Fundación Emilia y Gendarmería de Chile coordinan charlas de prevención y consumo responsable

Miércoles 19 de marzo, 2025:- En Fundación Emilia seguimos fortaleciendo nuestra labor educativa y preventiva para promover la responsabilidad vial y el consumo consciente de alcohol y otras sustancias. En este marco, nos reunimos con Angélica M. Herrera, Encargada de Salud Mental de Personal de la Dirección Regional Metropolitana de Gendarmería de Chile, para coordinar una serie de charlas dirigidas a su personal.

El objetivo de estas instancias es brindar herramientas que refuercen el compromiso con la seguridad y el autocuidado, abordando temas clave en prevención y consumo responsable. Las actividades podrán desarrollarse tanto en modalidad online como presencial, adaptándose a las necesidades de los distintos niveles del personal.

Esta colaboración refleja un interés compartido por construir espacios laborales más seguros y conscientes, impulsando prácticas responsables dentro y fuera del ámbito institucional. En las próximas semanas, avanzaremos en la definición de los detalles para llevar a cabo esta iniciativa, reafirmando nuestro compromiso con la prevención y la seguridad vial.

📢 Seguiremos informando sobre los avances de esta alianza y su impacto en la comunidad.

Voluntarios de Fundación Emilia se preparan para el Mes de la Seguridad Vial Infantil

Lunes 10 de marzo, 2025:- Como parte de la preparación para la campaña del Mes de la Seguridad Vial Infantil, se llevó a cabo una reunión de voluntarios liderada por Benjamín Silva, Vice Presidente de Fundación Emilia, y Javiera Vitar, Coordinadora del Área de Educación Ciudadana.

Durante el encuentro, se abordaron temas clave para fortalecer la seguridad vial de niños y niñas, con un enfoque en la importancia de las auditorías viales como herramienta para evaluar y mejorar las condiciones de seguridad en entornos escolares y zonas de 30 km/h. Estas auditorías consideran espacios como plazas, parques, ciclovías y áreas de recreación, con el fin de identificar riesgos y proponer soluciones efectivas.

Además, se avanzó en la planificación de nuevos talleres en colegios, orientados a concientizar y formar comunidades escolares comprometidas con la seguridad vial, promoviendo una ciudadanía activa y responsable.

¡Vuelve el programa Ciudadanía Activa!

Como parte de esta iniciativa, se anunció la reanudación de Ciudadanía Activa, un espacio de debate y reflexión abierto a la comunidad. Las transmisiones se realizarán todos los lunes a las 19:00 horas, donde voluntarios y espectadores podrán participar activamente en la conversación sobre seguridad vial.

📢 Tu participación es clave. Te invitamos a ser parte de este esfuerzo por una movilidad más segura, sumándote a nuestras actividades y apoyando la difusión en redes sociales para ampliar el impacto de esta campaña.

¡Bienvenida, Edith! Nueva practicante de Psicología de la UNAB se suma al Área de Educación Ciudadana

Lunes 10 de marzo, 2025:- En Fundación Emilia, seguimos fortaleciendo nuestro equipo con la incorporación de nuevos talentos comprometidos con la educación y la seguridad vial. En esta ocasión, damos la bienvenida a Edith González, Psicopedagoga y estudiante en práctica de la carrera de Psicología en la Universidad Andrés Bello (UNAB), programa Advance.

Durante el primer trimestre de 2025, Edith desarrollará su práctica profesional en el Área de Educación Ciudadana, cumpliendo 18 horas semanales en diversas actividades clave para la fundación.

¿Cuál será su labor en Fundación Emilia?

🔹 Participación activa en talleres educativos para colegios.

🔹 Apoyo en la difusión de la agenda preventiva de Fundación Emilia.

🔹 Colaboración en el programa radial Ciudadanía Activa.

🔹 Captación de nuevos voluntarios.

🔹 Desarrollo de investigaciones en seguridad vial y educación ciudadana.

La bienvenida oficial estuvo a cargo de Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo, y Javiera Vitar, Coordinadora del Área de Educación Ciudadana, quienes destacaron la importancia de su aporte en la misión de la fundación.

Edith, te deseamos mucho éxito en este nuevo desafío y esperamos que esta experiencia sea un espacio de crecimiento y aprendizaje mutuo. ¡Bienvenida al equipo!

Fundación Emilia e IPLACEX inician diálogo para promover la educación vial en 2025

Viernes 7 de Marzo:-  En el marco de su permanente compromiso por ampliar su accionar y promover una movilidad vial segura, Fundación Emilia sostuvo una reunión con la Coordinación DAE de IPLACEX, instancia que permitió explorar posibles líneas de trabajo conjunto.

Ambas instituciones compartieron su interés y compromiso por contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad, valorando especialmente las iniciativas de alto impacto comunitario, con énfasis en aquellas que promuevan la educación vial y la prevención de siniestros de tránsito.

En la reunión, Benjamín Silva, Vice Presidente Ejecutivo de Fundación Emilia, presentó una panorámica de los principales objetivos de la Fundación y cómo estos se traducen en acciones concretas relacionadas con el apoyo a víctimas, la educación ciudadana, la investigación y la incidencia en políticas públicas.

