaña?

Ha sido super difícil levantar recursos. Hay otras fundaciones, el Hogar de Cristo, Techo, y todos necesitan recursos para seguir funcionando. No ha sido fácil la labor de recaudar recursos y en realidad nosotros necesitamos un monto fijo para poder tener este staff de abogados durante un año. No tiene sentido tenerlos un mes, cuando las causas no duran un mes.

Lenta ha sido la respuesta, llevamos un 8 por ciento del total. Yo siento que es porque algunas personas no saben muy bien lo que hacemos y la gente está con desconfianza contra todas las fundaciones, no con nosotros en particular, porque somos super transparentes en la forma en que se ocupan los recursos. Creo que es la sensación país, también de desconfiar un poco de las labores de las instituciones.

¿Cómo calificaría el nivel de dificultad que han tenido como fundación durante los años que llevan ejerciendo su labor?

Ha sido complejo, porque en realidad que se promulgue una ley no significa que vaya a funcionar o que tenga los resultados esperados de manera inmediata.

Entonces, ha sido todo un proceso de estar con las causas en tribunales, acompañar a las familias, lograr reuniones con los fiscales cuando las causas se entrampar y también hacer campañas de prevención.

Publicado originalmente en La Región Hoy

Carolina Figueroa en desfile de «Mujeres Valientes»

Un desfile muy particular sorprendió este martes a los y las ciudadanos/as que caminaban por el Paseo Ahumada.

Se trató de un desfile de 40 mujeres representantes de diferentes causas. 40 mujeres de diferentes ámbitos con algo en común: la valentía.

La animadora Javiera Suárez, la actriz Daniela Vega, la abogada Carmen Gloria Arroyo de Chilevisión, eran algunas de las personalidades que estuvieron en esta actividad. Entre ellas la presidente de Fundación EMilia, Carolina Figueroa.

«Soy perseverante nunca me rindo, me levanto todos los dias con la esperanza de un mundo mejor y con la esperanza que tengo que ser valiente por todas las otras familias que luchan todos los días en tribunales», dijo Carolina en medio del desfile organizado por Revista Caras y Ripley.

Revisa la nota sobre el desfile en Chilevisión

Fundación Emilia entrega resultados de Seminarios “Sensibilización y Concientización de Comunidades Ciudadanas”

Ante una importante presencia de periodistas, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, entregó los resultados de los cuatro seminarios regionales “Sensibilización y concientización de comunidades ciudadanas”.

Esta serie de seminarios fueron posible gracias al Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público 2016 (FFOIP) financiado por el Ministerio Secretaria General de Gobierno.

Benjamín Silva estuvo acompañado en la presentación de la Directora Regional de Senda Valparaíso, Claudia Berríos.

En primera instancia del encuentro, se dio cuenta de la actividad: Cuatro seminarios desarrollados en Valparaíso, Iquique, Antofagasta y Punta Arenas, cada uno de los cuales contó con gran asistencia y participación de público.

En cada uno de los seminarios, se aplicó una encuesta de percepción a los asistentes, en un universo de 400 personas y cuyos datos finales fueron entregados hoy.

Cabe destacar en primer lugar, la unanimidad con la que respondieron los asistentes la primera pregunta: ¿Considera que la Seguridad Vial debería ser una temática relevante para el Estado?

El 100% de los encuestados en las cuatros ciudades respondió afirmativamente esta pregunta.

Con respecto a qué acciones reforzarían los encuestados para disminuir las cifras de siniestros viales y sus consecuencias, las “Sanciones penales efectivas” tuvieron una amplia mayoría (57% en Valparaíso, 37% en Iquique, 47% en Antofagasta y 48% en Punta Arenas). Por la opción “Educación” se inclinaron 33% en Valparaíso, 35% en Iquique, 40% en Antofagasta y 22% en Punta Arenas. “Campañas de prevención” fue la acción que se ubicó un penúltimo lugar de las preferencias con 8% en Valparaíso, 7% en Iquique, 13% en Antofagasta y 11% en Punta Arenas. En último lugar y con cifras bastantes disímiles, se ubicó la opción “Mayor Fiscalización”, que obtuvo 2% en Valparaíso, 11% en Iquique, 0% en Antofagasta y 17% en Punta Arenas.

