Fundación Emilia conoce experiencia de Peñalolén en implementación de Zonas 30

Viernes 26 de septiembre – En el marco del proyecto de Zonas 30, impulsado por la Global Alliance of NGOs for Road Safety y orientado a reducir la velocidad en áreas urbanas para prevenir siniestros y promover calles más seguras, Fundación Emilia sostuvo una reunión con la Municipalidad de Peñalolén y su Dirección de Tránsito y Transporte Público para conocer la experiencia y el trabajo que el municipio desarrolla en esta materia.

En la instancia participaron Fernando Salinas, Director de Tránsito de la Municipalidad, y Raúl Montiel, Ingeniero en Transporte y Tránsito, quienes compartieron con el equipo de Fundación Emilia los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta Peñalolén en la implementación de Zonas 30 en su territorio.

El encuentro permitió intercambiar miradas y experiencias sobre cómo fortalecer la seguridad vial a nivel local, resaltando la importancia de las Zonas 30 como herramienta para reducir la siniestralidad y mejorar la convivencia entre peatones, ciclistas y conductores.

Desde Fundación Emilia valoramos esta instancia de diálogo y aprendizaje, que nos permite enriquecer nuestro trabajo de promoción de las Zonas de Tránsito Calmado a nivel nacional, reafirmando que bajar la velocidad salva vidas y contribuye a una movilidad más humana y sostenible.

Columna de Voluntarios: «Micromovilidad: ¿Estamos preparados para movernos de manera segura?» por Javiera Suardo

Viernes 26 de Septiembre:- La micromovilidad se ha convertido en una alternativa real frente a la congestión y la contaminación de nuestras ciudades. Se trata del uso de medios de transporte ligeros, en su mayoría eléctricos, pensados para trayectos cortos en zonas urbanas, tales como bicicletas eléctricas, scooters eléctricos, patinetas eléctricas, entre otros (Micromovilidad, s. f.).

Dentro de los grandes aportes que nos brinda la micromovilidad, no solo reduce la congestión al movilizarnos en distancias cortas, sino que también favorece una movilidad más consciente con nuestro entorno. A esto se suma un beneficio que muchas veces pasamos por alto: el impacto en la salud y el bienestar. Si optamos por la bicicleta o el scooter en lugar del automóvil, no solo llegamos más rápido, sino que también promovemos un estilo de vida más activo y saludable. Estos medios, además, contribuyen a liberar el estrés, mantenernos en movimiento y realizar actividad física, al mismo tiempo que ayudan a disminuir la congestión vial.

Su potencial es enorme, pero la pregunta que deberíamos hacernos como sociedad es: ¿Chile realmente está preparado, en infraestructura, cultura y hábitos, para que la micromovilidad sea un medio de transporte seguro y sostenible?

No basta con enfocarnos únicamente en sus beneficios, ya que la experiencia cotidiana nos muestra que la infraestructura sigue siendo insuficiente: ciclovías interrumpidas, mal iluminadas o inexistentes, calles en mal estado, ausencia de estacionamientos seguros, scooters circulando por las veredas, exceso de velocidad en ciclovías y la baja cultura de uso de casco son problemas que hoy ponen en riesgo a miles de peatones y ciudadanos.

El alarmante hecho de que casi un tercio de las víctimas fatales de siniestros viales en Chile sean peatones nos confronta con la dura realidad de que, como sociedad, aún no hemos aprendido a compartir las calles de manera segura. La falta de respeto entre automovilistas, ciclistas y peatones refleja un déficit de educación vial que no se resuelve únicamente con nuevas infraestructuras, sino con políticas públicas integrales que promuevan empatía y corresponsabilidad.

En 2024 se registraron más de 500 siniestros de trayecto en scooters eléctricos, afectando mayoritariamente a personas entre los 18 y 30 años. Entre enero y diciembre del mismo año se contabilizaron 563 siniestros viales durante el trayecto de ida o vuelta entre la vivienda y el lugar de trabajo (SAP, 2025). Y entre enero y marzo de 2025 se registraron 205 en scooters eléctricos, lo que implicó una fuerte alza del 56% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se constataron 131 (The Clinic, 2025).

