Nuestro voluntariado profesional nos ayuda a crecer

Jueves 10 de Junio:- Para nuestra Fundación es  importante el trabajo en equipo y más aún con nuestro voluntariado, es por eso que esta mañana nos reunimos con el Psicólogo Guido Cerda Silva, profesional voluntario de nuestra Fundación, para trabajar en el nuevo material que servirá para la difusión de nuestras charlas con empresas y la ciudadanía en general.

Nos reunimos con la Secretaria Ejecutiva de CONASET

Martes 8 de Junio :- Esta mañana nos reunimos con el equipo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET, encabezado por su Secretaria Ejecutiva Johanna Vollratt, Reiner Baack Asesor Estratégico y Marcela Espinosa Coordinadora Regional y Salud.

El objetivo central de la reunión fue conversar y dar a conocer nuestro actual proyecto de atención a víctimas denominado “Atención de Primera línea a Víctimas de Delitos Viales: Respuesta y Derivación. Región Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins” financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito, resaltando los protocolos y procedimientos que manejamos en el Área de Atención a Víctimas de Fundación Emilia  y a la vez dialogar sobre el Convenio que se encuentra en trámite entre la  Conaset y el Programa de Atención a Víctimas (PAV) dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

También se planteó avanzar en la coordinación conjunta de dos charlas de sensibilización, dirigidas a Gendarmería y a Suboficiales de Carabineros.

III Encuentro de Educación Ciudadana Infantil en el Mes de la Seguridad Vial Infantil

Viernes 14 de Mayo:- Durante la tarde de este viernes, se llevó a cabo el III Encuentro de Educación Ciudadana Infantil, realizado en el marco del Mes de la Seguridad Vial Infantil.
La actividad contó con la exposición de Ety Paniagua, Directora de la Fundación Incluya y Cynthia Adlerstein -académica de la Universidad Católica de Chile- ambas expertas en temas de participación y ciudadanía infantil. Se reunieron más de 300 personas, entre las que se encontraban estudiantes de diversas universidades de Chile (Universidad de Austral, Universidad de Playa Ancha, Universidad del BíoBío, Universidad de Atacama, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, etc.).

El encuentro tuvo como fin visibilizar la importancia de que los NNA (niños, niñas y adolescentes) son sujetos de derecho -siguiendo la inspiración de la convención de los derechos del niño firmada por nuestro país en 1990- y, como tal, tienen el derecho de participar como ciudadanos en la toma de decisiones y construcción de la sociedad. Se plantearon los factores que contribuyen al desarrollo de la participación y ciudadanía infantil, destacándose la relevancia de ofrecer espacios públicos de seguridad y una convivencia vial responsable. Fue un encuentro interesante y concientizador, que demostró las debilidades y tareas pendientes en materia de infancia.

 

Continuamos con las actividades de difusión del proyecto “Atención de primera línea a víctimas de delitos viales: acogida y derivación”.

Martes 27 de Abril :- Nos reunimos con el equipo técnico del Programa de Atención a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, con el objetivo de dar a conocer los alcances del proyecto “Atención de primera línea a víctimas de delitos viales: acogida y derivación”, que en términos generales están asociados a promover el ejercicio de derechos de las víctimas de delitos, a través del fortalecimiento de las capacidades de las personas, la comunidad y las instituciones. El proyecto busca como objetivo lograr que las víctimas de delitos reciban orientación e información, a través de modalidades flexibles y adaptadas a sus necesidades a fin de prevenir la victimización secundaria, facilitando el acceso a reparación integral y el acceso a la Red de Apoyo a Víctimas (RAV).

Además de revisar los avances del proyecto, luego de tres meses de ejecución; se afinaron detalles relativos a las derivaciones que Fundación Emilia realiza al Programa de Apoyo a Víctimas (PAV), los procesos de seguimiento que ambas instituciones aplican en la atención y las complejidades que en el curso de la ejecución se han identificado.

De gran relevancia para los asistentes fue compartir las experiencias en las modalidades de atención a distancia, las limitaciones y proyección que esta herramienta de vinculación acarrea en la relación con las víctimas y su propia experiencia de atención.