Frente a la pregunta abierta: “¿Qué acciones realizaría en pos de disminuir la cifra de fallecidos y lesionados por causa del consumo del alcohol y las drogas en la conducción? Destacaron respuestas como “Mejorar las políticas públicas”, “Un sistema penal efectivo y drástico”, “Aumentar las campañas preventivas dirigidas a los consumidores problemáticos de alcohol o drogas”, “Educación en todos los niveles” y por último “Trabajar con cifras reales”.

Tanto Benjamín Silva de Fundación Emilia como Claudia Berríos de Senda Regional Valparaíso, remarcaron lo importante de desarrollar este tipo de seminarios, ya que, tal como lo expresa su título, permiten sensibilizar a la ciudadanía sobre un tema relevante y que la misma ciudadanía le atribuye mucha importancia (El 100% opina que la Seguridad Vial debería ser un tema relevante para el Estado).

Hacia el final de la presentación Benjamín Silva hizo un llamado especial al autocuidado este fin de semana largo y reiteró el llamado a apoyar y defender la #LeyEmilia, una ley por sobre todo ciudadana, que ha logra reducir en un 30% la cifra de víctimas por siniestros viales por conductores con alcohol.

Fundación Emilia lanza campaña de sensibilización en Iquique

El vicepresidente ejecutivo de la fundación Emilia, Benjamín Silva, manifestó que está en Iquique para lanzar  una campaña destinada a generar un cambio cultural, con el objetivo que la ciudadanía sea más consciente y responsable, sobre todo disuadir de la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas.

La campaña está protagonizada por el chef español Sergi Arola, uno de los jueces de «MasterChef».

Silva agregó que participara en un seminario sobre infancia y seguridad vial, actividad que será abierta para todo publico que se realizará en la Universidad Arturo Prat, donde también expondrá la directora de la carrera de sicología de dicha casa de estudios, Antonia Luza.

Fundación Emilia en Escuela de Gobierno UDD

Este martes en la mañana el Vicepresidente de Fundación Emilia, Benjamín Silva, asistió a dependencias de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad del Desarrollo, a reunión de trabajo con la Directora  de dicha Carrera Doctora Isabel Rodríguez. Además estuvo presente la investigadora de la Facultad de Gobierno y Directora de Smartlab de la Vicerrectoría de Innovación y Desarrollo de dicha Casa de Estudios académica Nicol Forttes.

En primer término, nuestro Vicepresidente presentó los objetivos de Fundación Emilia, los cuales tienen como meta central lograr un procesos de educación ciudadana destinada a generar un cambio cultural que permita una ciudadanía más consciente y responsable de sus comportamientos en los espacios comunes. Se expuso que realizamos talleres escolares, desde la primera infancia hasta IV Medio, seminarios ciudadanos y universitarios, campañas de difusión y sensibilización en redes sociales y medios de comunicación, además de estudios de investigación. En este último ámbito, se hizo presente que Ley Emilia entre los años 2014 a 2016, lustro de su vigencia, ha logrado bajar en un 30% la cantidad de fallecidos de delitos viales producidos por la responsabilidad de conductores ebrios.

Ambas académicas agradecieron la disposición de Fundación Emilia a asistir a dicho encuentro y se manifestaron interesadas en las acciones realizadas por nuestra entidad, como de su firme deseo de poder realizar acciones en conjunto, dado el firme compromiso de la carrera y la universidad por educar a sus estudiantes en una fuerte identificación con la responsabilidad pública.

Un primer camino de acción conjunto, fue la invitación por parte de la profesora Rodríguez a que Fundación Emilia sea parte la Semana de la Responsabilidad Pública. Esta actividad, que se desarrollará en toda la casa de estudios entre los días lunes 29 de agosto a viernes 2 de septiembre, tienen como cabeza a la carrera de Ciencias Políticas. Allí se proyecto realizar un seminario en conjunto, donde Fundación Emilia, con otras entidades de interés público, pueda exponer sus planteamientos y caminos de trabajo a estudiantes, docente y funcionarios. Nuestro Vicepresidente manifestó el deseo de poder concretar esa invitación, y se iniciaron los caminos para hacerla realidad. Junto a ello, se buscará sumar al Voluntariado que ya existe de Fundación Emilia en dicha casa de estudios.