Por ello, hoy resulta urgente hacer un llamado a la comunidad y promover una educación vial que prepare a los ciudadanos para actuar de manera responsable. No se trata solo de una medida preventiva para reducir siniestros, sino también de un compromiso personal y colectivo.

Quienes utilizan estos medios de transporte ligeros deben ser responsables y mantener siempre la seguridad. Esto implica estar correctamente equipados: usar casco, contar con un buen sistema de frenos, portar chaleco y luces reflectantes, así como guantes. También mantener una velocidad adecuada, evitar el uso de dispositivos móviles y nunca conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.

Al movernos con responsabilidad, no solo cuidamos nuestro propio bienestar, sino también el de quienes comparten la ciudad con nosotros.

Sigue en pie el llamado a implementar normas que regulen el uso de estos medios de transporte y aseguren su fiscalización, ya que es un compromiso que involucra a todos: autoridades, empresas y ciudadanos. Al mismo tiempo, las empresas pueden contribuir ofreciendo condiciones laborales que promuevan el uso de transportes ligeros, incentivando hábitos responsables y apoyando a sus trabajadores en la transición hacia una movilidad más sostenible.

La educación y la cultura vial son fundamentales para que la micromovilidad sea segura y efectiva. Implementar campañas y talleres dirigidos a la comunidad, junto con programas educativos en escuelas y empresas, ayudará a formar ciudadanos responsables y conscientes de su entorno.

La micromovilidad no es solo una moda: llegó para quedarse. Y solo con decisiones firmes, empresas comprometidas y ciudadanos responsables podremos transformar nuestras calles en espacios seguros y nuestras ciudades en lugares más humanos y sostenibles.

Fundación Emilia en CNN Chile: la fiscalización vial debe ser permanente

Lunes 22 de septiembre – En entrevista con CNN Chile, la presidenta de Fundación Emilia y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Carolina Figueroa, realizó un balance sobre la siniestralidad vial registrada durante las recientes Fiestas Patrias, en las que se contabilizaron 23 personas fallecidas.

Si bien la cifra es menor a la de 2024 —cuando se reportaron 61 muertes—, Figueroa recalcó que “no corresponde hablar de un resultado positivo mientras existan víctimas fatales”.

La presidenta de la Fundación enfatizó que la fiscalización no puede limitarse a fechas específicas, ya que construir una verdadera percepción de riesgo requiere un trabajo sostenido durante todo el año. En esta línea, advirtió sobre la insuficiencia de recursos destinados al control de drogas, destacando que actualmente el Estado cuenta con apenas 6.500 lengüetas anuales, lo que hace prácticamente imposible fiscalizar de manera efectiva a nivel nacional.

Figueroa también planteó la necesidad de innovar en políticas públicas y herramientas tecnológicas, mencionando la licencia por puntos, el uso de inteligencia artificial y la implementación de dispositivos de control más económicos y eficaces como parte de las soluciones necesarias. A ello sumó el llamado a reforzar la educación vial y a desarrollar campañas comunicacionales segmentadas, que lleguen a distintos públicos en sus propios lenguajes.

“La seguridad vial no es un tema de temporada, es un desafío permanente que requiere compromiso de todos”, concluyó Carolina Figueroa.

Radio Origen conversó con Paola Mondaca sobre la labor de Fundación Emilia en seguridad vial

Lunes 22 de septiembre – Paola Mondaca, secretaria ejecutiva de Fundación Emilia, fue entrevistada en Radio Origenpara abordar los riesgos asociados al consumo de alcohol y drogas en la conducción y la importancia de asumir una responsabilidad colectiva en las calles.

Durante la conversación, Mondaca subrayó que los siniestros viales “no son accidentes”, sino hechos completamente evitables que afectan profundamente a víctimas y familias. En este sentido, explicó que la labor de Fundación Emilia se centra en acompañar y orientar gratuitamente a las personas afectadas, ofreciendo apoyo legal y psicológico, además de trabajar en educación y prevención desde la primera infancia hasta la educación superior.

La secretaria ejecutiva también destacó el trabajo de la fundación con empresas de transporte y colegios, especialmente con estudiantes de tercero y cuarto medio, quienes pronto enfrentarán la posibilidad de conducir y acceder al consumo de alcohol. Estas acciones buscan reforzar la conciencia sobre los riesgos y la importancia de la educación vial temprana.

