Carta Abierta de la Familia Fung-Gárate: Reducir la velocidad urbana impacta directamente «salvando vidas»

El día 2 de febrero de 2018, nuestra amada hija Melody Fung, una joven de 27 años llena de vida y proyectos pendientes, perdió la vida en un violento choque automovilístico, provocado por un conductor irresponsable que no respetó las máximas de velocidad urbana permitidas en la zona de avenida Tobalaba con calle Carmen Silva, en la comuna de Providencia.

El hecho fue ampliamente difundido por diversos medios, quedando además constancia de éste en las cámaras de seguridad del sector. El conductor conducía a una velocidad de más de 100 km/ hra., en una zona cuya velocidad máxima permitida de es 60 km/hra.

Como familia nos hemos cuestionado incesantemente respecto al triste destino de nuestra hija y de la enseñanza que esta experiencia nos ha dejado.

Estamos seguros que Melody, como una mujer de derecho, responsable, de firme voluntad y valores, preocupada siempre por los demás y de su entorno, habría esperado que como padres hiciéramos lo posible por hacer presente el vacío legal existente en la actual ley de tránsito.

Los accidentes de tránsito con resultado de lesiones o de muerte, provocados por el exceso de velocidad, y que nuestra normativa vigente tipifica como cuasidelitos, son sancionados en el mejor de los escenarios, con penas que no sobrepasan los 3 años de prisión efectiva.

Con el fin de modificar esta normativa, la familia, en conjunto con amigos de Melody, que en su mayoría son abogados,  hemos estudiado el proyecto de la diputada Jenny Álvarez, que en síntesis busca la pena de cárcel para infractores por exceso de velocidad, y que como consecuencia provoquen accidentes con resultado de lesiones o muerte de las personas.

Dicho proyecto cuenta con el apoyo de parlamentarios y la Fundación Emilia y se encuentra dormido en el Congreso desde el año 2015.

Como grupo queremos apoyar y activar esta iniciativa con el objeto que la conducción a exceso de velocidad se tipifique como un nuevo delito, se agregue el agravante del exceso de velocidad y de esta forma se promuevan legislaciones que ayuden a desarrollar una nueva cultura vial, donde se tenga una ciudadanía más consciente y responsable en su comportamiento vial.

En este afán, nos adherimos también a las manifestaciones civiles que rechazan la reciente votación del Senado, que se pronunció en contra del proyecto de ley que promueve la reducción de las velocidades en las zonas urbanas.

Lo anterior, en concordancia con las nuevas tendencias de las políticas viales de diferentes países del mundo que ya han reducido las velocidades en zonas urbanas, disminuyendo así el número de heridos y muertos cada año.

 

Atentamente,

Andrea Gárate y Rodolfo Fung

¿Sabes qué es el SOAP?: Nueva cápsula de Fundación Emilia.

¿Sabes qué es y para qué sirve el SOAP?

El Seguro Obligatorio de Accidentes Personales, es contratado año a año por los automovilistas cuando llega el momento de renovar la patente, sin embargo la mayoría de ellos no sabe cómo funciona el seguro, ni cuándo ni cómo cobrarlo.

Es por ello, que la nueva cápsula emitida a través de EmolTV, se trata sobre el SOAP, qué es, cómo cobrarlo, quién puede cobrarlo, son algunas de las interrogantes que quedan dilucidadas en el breve e instructivo video.

A continuación te dejamos el link para que revises el video, además te recordamos que si contratas tu Seguro Obligatorio a través de SeguroService, parte de la compra irá como donación a nuestra Fundación, y así, además de ser un conductor responsable, nos ayudarás a seguir apoyando a las cientos de familias que acuden a Fundación Emilia cada año.

 

Revisa nuestra cápsula en el siguiente enlace:

http://tv.emol.com/detail/20180316202412271/culturavial-sabes-que-es-soap-y-para-que-sirve

 

Revisa la noticia sobre el acuerdo entre Fundación Emilia y SeguroService:

Acciones más que palabras: Nuevo espacio de Fundación Emilia

Fundación Emilia fue invitada a participar en la sección de EmolTV titulada «Acciones más que palabras», espacio dirigido por Milene Alhambra, donde El Mercurio entrega, todas las semanas, minutos para que distintas organizaciones ciudadanas puedan subir videos que expliquen cual es la labor que realizan, videos testimoniales o educativos.