Como resultado de la reunión ambos equipos lograron una comprensión concreta de la labor de cada uno y su aporte a la red de atención a víctimas, afianzando una relación en beneficio del éxito de los objetivos del proyecto y por supuesto una mejor atención de las víctimas que solicitan apoyo de la Fundación Emilia.

Voluntarios realizaron presentación sobre Fundación Emilia abierta a todo público.

Martes 13 de Abril :- Durante la tarde del lunes 12 de abril, Fundación Emilia, representada por su Coordinadora de Voluntarios Constanza Palacios, se reunió con el resto de los voluntarios, invitando a familiares, amigos y cercanos para presentar la Fundación Emilia.

La meta de este encuentro fue transmitir los riesgos de manejar bajo el consumo de drogas y alcohol, y comunicar brevemente los objetivos, campañas y el rol de los voluntarios, invitando a los oyentes a unirse a la causa y a participar de la próxima reunión mensual fijada para el lunes 19 de este mismo mes. También se dio una instancia en que los invitados dieron su opinión y comentaron que les pareció este encuentro, dando como resultado una experiencia muy bonita y enriquecedora para todos.

Fundación Emilia estrecha lazos con Ingeniería 2030 UTEM.

22 de Marzo 2021 :- El viernes 19 de Diciembre, Fundación Emilia -representada por su Vicepresidente Benjamín Silva- se reunió con parte del equipo de Ingeniería 2030 de UTEM, contando con la presencia de Valentina Quiroga Jefa del Proyecto Ingeniería 2030 UTEM y Mauricio Zanotti, encargado de Foco 3, Proyecto vinculada a esta iniciativa. En esta instancia, la cual se gestó dentro del marco de trabajo del Convenio  que Fundación Emilia tiene con UTEM,  se conversó sobre formas de trabajo colaborativo entre las dos instituciones participantes, buscando profundizar vínculos con extensión, investigación y actividades de educación en conjunto, que se puedan realizar. Fue un buen comienzo de trabajo, que esperamos tenga buenos resultados durante este año.

Nos reunimos con Mutual de Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción.

Lunes 8 de Marzo:- Durante la tarde de este Lunes realizamos un encuentro con integrantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Mutual de Seguridad. Por parte de la primera, estuvieron Roberto Morrison Yonge -Presidente Comisión de Seguridad y Salud Laboral de la CCHC- y Ricardo  Saavedra, Asesor Senior de Seguridad y Salud Laboral de la CChC. Por la Mutual de Seguridad estuvo presente Alicia Contador, Subgerente de Atención Gremial CChC Mutual de Seguridad, y por Fundación Emilia estuvo su Vicepresidente Ejecutivo Benjamín Silva.

 

El encuentro tuvo como primera meta, presentar formalmente Fundación Emilia a quienes asistieron, para luego conversar sobre temas de interés común como la seguridad vial de las personas en espacios laborales, ejes que aglutinaron a las tres entidades concurrentes a este encuentro. Fue un interesante diálogo, sobre el cual se buscará una nueva instancia para seguir avazando en torno a eventuales colaboraciones mutuas.

Atención de Primera Línea a Víctimas de Delitos Viales: Respuesta y Derivación

A través del programa Atención de Primera Línea a Víctimas de Delitos Viales: Respuesta y Derivación, en la Región Metropolitana y en la de Valparaíso ya se han beneficiado más de mil personas en su última ejecución. La iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito se extenderá hasta la Región de O’Higgins, donde se registraron 119 fallecidos debido a siniestros viales en 2020, mientras que a nivel nacional la cifra llegó hasta 1.480.

En 2020 hubo 64 mil siniestros viales en el país. Y un gran porcentaje de las víctimas involucradas desconoce que puede acceder a programas gratuitos que ofrece Fundación Emilia, entre ellos, el proyecto Atención de Primera Línea a Víctimas de Delitos Viales, financiado por el Fondo Nacional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Esta iniciativa se ha propuesto ampliar el alcance a los afectados directa e indirectamente de la R.M, Valparaíso, e implementarlo por primera vez en O’Higgins, regiones donde la cifra de siniestros viales superó los 4 mil el año pasado.