Respecto a la Ley Emilia, Mondaca afirmó que “ha sido un hito fundamental en la concientización social y en la reducción de conductas temerarias al volante”. Sin embargo, reconoció que aún existen desafíos importantes: los rangos etarios más afectados por los siniestros viales son jóvenes de entre 18 y 25 años y adultos de entre 25 y 38 años, siendo los hombres quienes concentran los mayores índices de riesgo.

Finalmente, realizó un llamado a toda la comunidad: “Respetemos la vida propia y ajena, actuemos con conciencia y amor al prójimo, porque un siniestro vial cambia vidas y puede evitarse”.

Fundación Emilia enfatiza que la educación y la sensibilización deben ser constantes y sostenidas durante todo el año, y no limitarse solo a fechas de alta incidencia como las fiestas. Solo así será posible promover calles más seguras y avanzar hacia una cultura vial responsable.

Benjamín Silva en Radio Infinita: “Si vas a consumir alcohol o drogas, entrega las llaves”

Martes 16 de Septiembre :- En el marco de la campaña de seguridad vial de Fundación Emilia, Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de la organización, participó en Radio Infinita para abordar la conducción bajo efectos de alcohol y drogas, el cumplimiento de la Ley Emilia y la importancia de fortalecer la conciencia vial, especialmente en Fiestas Patrias.

Silva recordó que, desde la entrada en vigencia de la Ley Emilia en septiembre de 2014, los fallecimientos por conducir en estado de ebriedad han disminuido en un 60%, pasando de 348 a 116 víctimas. “Es un cambio relevante, que ha entendido la mayoría de la población, pero aún queda un 40% de personas que manejan bajo los efectos del alcohol o drogas, lo cual sigue siendo preocupante”, afirmó.

Durante la entrevista, advirtió sobre los riesgos del consumo de alcohol y drogas al volante: disminución de reflejos, pérdida de capacidad para calcular distancias y alteración de la percepción de la realidad, lo que puede generar siniestros fatales incluso a bajas velocidades. Agregó que sustancias como la marihuana pueden afectar la conducción hasta por 24 horas, aumentando el riesgo de incidentes graves.

El Vicepresidente Ejecutivo también destacó la reciente campaña “Una historia, mil impresiones”, que cuenta con la participación de Florencia Vial, Iván Núñez y Matilde Burgos. La iniciativa hace un llamado directo a la ciudadanía: si vas a consumir alcohol o drogas, entrega las llaves. Silva enfatizó que la mayoría de los conductores fallecidos por alcohol son hombres entre 18 y 30 años, muchos de ellos con un “complejo de Superman” que los lleva a subestimar el peligro.

Otro aspecto relevante fue la conducción a exceso de velocidad y la distracción al volante. Según Silva, uno de cada cinco chilenos reconoce exceder los límites de velocidad y el uso del celular se ha convertido en una causa creciente de siniestros.

Finalmente, valoró los avances en política pública y en campañas de sensibilización, pero recalcó que la seguridad vial es una tarea compartida: “Cada persona puede hacer la diferencia al volante. Si todos reforzamos el mensaje y actuamos con responsabilidad, podemos evitar tragedias y salvar vidas”, concluyó.

Fundación Emilia e ISA VÍAS consultan a candidatos presidenciales sobre seguridad vial

Lunes 15 de Septiembre:- Fundación Emilia, junto a ISA VÍAS, realizó un ejercicio abierto invitando a los candidatos presidenciales a responder preguntas sobre seguridad vial, con el objetivo de conocer su mirada frente a esta temática y la proyección que le darían durante el próximo gobierno, sea cual sea el resultado electoral. De los ocho aspirantes, seis entregaron sus respuestas y sus visiones fueron presentadas según el orden de la papeleta electoral: Franco Parisi (Partido de la Gente), Jeannette Jara (Unidad por Chile), Marco Enríquez-Ominami (independiente), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), José Antonio Kast (Partido Republicano), Eduardo Artés (independiente), Evelyn Matthei (Unión Demócrata Independiente) y Harold Mayne-Nicholls (independiente).