Por su parte, Marjorie Fuentes, Asistente de Coordinación DAE de IPLACEX, expuso las diversas áreas de interés institucional, abriendo espacios para la colaboración conjunta durante 2025.

Como resultado de este primer encuentro, se acordó coordinar una agenda de reuniones operativas, con el objetivo de definir y concretar un plan de trabajo conjunto que potencie las capacidades y alcance de ambas organizaciones.

Agradecemos a IPLACEX por la apertura y disposición, y estamos convencidos de que esta alianza será fructífera y permitirá generar un impacto positivo en la formación y conciencia vial de las futuras generaciones.

Avanzamos hacia un transporte público más seguro y confiable

Miércoles 5 de Marzo:- La reciente aprobación en el Congreso del proyecto de ley Boletín N° 15.003-15 refuerza las condiciones de acceso a las licencias de conducir profesional (clases A-1, A-2 y A-3), aquellas que habilitan a conductores para el transporte público de pasajeros.

A partir de esta normativa, quienes cuenten con antecedentes penales por delitos sexuales quedarán inhabilitados para obtener o renovar estas licencias profesionales.

Una medida clave para la seguridad de las personas

Este avance responde a la urgente necesidad de proteger a niñas, niños, adolescentes, mujeres y a toda la ciudadanía que utiliza el transporte público. Garantizar que los conductores profesionales cumplan con requisitos éticos y de conducta intachable es fundamental para un sistema de transporte seguro y confiable.

Principales medidas
• Licencias profesionales de transporte público solo podrán ser otorgadas a personas sin antecedentes penales por delitos sexuales.
• Las empresas de transporte público deberán solicitar cada seis meses un certificado de antecedentes para fines especiales a sus conductores.
• Se creará un registro actualizado y público de los conductores habilitados.

Un paso más hacia un transporte digno y libre de violencia

Este tipo de medidas no solo mejoran la seguridad, sino que también fortalecen la confianza de la ciudadanía en el transporte público y dignifican la labor de los conductores que ejercen su trabajo con responsabilidad y respeto.

¿Por qué son importantes las auditorías viales comunitarias?

Jueves 13 de Febrero:- Cada día, peatones, ciclistas y conductores comparten calles que no siempre están diseñadas o mantenidas con la seguridad adecuada. La falta de señalización clara, cruces peatonales desgastados y obstáculos que reducen la visibilidad son problemas frecuentes que pueden poner en riesgo vidas.

En 2024, las cifras de siniestros viales en Chile reflejan una urgente necesidad de mejorar la infraestructura vial:

942 siniestros por no respetar el derecho preferente del peatón.

1.674 siniestros por desobedecer el semáforo.

2.526 siniestros por ignorar la señal de “PARE”.

Estos datos, recopilados por Fundación Emilia, nos recuerdan que cada acción cuenta para evitar tragedias en las calles.

¿Cómo identificamos problemas en la infraestructura vial?

Para mejorar la seguridad en nuestras ciudades, realizamos auditorías viales comunitarias. En nuestra última evaluación en una zona escolar, encontramos varios puntos críticos:

Paso Peatonal Frente a una Escuela

 Problema: La señalización vertical es visible, pero los vehículos no siempre respetan el cruce.

 Solución: Implementar señalización adicional y reductores de velocidad.

⚠️ Señal de Cruce Escolar

 Problema: Aunque la señal está en buen estado, postes y contenedores obstruyen su visibilidad.

 Solución: Mantener el área despejada y evaluar la ubicación de la señal.

Cruce Peatonal con Desgaste

 Problema: Las marcas viales están desgastadas, lo que dificulta su visibilidad para los conductores.

 Solución: Repintar con materiales reflectantes para mejorar la visibilidad, especialmente de noche.

 Estacionamientos y Obstáculos en la Vía

 Problema: Vehículos estacionados cerca de cruces escolares reducen la visibilidad de peatones y conductores.

 Solución: Instalar señalizaciones que prohíban estacionarse cerca de pasos peatonales.

 ¿Cómo puedes participar en la Auditoría Vial Comunitaria?

1️⃣ Observa la señalización y cruces en tu zona.

2️⃣  Toma fotos o videos de los problemas detectados.

3️⃣   Comparte tus observaciones sobre:

✔️ ¿Señalización clara?

✔️ ¿Cruces visibles?

✔️ ¿Se respeta el límite de velocidad?

Envía tu información aquí 

Cada observación es una oportunidad para mejorar nuestras calles y salvar vidas. ¡Súmate a la auditoría vial y hagamos un cambio juntos! ‍‍♂️

Auditorías Viales, un paso clave hacia calles más seguras

Miércoles 5 de Febrero:- En Fundación Emilia, estamos comprometidos con la promoción de prácticas que garanticen la seguridad vial en nuestras comunidades. Una de las acciones más efectivas que promovemos son las auditorías viales en zonas de tránsito calmado (30 km/h), como áreas escolares, residenciales y recreativas.

