«Justicia y Ciudadanía: Los costos Sociales del Delito».

Lunes 03 de enero 2020.- Durante esta mañana, se reunió el equipo de Fundación Emilia a cargo de ejecutar el proyecto FNSP19-AD-0015 «Justicia y Ciudadanía: Los costos sociales del Delito», el cual se llevará a cabo durante este año 20202 en la comuna de Villa Alemana, quinta región, gracias al financiamiento entregado por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Los profesionales a cargo del proyecto son Andrea Schifferly como coordinadora, Daniel Gavilán como profesional y Yirsela Peirano como monitora. El proyecto ya se encuentra en ejecución, y desde marzo se comenzarán a implementar talleres a distintas organizaciones sociales pertenecientes la comuna de Villa Alemana, que tienen como fin el concientizar sobre la seguridad pública vial y entregar los conocimientos necesarios para acceder a la justicia si se es víctima de un delito vial.

Si eres de Villa Alemana y deseas que tu organización comunal sea beneficiaria del proyecto, escríbenos a contacto@fundacioemilia.cl.

¿Cómo funcionó la implementación del Narcotest durante el 2019? Fundación Emilia realizó estudio de resultados por comuna.

Las estadísticas de siniestralidad vial en el mundo será el tema central de la III Conferencia Mundial de Ministros de Seguridad Vial a realizarse en la ciudad de Estocolmo entre el 19 y 20 de Febrero, y en la cual Fundación Emilia participará.

 

En este escenario vale la pena detenernos y evaluar las medidas de prevención implementadas durante el pasado 2019 en el país, especialmente en la implementación del Narcotest.

 

Según las cifras entregadas por Transparencia Pública del Servicio Nacional para la Prevención y la Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) el total de Narcotest Practicados desde Abril a Diciembre del 2019 fue de 2503 con un total de 538 exámenes que resultaron positivo al uso de drogas o sustancias psicotrópicas.

 

Esto arrojaría que del total de la muestra nacional el 21,43% resultó positivo, una cifra preocupante si consideramos que desde la implementación de la Ley de Tolerancia 0, La Ley Emilia y la implemenetación de la fiscalización con Intoxilyzer la conducción bajo la influencia del alcohol o estado de ebriedad ha bajado de un 22% a un 0,3% de positivos del total de los controles.

Del total de controles de drogas efectuados por los operativos de Senda durante el 2019, 13 comunas (Valdivia, Antofagasta, Arica, Chillán, Linares, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Iquique, Temuco, Punta Arenas, La Serena y Talca) concentran el 50% (1.248) de todos los exámenes de narcotest aplicados durante el año a nivel nacional, destacando comunas como Valdivia, Antofagasta y Arica. Respecto a estas últimas comunas llama la atención el alto porcentaje de resultados positivos en el narcotest con 39% (52 de 134 controles). También destacan los resultados en Iquique, donde el 76% de los narcotest resultaron positivos.

 

Comunas Narcotest Positivos % Narcotest positivos
Valdivia 234 47 20%
Antofagasta 134 52 39%
Arica 129 24 19%
Chillán 106 11 10%
Linares 96 4 4%
Coquimbo 84 16 19%
Valparaíso 78 21 27%
Rancagua 76 22 29%
Iquique 75 57 76%
Temuco 66 8 12%
Punta Arenas 64 7 11%
La Serena 56 12 21%
Talca 50 7 14%

 

De las otras comunas que superaron los 30 controles aplicados durante el año, destacan los resultados de Alto Hospicio donde habiéndose operado 42 narcotest, 26 de ellos resultaron positivos, lo que representa un 62%.