  1. Franco Parisi – Partido de la Gente

    • Mensajes claros: “si tomas, no manejes”.

    • Tecnología y regulación: reducción de impuestos para tecnologías en vehículos y responsabilidad de concesionarias para mejorar seguridad.

    • Innovación tecnológica: apuesta por sistemas manos libres, conectividad de vehículos y el rol de la tecnología como garante de seguridad futura.

  2. Jeannette Jara – Unidad por Chile

    • Cultura de respeto: educación cívica, fortalecimiento de sanciones y participación ciudadana para identificar puntos críticos.

    • Prevención de riesgos: dejar el celular, respetar los límites de velocidad y reforzar la educación vial con campañas comunicacionales potentes.

    • Sueño de conectividad: promover respeto entre actores viales y avanzar en infraestructura que conecte al país de norte a sur.

  3. Marco Enríquez-Ominami – Independiente

    • No entregó respuesta al cuestionario.

  4. Johannes Kaiser – Partido Nacional Libertario

    • Más carabineros y fiscalización: propone fortalecer la presencia policial y los controles en autopistas, además de contratos de mejora vial.

    • Conciencia del dolor: plantea que al mostrar el impacto humano (familias que pierden a sus seres queridos) se puede modificar la conducta.

    • Licencia de conducir exigente: que la licencia refleje un verdadero conocimiento de la ley y del comportamiento en las vías.

  5. José Antonio Kast – Partido Republicano

    • Rol del Estado: mejorar infraestructura y condiciones de seguridad de los vehículos.

    • Responsabilidad del conductor: no usar drogas, alcohol ni distraerse al conducir.

    • Responsabilidades compartidas: educación en colegios, universidades y medios de comunicación para fomentar una ciudadanía responsable.

  6. Eduardo Artés – Independiente

    • No entregó respuesta al cuestionario.

  7. Evelyn Matthei – Unión Demócrata Independiente

    • Fiscalización y Ley CATI: enfatiza que fiscalizar la responsabilidad de quienes conducen será central, incluyendo la implementación de la Ley CATI como herramienta de seguridad.

    • Enfoque cultural: plantea que el problema es cultural, por lo que solo la educación y la fiscalización constante —a autos, scooters, peatones y ciclistas— pueden cambiar conductas.

    • Legado de responsabilidad: quiere dejar como legado una cultura de respeto, entendiendo que cada acción en la vía puede arruinar la vida de una persona o familia.

  8. Harold Mayne-Nicholls – Independiente

    • Medidas integrales: tecnología, controles aleatorios y revisión de experiencias internacionales como la Ley de Alcohol Cero en Uruguay.

    • Campañas permanentes: educación vial sostenida en el tiempo, no solo puntual.

    • Sistema de puntos: implementar puntos en la licencia y restringir la conducción al superar límites.

El ejercicio permitió visualizar distintos énfasis en la forma de enfrentar la siniestralidad vial en Chile. Algunos candidatos plantearon medidas centradas en fiscalización y tecnología, otros subrayaron la educación y la cultura vial, mientras que otros destacaron la infraestructura y la responsabilidad compartida entre conductores, peatones y autoridades. Esta diversidad refleja la magnitud del desafío, en un país donde fallecen en promedio cuatro personas al día por siniestros viales y donde persiste un profundo problema cultural de percepción de riesgo y de sanción.

La presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, destacó que «si bien este es un avance relevante en la instalación del tema en la agenda presidencial, lo que se espera es que se traduzca en la incorporación de medidas concretas en los programas de gobierno, con el apoyo técnico que puedan brindar las organizaciones civiles y el mundo privado, porque la seguridad vial es una tarea colectiva que requiere propuestas conjuntas para lograr cambios reales y sostenibles.»

Por su parte, Andrés Contreras H., gerente general de ISA VÍAS, recalcó la importancia de la colaboración público–privada para enfrentar este desafío, señalando que la seguridad vial debe ser abordada como una política de Estado, con medidas que combinen infraestructura segura, educación temprana y fiscalización efectiva, y que este ciclo de entrevistas busca escuchar y contrastar las propuestas de quienes aspiran a liderar Chile.