💡 ¿Qué es una auditoría vial?

Es un proceso sistemático de evaluación que identifica riesgos en la infraestructura vial, señalización y comportamiento de los usuarios. Su objetivo es prevenir accidentes y crear un entorno seguro para peatones, ciclistas y conductores.

¿Por qué son necesarias las auditorías en zonas de 30 km/h?

Las zonas de velocidad reducida están diseñadas para proteger a los usuarios más vulnerables, como niños, adultos mayores y ciclistas. Sin embargo, su eficacia depende de factores clave, como:

•Señalización adecuada y visible.

•Respeto por los límites de velocidad.

•Eliminación de obstáculos que reduzcan la visibilidad o el acceso seguro.

Nuestro compromiso en acción

En nuestro último proyecto, realizamos una auditoría vial en una zona de 30 km/h y detectamos las siguientes áreas de mejora:

•Cruces peatonales con señalización desgastada.

•Falta de reductores de velocidad en puntos estratégicos.

•Vehículos estacionados que bloquean la visibilidad.

📹 Mira nuestro video y descubre cómo abordamos estos desafíos con soluciones prácticas y sostenibles.

Capacitación en Educación Ciudadana Infantil en Seguridad Pública Vial.

Miércoles 29 de Enero:- Hoy tuvimos una reunión con el equipo de Efecto Educativo para abordar la capacitación en Educación Ciudadana Infantil en Seguridad Pública Vial.

Durante el encuentro, revisamos los aspectos clave que deben especificarse en la propuesta de trabajo, como los grupos a capacitar, las dinámicas a implementar y los productos esperados del curso. La conversación se centró en delimitar las posibilidades del programa, considerando los requerimientos específicos de distintos establecimientos educativos.

Uno de los puntos discutidos fue la viabilidad de desarrollar una versión simplificada de la capacitación, dado que algunas instituciones solicitan jornadas intensivas. Además, analizamos la posibilidad de incluir un seguimiento post-capacitación para evaluar su impacto.

Esperamos seguir avanzando en este proceso para consolidar una propuesta que responda a las necesidades de los establecimientos educativos y contribuya a la formación ciudadana infantil en seguridad vial.

🚦✨ Trabajando juntos por la seguridad vial infantil ✨🚦

Martes 28 de Enero:- En Fundación Emilia, estamos comprometidos con la educación vial desde la primera infancia. Por ello, nos reunimos con Marcela Vásquez, directora de la carrera de Trabajo Social, y Dorama Leal, directora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Católica de Temuco, para coordinar diversas actividades en el marco del Mes de la Seguridad Vial Infantil.

🏫 Educación para una movilidad segura

Este encuentro nos permitió planificar iniciativas conjuntas que promuevan la formación y sensibilización en seguridad vial para niñas y niños. Creemos que una educación temprana en esta materia es clave para construir comunidades más seguras y responsables.

🚸 Nuestro compromiso con la infancia

A través de esta colaboración, seguimos fortaleciendo la construcción de espacios educativos protectores, fomentando una cultura vial basada en el respeto y la seguridad.

🔜 ¡Muy pronto compartiremos más detalles sobre estas iniciativas!

💙 Sigamos avanzando juntos hacia un futuro más seguro para la infancia.

Construyendo lazos: nos reunimos con la Directora de EPA USS buscando gestionar proyectos conjuntos de educación ciudadana vial

Jueves 2 de Enero:- Este jueves se llevó a cabo una reunión la cual contó con la participación de Benjamín Silva, vicepresidente de Fundación Emilia Silva Figueroa y María Angélica Arán, Directora de la Escuela de Prevención de Accidentes (EPA) de la Universidad San Sebastián (USS), con el objetivo de fortalecer la educación vial. Esta iniciativa busca aumentar la conciencia sobre la seguridad en las vías y reducir los accidentes de tránsito a través de programas educativos y de sensibilización.

Durante el encuentro, Benjamín destacó la importancia de promover una cultura vial responsable desde las primeras etapas educativas, a fin de formar conductores y peatones más conscientes de sus responsabilidades. Asimismo, se discutieron diversas estrategias para implementar talleres, charlas y actividades interactivas dirigidas tanto a estudiantes como a la comunidad en general.

El vicepresidente de la Fundación Emilia mencionó que uno de los focos principales será trabajar de la mano con escuelas, organizaciones comunitarias y autoridades locales para crear un programa integral de educación vial que cubra todos los aspectos relacionados con el respeto a las normas de tránsito, el uso adecuado de los espacios públicos y la prevención de accidentes.

La reunión también abordó la posibilidad de desarrollar campañas de concientización masivas además de un seminario con las estudiantes de educación parvularia de la USS, utilizando diferentes plataformas para llegar a una mayor cantidad de personas y promover un cambio de hábitos. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, apuntando a un futuro con menos siniestros y más respeto en las calles.

Con esta colaboración entre la EPA USS y la Fundacion Emilia, se espera establecer un modelo educativo replicable en otras áreas del país, que logre incidir positivamente en la cultura vial nacional.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.