Por otro lado, independiente del total de controles efectuados en cada comuna, algunas de ellas resaltan por lo elevado de porcentajes con resultado positivo. El cuadro siguiente da cuenta de estos resultados

 

Comunas Narcotest Positivos % positivos
Pica 2 2 100%
La Pintana 1 1 100%
San Antonio 12 10 83%
Los Ángeles 5 4 80%
Pozo Almonte 5 4 80%
Huechuraba 3 2 67%
Alto Hospicio 42 26 62%
Rinconada 9 5 56%
Huara 4 2 50%
Freire 2 1 50%
Porvenir 2 1 50%
Puerto Natales 2 1 50%
Ñuñoa 23 11 48%
Machalí 11 5 45%
La Florida 9 4 44%
Ovalle 10 4 40%
Hualqui 5 2 40%
Pichilemu 5 2 40%

 

Al respecto Carolina Figueroa, Presidenta de Fundación Emilia señaló que “A la luz de estos resultados cabe señalar la necesidad de aumentar los instrumentos de control de Narcotest que comenzaron siendo 17 en Abril del 2019, agregando 13 más en Diciembre y que permitirá aumentar el número de controles que sigue siendo marginal al universo total del parque automotriz a fiscalizar.

 

Otro punto que debe ser incorporado en el análisis es que después del 18 de Octubre y hasta el 31 de Noviembre solo se registró un control de Narcotest en un operativo realizado en Arica, y que Diciembre, que es uno de los meses en que históricamente las estadísticas revelan un aumento en la Siniestralidad Vial, el total de controles mensual fue de 140 resultando positivos un 12,1% (17 muestras)  y con operativos durante la noche del 23 y 24 sólo en seis comunas (Coquimbo, Paine, Viña del Mar, Antofagasta, Linares y Valdivia).

 

En tanto en la jornada del 30 y 31 de diciembre del 2019 los operativos se realizaron en 8  comunas (Calama, Chillán, Concón, Coihayque, Iquique, Puerto Varas, Punta Arenas, Talca y Valdivia) que arrojaron 36 controles realizados con 7 muestras positivas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundación Emilia se reunió con autoridades de Universidad San Sebastián

Jueves 23 de enero.- Durante la mañana del día de hoy el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, se reunió con la Directora General de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, Marcela Quiroz.

En esta instancia, que se desarrolló en la sede Bellavista de la mencionada casa de estudios, en donde también estuvo presente la periodista Cecilia Comber, quien forma parte de la agencia de comunicación Extend Comunicaciones, se expuso a las presentes el trabajo que ha realizado Fundación Emilia en sus distintas áreas de trabajo – Atención a Víctimas, Educación y Comunicaciones e Investigación y Políticas Públicas- relevando los principales hitos realizados en cada una de estas, dentro de los cuales se encuentra la disminución en un 57% de los fallecidos por conductores en estado de ebriedad, transformándose en un record del mundo.

Además de la cifra anteriormente expuesta, llamó la atención, tanto de la directora como de la periodista, el trabajo continuo que la fundación ha desarrollado con distintas universidades a través de convenios colaborativos gracias a los cuales se han desarrollado actividades como: seminarios, charlas, capacitaciones, investigación, publicaciones, entre otros.

Al finalizar la reunión, Marcela Quiroz se mostró contenta expresando que la reunión «fue muy interesante, conocer todo lo que han logrado estos años, ha sido un gran trabajo, un equipo pequeño pero con mucho impacto, con mucha motivación, la verdad es que el testimonio a todos nos moviliza, es una temática que todos vivimos de una u otra forma, entonces convoca, yo creo, a todos transversalmente a cambiar a aportar desde cada uno de nuestros espacios, a poder hacer cosas, se puede cambiar el mundo parece. Fue muy motivante y espero que podamos ir concretando algunos proyectos específicos donde se involucren nuestros estudiantes, nuestros académicos, parte fundamental de lo que estamos buscando, que nuestros estudiantes estén más conectados con los desafíos que tiene la sociedad y las regiones y poder aportar con su formación disciplinar a lo que viene para el país.»

Equipo de Fundación Emilia y Efecto Educativo trabajan en generación de contenidos de educación ciudadana

Miércoles 22 de Enero. – El día de hoy, el equipo de Educación de Fundación Emilia se reunió con parte del Equipo de Efecto Educativo, empresa dedicada a la innovación pedagógica desde una mirada tecnológica y que propicia el Aprendizaje Basado en Competencias, para presentar una propuesta novedosa para incluir una perspectiva de Educación Ciudadana.