Una segunda ruta de trabajo, fue la invitación realizada por académica Forttes, quien invitó a Fundación Emilia a ser una de las entidades de interés público beneficiadas de la asignatura que ella imparte, cátedra llamada Responsabilidad Pública. Fundación Emilia se comprometió a elaborar un conjunto desafíos, concretos y plausibles de enfrentar, para que con la metodología del curso, identificada con los términos “aprender haciendo”, puedan ser estimulantes y desafiantes para quienes tomen el segundo semestre de este año dicha asignatura.

Además, como se conversó fraternalmente por las y él asistente a este encuentro, estos serán los primeros pasados de nuevas acciones en conjunto, dados los amplios interés comunes de la carrera y Fundación Emilia.

Fundación Emilia participó en Seminario “Infancia y seguridad vial”

Entre las 16 a las 18:00, Fundación Emilia formó parte del “Infancia y seguridad vial”, organizado por la carrera de Psicología de la Universidad Arturo Prat de Iquique. Estuvieron presentes la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones Paola Tapia, a nombre de Rector de dicha casa de estudios Gustavo Soto el Director General de Vinculación y relaciones Institucionales Iván Guerra, nombre del Decano de Facultad Ciencias de la Salud Julio Benítez el Director de Vinculación con el medio de dicha Facultad Guido Cerda, la Directora de la carrera de Psicología Antonia Luza, el Vicepresidente de Fundación Emilia Benjamín Silva, docentes, funcionarios y estudiantes de la carrera organizadora.

Luego de las palabras de bienvenida, dadas por Guido Cerda y la encargada de Voluntarios de Fundación Emilia Paola Mondaca, partió la presentación del Vicepresidente de nuestra Fundación, la cual fue titulada “Ciudadanías en los espacios comunes: desafíos, caminos y propuestas”. En dicha presentación se expusó, con amplio material estadísticos, las problemáticas sobre la seguridad públicas en espacios comunes, los resultados de Ley Emilia –donde se remarcó la baja en un 30% de los fallecidos por conductores por alcohol entre los años 2014 a 2016, lustros de vigencia de dicho marco legislativo- además de plantear las problemáticas y acciones de ayuda que necesita la infancia involucrada en las consecuencias de delitos viales con alcohol y drogas.

Posteriormente expuso la Ministra de Transporte y Telecomunicaciones Paola Tapia, quien presentó las líneas de trabajo de su cartera, la relevancia que para la misma tiene la seguridad vial, y como en dichas problemáticas es relevante que la autoridad pública pueda sumar y trabajar de forma permanente con organizaciones de la sociedad civil, como reseñó el ejemplo de Fundación Emilia, puedan ayudar a empoderar a la ciudadanía sobre la relevancia de la seguridad vial. Finalmente invitó a los docentes y estudiantes de la carrera de Psicología, a tomar como propias las posturas de trabajo presentadas y ver formas de investigaciones que ayuden a visualizar la relevancia de la seguridad vial.

En tercer lugar expuso la Directora de la carrera de Psicología de la Universidad Antonia Luza con una presentación titulada “La familia, la base educativa para la vida comunitaria social y comunitaria”. En dicha presentación la profesora Luza, con la ayuda de una PPT y videos, nos invitó a reflexionar sobre la relevancia y misión educativa, sobre todo en la infancia, de la familia como centro del desarrollo personal, comunitario y social. Además evidenció las problemáticas que se da por el olvido o descuido de esta misión, donde las consecuencias más relevantes las sufren los niños y niñas, y como la familia puede ser un instrumento útil y potente para ayudar en la educación ciudadana en espacios comunes, meta y sentido de existencia de Fundación Emilia.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.