A inicios de marzo, nuestra Institución, se convirtió en una de las diez beneficiarias de este espacio entregado por Emol, del cual nos encontramos agradecidos, ya que nos da la oportunidad de poder continuar sensibilizando y educando a la población sobre seguridad vial desde otra plataforma, y así alcanzar a más personas día a día.

Te dejamos los dos videos que nuestra fundación ya ha subido a la plataforma de EmolTV, el primero se subio en el marco del dí de la mujer.

http://tv.emol.com/#/detail/20180308150352752/fundacion-emilia-saluda-en-el-diadelamujer

El segundo es un video testimonial sobre Derek, menor que falleció a causa de un conductor irresposable.

http://tv.emol.com/#/detail/20180309191507996/culturavial-para-que-mas-derek-puedan-vivir-en-paz

Veelos, comparte y ayúdanos a construir una nueva cultura vial en Chile y reducir las muertes por siniestros viales.

Mujer Destacada: Carolina Figueroa recibe reconocimiento en Viña del Mar.

Durante la jornada de esta mañana nuestra presidenta, Carolina Figueroa, fue premiada en las inmediaciones del palacio Rioja por la alcaldesa de Viña del Mar, la señora Virginia Reginato, y el Honorable Concejo Municipal en el marco de la Conmemoración del mes de la Mujer.

La ceremonia, llamada «Mujer Destacada 2018», reunió a distintas mujeres de la quinta región que durante el año pasado se destacaron en alguna labor o actividad. Para Carolina Figueroa, se le otorgó el premio a «Categoría Defensa de los Derechos de la Mujer», en reconocimiento a su labor y esfuerzo que realiza día a día en Fundación Emilia.

Como institución, nos encontramos muy orgullosos de este premio obtenido por Carolina, que distingue y reconoce el trabajo que realiza, y que va en ayuda de cientos de familias, especialmente, madres de víctimas de delitos viales.

«Me tratan de consolar diciéndome que es la primera vez que esta persona causa un accidente, aunque siempre manejaba con alcohol».

