
Miércoles 9 de Julio de 2025: En el marco de su trabajo en la Región de La Araucanía, el Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, fue entrevistado en el programa “Nuestra Gente” de UATV Temuco, donde abordó los desafíos actuales en materia de seguridad vial, la urgencia de reforzar la fiscalización del consumo de drogas y alcohol en la conducción, y el trabajo educativo que desarrolla la fundación en alianza con CCU.
Silva visitó la región luego de participar en una actividad educativa en Vilcún, donde realizó una charla en el gimnasio municipal para más de 450 estudiantes de establecimientos municipales y particulares.
“Fue una jornada muy potente, con mucha energía y participación. A través de dinámicas lúdicas y reflexión, trabajamos el derecho humano a una movilidad vial segura y el rol que cada persona, especialmente los jóvenes, puede tener para prevenir siniestros viales”, relató.
Durante la entrevista, Silva fue enfático en señalar que muchos de los hechos comúnmente llamados “accidentes de tránsito” deben ser comprendidos como violencia vial:
“No es un accidente algo que puede evitarse. Cuando una persona conduce bajo efectos del alcohol, drogas o mirando el celular, está ejerciendo violencia vial. Eso mata o deja secuelas gravísimas. Y lo peor es que es totalmente evitable”.
Uno de los puntos críticos abordados fue la insuficiencia de narcotest en la región y el país:
“En toda La Araucanía hay solo dos instrumentos. No es un problema económico ni técnico, es falta de voluntad política. Con fondos regionales se podrían adquirir 20 narcotest sin mayores complicaciones. Lo hemos solicitado reiteradamente, pero no se prioriza”.
Silva destacó los avances de la Ley Emilia como una política pública exitosa que ha permitido reducir en un 60% las muertes por conducción en estado de ebriedad. No obstante, advirtió que sin fortalecer la fiscalización del consumo de drogas al volante, se perpetúa la impunidad:
“No es que la ley esté mal hecha, lo que falta es implementarla con las herramientas necesarias”.
Asimismo, recalcó que no debe relativizarse el riesgo del consumo de sustancias legales e ilegales al conducir:
“Incluso los medicamentos derivados del cannabis pueden afectar la conducción. No se puede relativizar el riesgo”.
La entrevista finalizó con una invitación abierta a estudiantes universitarios, especialmente de la Universidad Autónoma de Chile, a sumarse como voluntarios de Fundación Emilia:
“Nuestro trabajo necesita del compromiso de jóvenes que quieran apoyar la promoción del derecho a una movilidad segura en todo el país”.