Como Fundación, uno de nuestros objetivos gira en torno a la Educación y es en función de esto que se busca asesorar desde los aspectos técnico-pedagógicos en la formación de una ciudadanía comprometida y responsable con su derechos y deberes dentro del espacio común que entre todos compartimos.

En la reunión se presentó una propuesta de trabajo que incluye los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, específicamente el objetivo n°11 «Ciudades y Comunidades Sostenibles», dentro del cual se destaca la importancia de «aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países». Es en relación a la participación ciudadana que Fundación Emilia enfoca los objetivos del Equipo de Educación a través de talleres y, ahora, desde la innovación pedagógica.

La propuesta presentada por Fundación Emilia tuvo una excelente recepción por parte de Efecto Educativo, y en lo sucesivo, sólo queda afinar pequeños detalles.

Nos reunímos con la SEREMI de Cultura de Valparaíso

Jueves 16 de enero 2020.- Durante la jornada de esta tarde, Benjamín Silva, Vice-presidente Ejecutivo, y Andrea Schifferly, Secretaría Ejecutiva de Fundación Emilia, se reunieron con Constance Harvey Boh, SEREMI de Cultura de la región de Valparaíso en las dependencias del Centro Nacional de la Cultura y las Artes en la ciudad de Valparaíso.

La reunión tuvo como foco el poder visibilizar la labor que realiza Fundación Emilia, y en especial, el cambio cultural que se ha gestado durante los últimos cinco años, que lleva relación con la formación ciudadana de personas más conscientes y responsables de sus comportamientos en los espacios públicos, y el patrimonio inmemorial de quienes han sido víctimas de siniestros viales y sus familias.

Con respecto a esto, la SEREMI señaló que «Nosotros, a través del arte y la cultura, podemos poner valores en la sociedad, hacer mediaciones acerca de comportamiento sociales a través del arte, a través de distintos lenguajes, como la música, la fotografía, a través del relato también, para crear cambios. A través de la cultura tenemos herramientas para generar cambios sociales»

Por su parte, Benjamín Silva señaló tras la reunión que «Para Fundación Emilia fue muy significativo poder reunirse con la SEREMI de cultura para expresarle como desde nuestra instancia trabajamos permanentemente con conceptos como cultura, patrimonio, identidad, historia y memoria, y como dichas variables son centrales para el trabajo con víctimas y en el cambio cultural que promovemos para instalar una ciudadanía más conciente y responsable de su comportamiento en los espacios públicos.»

Fundación Emilia se reunió con el Director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Villa Alemana.

Jueves 16 de enero 2020.- En dependencias de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana se llevó a cabo la primera reunión de presentación y coordinación entre el equipo de Fundación Emilia a cargo del proyecto “Justicia y Ciudadanía: Los Costos Sociales del Delito”, financiado gracias al aporte del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP19-AD-0015), dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Director de Seguridad Pública del municipio, Alan Raad Vera.

En la reunión se abordaron de manera general los objetivos del proyecto, como por ejemplo, la cantidad de familias que se ven afectadas producto de los siniestros viales y los principales focos de siniestralidad de la comuna, los cuales giran en torno a los denominados “piques”, práctica habitual dentro del sector y que ha generado un importante número de siniestros viales y personas lesionadas. En relación a este punto, Carolina Figueroa, Presidenta de la
Fundación Emilia, explicó el trabajo que se realiza en apoyo a las víctimas de siniestros viales, y comentó dos casos especialmente sensibles que afectaron a la comuna y que actualmente están recibiendo apoyo de parte de esta Fundación.

La autoridad comunal se mostró con buena disposición para apoyar en lo que sea necesario para la ejecución de este proyecto y otras instancias que pudieran generarse entre el municipio y la Fundación Emilia.

Equipo de Fundación Emilia se reunió con Patricia Colarte, SEREMI de Educación de Valparaíso.