Victoria tenía 9 meses, había sido bautizada hace algunos días y era el conchito de la familia, la regalona. Todo marchaba bien con la familia y sus planes, cuando un conductor borracho cambió dramáticamente su destino y dejó un vacío imposible de llenar.
Su madre, Karen, ha iniciado una campaña buscando que la muerte de Victoria no sea en vano y de paso, crear conciencia para disociar el consumo de drogas y alcohol con la conducción, sin embargo, en este camino ha encontrado detractores que contrario a cualquier criterio, intentan invalidar su demanda y justificar lo injustificable.
«Mi marido es maestro carpintero y como cada semana, ese día 7 de febrero tomamos nuestra camioneta y partimos a comprar sus materiales a la ciudad porque nos salía mucho más conveniente y así yo aprovechaba de ver pañales y otra cosas para mi hija.
El camino por donde íbamos es una cuesta terrible, con curvas cerradas y poco antes yo iba sentada adelante, pero como habíamos salido temprano y mi y hija tenía hambre, me cambié de asiento para atrás para amamantarla y fue ahí cuando se me quedó dormida y no la puse en su silla, unos 4 o 5 minutos antes de llegar a Santa Cruz.
Iba pendiente de mi Victoria, pero el recuerdo que tengo es de ver que esa liebre (bus interprovincial) se nos venía encima sin señalizar ni nada, él perdió el control y justo había una zanja más adelante así que nosotros terminamos contra una casa, impactando completo el lado derecho de nuestra camioneta.
Hubo dos personas que nos ayudaron, pero no recuerdo cómo nos sacaron, sólo que llegó una señora de bata rosada y un caballero que después supe que era el ex diputado Aníbal Pérez y fue ahí cuando me vi en el suelo con mi hijita.
El chofer (René Orlando Bustamante) huyó, y lo peor de todo es que nos conocíamos y por eso carabineros pudo dar rápidamente con él porque vive a unos 5 o 6 cuadras de nuestra casa y conoce a mi marido hace unos 40 años por lo bajo.
Los carabineros llegaron muy rápido, pero como la ambulancia se demoraba, nos llevaron hasta el hospital unas personas en un auto azul, escoltados por carabineros y allá murió mi hija, aunque en el momento cuando estaba en el suelo, no respondía.
Los doctores me explicaron que mi hija murió de un edema producto de los golpes, pero nosotros íbamos bien en el camino.
Además del dolor de su muerte, nos tocó vivir algo terrible con un diario local, El Tipógrafo de Rancagua que puso su propia versión de los hechos, lo que nos trajo muchos problemas a nosotros y quizás hasta en la propia investigación, porque la periodista puso que todo había pasado en la cuesta, que mi esposo adelantó en una curva y que incluso manejaba con alcohol y que a mi hija hubo que sacarla entre los fierros retorcidos y nada de eso fue cierto. Incluso, pusieron que un teniente de carabineros les había dado declaraciones, lo que el mismo carabinero tuvo que desmentir.
Fue necesario que amenazáramos al diario con una demanda para que hicieran la rectificación y pidieran las disculpas, pero lo que está escrito, escrito está y mi esposo tuvo que enfrentar que muchos lo culparan a él de haber matado a nuestra hija.
La actitud del chofer de la liebre ha sido siempre terrible, no muestra arrepentimiento, es más, cuando tenían que practicarle la alcoholemia, se negó diciendo que era alérgico a las agujas, pero que justo en ese momento no tenía ningún papel para comprobarlo. Como se la hicieron igual, marcó 0,86.
Sentimos que él y su familia se mofan de nosotros, porque ese mismo día mi papá fue a ver en qué condiciones había quedado nuestra camioneta y hasta allí llegó también su hijo y cuando mi papá lo increpó diciéndole que su padre había matado a su nieta, él le dijo que no le importaba y le hizo un gesto con la mano, así que carabineros tuvo que pedir que se retirara para contener a mi papá.
Lo que más me duele con todo esto es que hay gente que lo justifica y que me discute diciendo que él tomaba, pero manejaba despacio o que después de beber, esperaba un rato que se le fuera el aliento y eso me parece terrible porque él lleva pasajeros. No logro entender cómo hay personas que aún normalizan estas conductas y lo veo seguido con personas que me ofenden cuando he ido a pegar carteles pidiendo que no hayan más choferes que beban y conduzcan, peor lo voy a seguir haciendo, por Victoria y para que no pase otra vez.
En todo esto me están ayudando y he recibido además el apoyo de una abogada que está muy comprometida, pero sé que no todas las víctimas tienen este apoyo y eso me duele mucho también.
La muerte de mi hija ha sido devastadora porque ella era nuestro conchito, nuestra regalona; mi hijo tiene 12 años y mi esposo tiene 2 hijos más , pero grandes, entonces ella era todo para nosotros y ahora no la tengo a mi lado y cada día se vuelve más terrible que el anterior y por eso estoy decidida a dar la pelea y a buscar justicia por ella y por todos nosotros», relató Karen Figueroa, mamá de la pequeña Victoria mientras está a la espera que este próximo 19 de marzo llegue la fecha para declarar y lograr avanzar en un juicio doloroso, pero que esperan sea sanador.
Entrevista de Macarena Benítez

Transforma tu Seguro Obligatorio en un aporte solidario.

Mediante un aporte económico generado con la adquisición del Seguro Obligatorio para Accidentes Personales (SOAP) y sin importar la compañía de seguros que elijas, la compra de tu SOAP se transforma en una contribución para Fundación Emilia.

Este convenio, generado en el 2016 entre Fundación Emilia y SegurosService, busca generar aportes para seguir apoyando en materia legal y psicológica a familiares y Víctimas de siniestros viales.

Ahora, adquirir el SOAP se ha convertido en una oportunidad de ayudar a nuestra Fundación, transformándote en uno de nuestro colabores que nos permiten, día a día, continuar con nuestro trabajo educativo en concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de una cultura vial y el ser responsable en la esfera pública, desarrollar investigaciones que permitan plantear nuevas políticas públicas, y ,principalmente, continuar brindando apoyo a las víctimas de siniestros viales y a sus familias en materia jurídica y psicológica.