Por lo anterior, Carolina Figueroa, presidenta de la fundación explicó el alcance y los objetivos del proyecto el cual, “busca contener de forma temprana a las víctimas que acuden a nuestra institución, iniciando un proceso de levantamiento de información y pronta derivación según las necesidades que indican las víctimas directas e indirectas de siniestros viales.”

El garantizar la continuidad del funcionamiento del área de orientación de Primera Línea a víctimas de Siniestros Viales es uno de los elementos claves en el desarrollo de la fundación, teniendo como antecedente la última intervención realiza en la Región Metropolitana y Valparaíso –cuya cifra de fallecidos a causa de siniestros viales sumó un total de 495 el año pasado–, y que permitió la atención de 276 usuarios directos asociados a delitos y cuasidelitos viales. Además de 825 víctimas directas que fueron apoyadas con atención profesional .

Alejandro Corder, profesional del proyecto de Atención de Primera Línea fue enfático en señalar que el principal problema que enfrentan las víctimas es el desconocimiento del funcionamiento del sistema penal: “Muchas de las víctimas que nos escriben no cuentan con representación jurídica y requieren de una contención psicológica temprana. Por eso nuestra labor de Primera Línea resulta tan relevante, porque contenemos, informamos y orientamos la ayuda por medio de las derivaciones que realizamos al Programa de Atención a Víctimas (PAV) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que en estos casos resulta ser uno de los pilares de la atención que brindamos”.

Además, Carolina Figueroa agregó que: “El traducir en un lenguaje ciudadano los términos legales, la prognosis de una causa penal o los pasos de una investigación, permite que las víctimas se sientan parte activa de su causa”.

Cabe destacar que Fundación Emilia se encuentra realizando una invitación a todas las víctimas de siniestros viales de las regiones mencionadas para que se contacten a través del correo contacto@fundacionemilia.cl

#SOAP Solidario: El seguro obligatorio (SOAP) como ayuda directa para víctimas de siniestros viales

Lunes 22 de Febrero.- Por quinto año consecutivo, la Fundación Emilia formaliza un convenio de donación de SeguroService corredores de seguros al recibir ayuda mediante un aporte económico generado con la adquisición del Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP)

El convenio entrega recursos que serán usados para generar conciencia acerca de la problemática de los siniestros viales, mediante actividades de difusión y campañas educativas.

Orientar de forma gratuita a familiares/víctimas de viales y promover una cultura vial responsable, representa un objetivo compartido entre ambas instituciones, tal como lo expresa su presidenta, Carolina Figueroa.

 “Para nosotros es importante que la gente comprenda la importancia de contar con el seguro obligatorio, porque si no lo hacen dejan muchas víctimas desvalidas al momento de un siniestro vial, que tiene solamente el cobro de este seguro para tratar de recomponerse de alguna forma.

Las víctimas dedican exclusivamente los montos del SOAP a tratar las lesiones graves que son sufridas en un siniestro vial o los gastos de emergencia que tiene el haber perdido un ser querido. No es solamente por el deber de tener el SOAP, sino que es por un principio de solidaridad con el otro que puede ser víctima en las vías, en el sentido de no dejarlos desvalidos”

Cabe destacar que durante el año 2020, en Chile hubo 64.024 siniestros viales en donde 1.480 personas perdieron la vida, dejando un total de 107.307 lesionados.

La compra del seguro es obligatorio y si lo haces a través de https://www.hdi.cl/amsa/cotizador-web/soap/home.ashx?key=20210204_8370660_soap122021235138330_9841&intrut=8370660&local=86&venid=0&next=home.aspx

estarás colaborando con nuestra Fundación.

Organizaciones, especialistas y academia presentan Acuerdo por la Movilidad a Energía Humana #BicicletaModoEsencial

Este jueves 28 de Enero a partir de las 11:00 hrs se lanzará el Acuerdo por la Movilidad a Energía Humana, al que nosotros como Fundación Emilia nos plegamos de forma activa.

La propuesta contempla 50 programas y medidas que buscan volver segura y masiva la movilidad a pie y en bicicleta en todo el país, en un horizonte de dos años, como vía para enfrentar la actual crisis sanitaria, económica, ecológica, climática y de salud.