Miércoles 15 de enero.- Durante esta mañana, Benjamín Silva, Vice-Presidente Ejecutivo, y Daniel Gavilán, Encargado Área Educación de Fundación Emilia, se reunieron con la SEREMI de Educación de Valparaíso Patricia Colarte Troncoso, y el Encargado de educación de la SECREDUC, Miguel Solís.

La reunión tuvo como foco el presentar formalmente a Fundación Emila, la labor que realiza a nivel nacional siendo una organización oriunda de Viña del Mar, por lo que se planteó el poder realizar a futuro actividades en conjunto en la quinta región que vayan en el bienestar de la población al buscar prevenir siniestros viales y crear una nueva conciencia de ciudadanos más conscientes y responsables de sus comportamientos en los espacios públicos.

Al respecto de la reunión, la SEREMI Patricia Colarte nos entregó sus apreciaciones con respecto a ella «Hemos tenido una reunión con la Fundación Emilia, quienes nos han presentado en primer lugar cuál es la tarea que han desarrollado durante este periodo de 5 años, desde que esta vigente la ley Emilia. Cuáles son los indicadores que la respaldan, que destacamos muchos, ya que son muy significativos a nivel regional como nivel nacional, y también de qué manera la educación y la formación ciudadana se puede involucrar en esta tarea formativa, en esta tarea preventiva en estudiantes desde la primera infancia como también pre-adolescentes y adolescentes. Así que en este sentido estamos muy contentos de haber conocido la tarea y la importancia que tiene la Fundación Emilia, queda un compromiso de poder seguir avanzando, de tener conversaciones para ver de que manera podemos llegar a estudiantes y a profesores en la región.»

Mientras tanto, Benjamín Silva se refirió a la reunión sostenida de la siguiente forma «Para Fundación Emilia fue una reunión muy buena con la SEREMI de Educación Patricia Colarte, que comprendió muy cabalmente la función pedagógica de la educación ciudadana que postula Fundación Emilia entendiendo a la infancia y a los adolescentes como sujetos activos y dinámicos, beneficiarios de derecho y ejes del cambio social que promulgamos para generar una nueva cultura que empodere de derechos y deberes a la ciudadanía consciente y responsable de su comportamiento en lo espacios públicos y que explica el cambio cultural que ha gestado una baja considerable en la disminución de delitos viales, 57% menos de fallecidos por conductores en estado de ebriedad desde la entrada en vigencia de la Ley Emilia»

Integrantes de Fundación Emilia se reunieron con el Senador José Miguel Insulza.

Miércoles 08 de enero 2020.- Durante esta tarde nuestro Vice-Presidente Ejecutivo, Benjamín Silva, y nuestra Secretaría Ejecutiva, Andrea Schifferly, asistieron al Congreso Nacional para reunirse con el Senador José Miguel Insulza, quien es representante de la región de Arica y Parinacota.

La reunión se centró en exponer cifras de siniestralidad vial en la región que el Senador Insulza representa, las cuales demuestran que Arica tiene una alta tasa de siniestralidad por habitante en la región, lo que la posiciona como una de las comunas con mayor incidencia en siniestralidad vial de Chile, por lo que los esfuerzos en prevenir y educar a la población se transforman en una necesidad prioritaria para nosotros, y el buscar esfuerzos en conjunto que vayan en beneficio directo de la comunidad.

Agradecemos la disponibilidad del Senador José Miguel Insulza, su compromiso con la región de Arica y Parinacota, y el apoyo a Fundación Emilia en la búsqueda del cambio cultural que genere ciudadanos más conscientes y responsables de su comportamiento en los espacios públicos.

Nos reunimos con el Diputado Francisco Undurraga.

Miércoles 08 de enero 2020.- Durante este medio día, Fundación Emilia, siendo representada por nuestro Vice-Presidente Ejecutivo Benjamín Silva y nuestra Secretaria Ejecutiva Andrea Schifferly, se reunieron con el Diputado Francisco Undurraga y su equipo para hablar de siniestralidad.