Para colaborar con esta iniciativa, solo debes obtener tu Seguro Obligatorio a través de www.seguroservice.cl y sitios asociados, y automáticamente estarás contribuyendo.

Narcotest en Chile: «lo vienen prometiendo desde el año 2012».

Tras ser revelados los exámenes de sangre del chofer que conducía el bus que se volcó en Argentina, en donde fallecieron tres menores de la Escuela de Colo Colo, dando cuenta que antes de emprender el viaje éste había consumido cocaína y marihuana, se reabrió el debate sobre la implementación de narcotest en Chile.

Al respecto nuestra Presidenta, Carolina Figueroa, señaló, en una de las tantas entrevistas que dio luego del resultado, que esta situación sirve para preguntarle al Estado chileno cuándo van a implementar los narcotest en Chile, ya que «lo vienen prometiendo desde el año 2012 y aún no se sabe cuándo los implementarán».

Cabe mencionar que en octubre del 2017, tras consultar por el avance del proyecto de Narcotest, Fundación Emilia recibió respuesta de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), en el que se señalaba que éste se encontraba paralizado por falta de recursos.

«Ley Emilia impone las mismas penas para quienes conducen en estado de ebriedad como para quienes conducen bajo el efecto de las drogas y si no hay instrumentos para medir el consumo de drogas se está incumpliendo con esta normativa«.

Cada narcotest tiene un costo de 5 dolares, el cual permite, a través de un examen simple de saliva, medir 5 tipos de drogas, que en el caso de que dé positivo, se corroborará con un examen de sangre.

A continuación, dejamos los link en donde puedes ver las distintas entrevistas que entregó Carolina Figueroa.

CNNChile

http://www.cnnchile.com/noticia/2018/02/23/carolina-figueroa-por-accidente-en-mendoza-vienen-prometiendo-narcotest-desde-el

OvejeroNoticias

Publimetro

https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/02/23/consumo-de-drogas-del-chofer-que-provoco-tragedia-fundacion-emilia-acusa-que-el-narcotest-no-se-dio-por-falta-de-recursos.html

Quinta Visión

http://www.quintavision.cl/portal/23/02/2018/entrevista-carolina-figueroa/

«Las campañas preventivas solo son útiles con fiscalización.» Participación de Carolina Figueroa en el High Level Stakeholders Event.

El 1 de febrero se llevó a cabo «High Level Stakeholders Event», cena que daba inicio a las actividades de la Formula E en Santiago, a la cual fueron invitados distintas personas de interés y a los máximos representantes que se encuentran ligadas a la seguridad a nivel internacional, nacional y regional.

A este evento, organizado por la FIA y ACCHI, asistieron importantes representantes de la seguridad Vial, como el Presidente de la FIA y Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Seguridad, Jean Todt, y entidades locales, como el Intendente de la región Metropolitana Claudio Orrego, y Carolina Figueroa junto a Marco Lillo, abogado de nuestra institución, en representación de Fundación Emilia.

El evento tuvo como foco el entregar el primer paso para lograr establecer una asociación activa destinada a mejorar sustancialmente la situación de seguridad vial en Chile, además de permitir el intercambio libre de ideas y puntos de vistas, para considerar, de esta manera, formas potenciales de involucrar a los interesados y a las organizaciones respectivas.

En este marco, se generaron cuatro intervenciones, una de ellas fue realizada por Carolina Figueroa gracias a la FICVI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas Contra la Violencia Vial), de la cual Fundación Emilia es miembro, entregando un potente mensaje y un llamadoa realizar Políticas Públicas viales integrales y efectivas:

“Nosotros somos el rostro tras las estadísticas. Somos aquellos a los cuales las campañas de prevención no llegaron, no porque lo pedimos, sino porque otros no escucharon. Conocemos de procesos penales, del desamparado de los sistemas de salud y los instamos a que no solo fijen la mirada en las campañas, sino que exijan junto a nosotros Políticas publicas viales integrales y prioritarias. Mayor fiscalización , mayor presupuesto, respuesta tras los siniestros , un mejor modelo de Justicia. Miren a las Víctimas y respóndanos con acciones concretas.”