    • El Acuerdo, que ya se encuentra publicado y abierto a la recepción de adhesiones y respaldos en la plataforma de campañas Change.org y en www.energiahumana.cl, considera un conjunto de 25 medidas que resultan claves para alcanzar los objetivos que se persiguen, además de 25 programas abiertos a ser implementados y diseñados participativamente, con pertinencia local.
    • Se trata de medidas identificadas y consensuadas a través de procesos participativos, impulsados por la sociedad civil organizada, y realizados durante varios gobiernos, mayoritariamente bajo el alero del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, así como también del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y del MINVU. Parte importante de las propuestas han sido probadas con éxito en muchos países y ciudades del mundo, y son de bajo costo y rápida implementación.
    • Se trata de propuestas que están en plena sintonía con la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III, Quito) de cumplimiento obligatorio para Chile a partir de su firma el 2016, en donde los países se comprometen a dar prioridad a la circulación peatonal y en bicicleta por sobre la motorizada privada (Acuerdo 114).
    • El Acuerdo propone reconocer y declarar “de interés superior y beneficio público, la movilidad a pie y en ciclos, y reclamamos el derecho a la seguridad, el otorgamiento de prioridad a los más vulnerables en el tránsito. Consideramos que el Estado -en todos sus niveles- debe priorizar, favorecer e impulsar transformaciones de beneficio público e interés universal, como la masificación del uso de la bicicleta y otros ciclos en el área de la movilidad; esto implica efectiva prioridad en el gasto público nacional, regional y local para la movilidad peatonal y ciclista frente al transporte motorizado privado, implica cambios en la organización, las prácticas y la cultura, con una mirada de política pública y una lógica de cuidado, personal, colectivo y del planeta”.
    • La propuesta para sentar las bases de este Acuerdo por la Movilidad fue postulada bajo el título de “Plan #BicicletaModoEsencial” al proceso participativo de co-creación del V Plan de Gobierno Abierto 2021-2022, que convoca cada dos años el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, obteniendo la primera mayoría a nivel nacional en el proceso de priorización de propuestas en las 10 mesas territoriales, lo que fortalece sus posibilidades de materialización.
    • Asimismo, las propuestas y medidas del Acuerdo fueron revisadas por académicos de diversas universidades y cuentan ya con el respaldo de más de 50 especialistas ampliamente reconocidos en temas de movilidad, salud y medioambiente.
    • Al Comité Organizador -compuesto por voluntarios y voluntarias de diversas organizaciones de la sociedad civil- pueden ingresar las entidades y personas interesadas, a través del sitio web www.energiahumana.cl

Las entidades organizadoras de esta iniciativa hacen un llamado urgente a nivel nacional a las autoridades, personas y organizaciones a reconocer la importancia de la movilidad a energía humana, principalmente la bicicleta y la caminata, invitando a que firmen este Acuerdo Nacional #BicicletaModoEsencial en las dos plataformas disponibles que ya se encuentran en línea, a que participen activamente en su lanzamiento y campaña de difusión, y a involucrarse en la materialización de las medidas y programas que propone.

Las entidades que organizan este lanzamiento son: Red de Movilidad Sustentable, Fundación Emilia, Bicultura, CicloRecreoVía, Ciudad Emergente, ADC Bicultura, Pedaleras Antipatriarcas, Organizaciones Ciudadanas de Seguridad Vial – OSEV, Alforjeando Chile, Simple Bike, Antofacleta, Ciclo Arica, la red de redes Nuevo Pacto Social – NPS, plataforma que agrupa a más de 700 organizaciones de la sociedad civil, UyT y Extend.

Entre las entidades y personalidades que respaldan este Acuerdo destacan el presidente del CNDU, Sergio Baeriswyl, la Pte del Senado Adriana Muñoz, del Pte de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Javier Macaya, de Izkia Siches, Pte. de COLMED, de Bárbara Figueroa Pte de la CUT, de Alberto Escobar, Gerente de Movilidad de Automóvil Club de Chile, de Juan Carlos Muñoz Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS – PUC, de Raimundo Agliati Director SECPLAC Municipalidad de Rancagua, de Claudia Rodríguez Pte. COSOC Subtrans y directora de ONG No Chat, y de varias fundaciones, corporaciones y colectivos de la sociedad civil, de Chile, España y LATAM.

Más información y adhesiones (personas / entidades): www.energiahumana.cl

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.