En la reunión se presentó formalmente el trabajo que realiza nuestra institución en sus tres áreas principales que son atención a víctimas y acompañamiento de familias y entornos cercanos, Comunicación y Educación, y nuestra área investigativa, desde la cual expusimos que dentro de las comunas de su distrito, es decir, Las Condes, Vitacura y Barnechea, predominan los siniestros viales relacionados con imprudencias del conductor como lo es no respetar la distancia entre vehículos o virar en lugares no permitidos.

Al finalizar la reunión el Diputado Undurraga nos entregó su percepción sobre esta «Super relevante no solamente la labor legislativa, sino que también lo humano, el saber qué es lo que está haciendo la Fundación Emilia. Saber que es una Fundación que ademas está radica en región, en Viña del Mar, y que no solamente trabaja en lo local, sino que también trabaja en lo nacional, que genera y propone no solo cambios legislativos sino que cambios culturales, en relación a toda la problemática que se genera después de un siniestro automovilístico y que es lo que pasa con esa familia.

Tengan la seguridad que en este diputado, no solamente van a tener un colaborar sino que también van a tener un admirador y espero que un facilitador en relación a todas las acciones que ustedes se propongan. Cuenten conmigo y cuenten con mi equipo. Espero que el parlamento nos de la oportunidad, de esta relación que inicia hoy de seguir profundizando, y que no solo es bueno desde lo humano, sino que es buena para el país.»

A su vez, Benjamín Silva se refirió a la buena recepción recibida tanto por el Diputado Undurraga como de su equipo «Agradecemos la disponibilidad del Diputado Undurraga a reunirse con nosotros, de valorar el cambio cultural que significa hablar de delito vial y no accidente y entender que la siniestralidad vial es un problema grave de seguridad pública en el país, y si bien hemos mejorado reconociendo la baja que ha significado la Ley Emilia en un 57% de fallecidos por siniestros viales vinculados al alcohol, aún queda mucho por avanzar.»

 

 

Equipo de Fundación Emilia se reunió con el Senador Álvaro Elizalde.

Martes 07 de enero 2020.- Durante este medio día Benjamín Silva, Vice-Presidente Ejecutivo, y Andrea Schifferly, Secretaria Ejecutiva de Fundación Emilia, asistieron al Congreso Nacional en Valparaíso, en representación de nuestra institución, para reunirse con el representante por la región del Maule, el Senador Álvaro Elizalde.

La reunión consistió en una presentación oficial de la labor que realiza día a día Fundación Emilia en sus tres áreas principales, Atención a Víctimas y acompañamiento a entornos familiares, Comunicación y Educación, y el área de Investigación. Esto con motivo de poder visibilizar la siniestralidad vial en Chile, y la importancia de tomar medidas para educar y proteger a la comunidad.

Una vez finalizada la reunión, el Senador Elizalde nos compartió su parecer sobre ella: «Nosotros valoramos el trabajo que realizan, y sobre todo la generación de conciencia respecto de un drama que todavía, lamentablemente, afecta a la sociedad chilena, la necesidad de generar un cambio cultural sustantivo para evitar que se produzcan estos delitos viales con consecuencias tan dramáticas. En ese sentido, nosotros valoramos el compromiso de la Fundación Emilia y su permanente esfuerzo para evitar que este tipo de hechos tan lamentables y tan vulnerables se produzcan en el futuro, y por ello es muy importante apoyar el trabajo que ustedes realizan.»

Por otro lado Benjamín Silva, Vice-Presidente Ejecutivo de nuestra institución, asevera que «Para Fundación Emilia es muy importante el poder realizar un trabajo mas sistemático en la región que representa el Senador Elizalde, ya que dicho espacio territorial tiene altos indices de siniestralidad vial, de delitos de manejo con alcohol, con drogas y fuga; y poder realizar campañas de educación ciudadana que permitan generar un comportamiento responsable de las y los conductores, y así, evitar fallecidos y graves gravísimos en dicho territorio»

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.