Otro de los objetivos propuestos, para aprovechar la instancia y la diversidad de los asistentes, fue contribuir a la priorización de la seguridad vial en la agenda política internacional, nacional y regional, y así reducir el número de víctimas en las carreteras de América Latina.

 

 

Traspasando Fronteras: Fundación Emilia se reúne con académicos de la Universidad Católica Sede Sapientiae (Lima, Perú)

El pasado 10 de enero del 2018, se gestó una interesante reunión en la ciudad de Lima, Perú. Fundación Emilia, representados por Carolina Figueroa y Benjamín Silva, se reunieron en las inmediaciones de la Universidad Católica Sede Sapientiae con autoridades de dicha casa de estudio para hablar sobre la labor que realiza nuestra institución y su injerencia en políticas públicas.

A esta reunión asistieron Gian Battista Bolis , Vicerrector Académico de la Universidad y Mario Antonio Gutiérrez Castillo, Administrador General, mientras que en representación del Instituto de Transporte de la  Universidad Católica Sedes Sapientiae estuvieron presentes José R. Pizarro Padilla, consultor en Transporte y Tránsito Terrestre, y Doly E. Dominguez Bejarano, directora del Instituto.

Para Benjamín Silva, Vice-Presidente de Fundación Emilia, esta reunión significó el primer contacto fuera del territorio nacional con una universidad, que a su vez significa la posibilidad de apertura a otras universidades del Perú y a otros países Latinoamericanos. Además, esta instancia permitirá desarrollar acciones en conjunto que vayan en beneficio, no sólo de los estudiantes de dicha casa de estudio, sino que también al Perú y , eventualmente, a Chile a través de la experiencia que se reciba.

En contraparte, el Vicerrector de la Universidad, el señor Gian Battista Bolis, señaló que fue muy importante para él conocer a Fundación Emilia, sobre todo porque días previos a la reunión se registro un siniestro vial en la carretera de Pasamayo con una gran cantidad de fallecidos que puso en alerta a las autoridades sobre la necesidad de dialogar sobre esta problemática diaria, instancia en que se puede aprovechar la experiencia de Fundación Emilia para acompañar a las familias de las víctimas.

Desde el Instituto de Transporte de la casa de estudio, José Pizarro mencionó que hasta el momento, el instituto había estado desarrollando capacitaciones, y que la experiencia que posee nuestra institución les puede ser de mucha ayuda, además mencionó la dificultad que existe en el Perú para realizar registros confiables que ayuden a generar políticas públicas, por lo que trabajar en conjunto sería una experiencia muy provechosa por ambas partes. Finalmente, Doly Dominguez, dejó abierta la invitación para gestar algún trabajo sobre la formación inicial docente.

 

Fundación Emilia se reúne con alcaldía de La Reina.

Durante la jornada del pasado viernes 19 de enero, Benjamín Silva, Vice-Presidente de nuestra institución, y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva, en representación de Fundación Emilia, se reunieron con el Alcalde de la Reina, el señor José Manuel Palacios y su asesor de gabinete, el señor Francisco Valenzuela.

En esta reunión se trataron distintos puntos para gestar un trabajo en común en los establecimientos educacionales de la comuna, y en distintos espacios de la misma, con el fin de poder educar a la población en materias de seguridad vial y a ser responsables y conscientes de su comportamiento en los espacios públicos. Las actividades se encuentran orientadas hacía los jóvenes de la comuna, entendiendo que son ellos los que pueden gestar un cambio cultural hacia una ciudadanía más responsable.

Fundación Emilia agradece la buena recepción de la alcaldía, y por sobre todo el compromiso para gestar instancias de trabajo que ayuden en la labor que la Fundación realiza en distintas comunas del país para educar a la población hacia una cultura vial responsable.

A continuación la declaración entregada por el alcalde de la Reina, el señor José Manuel Palacios, sobre la reunión sostenida con Fundación Emilia.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.