Para Fundación Emilia, el mensaje es claro: la seguridad vial debe ser una prioridad permanente del próximo gobierno, con políticas que integren fiscalización, educación, infraestructura y cambios culturales que permitan reducir la siniestralidad y salvar vidas.

Columna de Voluntarios: «Seguridad Vial, un compromiso permanente, no estacional» por Valentina Arriagada

Lunes 15 de Septiembre:-  La mayoría de los chilenos espera con entusiasmo la llegada de las Fiestas Patrias, instancia en la que se comparte con amigos y familiares para disfrutar de la comida típica como empanadas, choripanes, anticuchos, el tradicional terremoto, o bien de la música y el baile. Sin embargo, no todo es celebración.

Según cifras entregadas por Carabineros, durante las festividades del 2024 se registraron 1.546 siniestros viales, causados en su mayoría por conducción en estado de ebriedad. En las rutas hubo 678 detenidos: 436 por conducción en estado de ebriedad, 160 bajo influencia del alcohol y 82 bajo efectos de las drogas. También se practicaron más de 62 mil exámenes, la mayoría alcotest. En total, se registraron 61 fallecidos.

Tal como reflejan las cifras, es en estas fechas donde se evidencia un aumento significativo de los siniestros viales, principalmente asociados al consumo excesivo de alcohol. En este contexto, las autoridades intensifican las fiscalizaciones para controlar dicho consumo, con el objetivo de resguardar la seguridad de la ciudadanía. Sin embargo, el problema de fondo persiste.

De acuerdo con el Diario La Región de Coquimbo (2025), SENDA implementará su programa Tolerancia Cero de fiscalización conjunta con Carabineros entre el 16 y el 20 de septiembre de este año, con operativos en los principales lugares de celebración de la región.

Si bien se entiende que durante Fiestas Patrias se ejecuten estos programas sobre el consumo de alcohol y drogas, no debería ser solamente en estas fechas. Se hace necesario que se realicen durante todo el año, puesto que conducir bajo los efectos de estas sustancias es un problema que persiste día a día.

Ahora bien, en este contexto surge otro problema: la falta de cobertura por parte de Carabineros y las limitaciones en las herramientas que posee el país para abordar eficazmente esta situación. Según datos oficiales de SENDA, en Chile existen actualmente 62 equipos de narcotest.

Estas deficiencias impactan directamente en la capacidad de fiscalización continua y eficaz, limitando el número de controles y revelando una carencia estructural de recursos frente a la magnitud del problema. Esto refleja la urgencia de una mayor inversión en seguridad vial, no solo adquiriendo nuevos equipos, sino también capacitando al personal e incorporando tecnologías que fortalezcan los procesos de fiscalización, permitan un control preventivo más robusto y contribuyan a evitar siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y drogas.

En definitiva, la seguridad vial no es únicamente responsabilidad de la ciudadanía, sino que debe ser asumida como un deber compartido. Las campañas de prevención cumplen un rol fundamental en la sensibilización social, pero su impacto es limitado si no existe un compromiso sostenido y activo durante todo el año por parte del Estado.

Cuando entendamos que la seguridad vial es un derecho humano permanente, podremos avanzar hacia una cultura comprometida y responsable con el respeto a la vida de los demás.

Valentina Arriagada

Practicante Psicología Organizacional

Universidad Andrés Bello, Viña del Mar

Carolina Figueroa en Quinta Visión: “La seguridad vial es un trabajo colectivo”

Miércoles 10 de septiembre:- En vísperas de Fiestas Patrias, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, participó en el programa Tu Voz Local de Quinta Visión, junto a Claudia Rodríguez, presidenta de la ONG No Chat, para abordar los desafíos de la seguridad vial y reforzar el llamado a la prevención durante estas celebraciones.

Durante la conversación, Carolina destacó la importancia de que la ciudadanía planifique sus traslados con anticipacióny adopte conductas responsables, no solo en relación con el consumo de alcohol y drogas, sino también frente a otros factores de riesgo como la velocidad y la distracción al volante.

“La idea es que todos podamos decir al final de las fiestas que lo pasamos bien, sin lamentar siniestros viales ni pérdidas irreparables”, señaló.

En la instancia, también presentó la campaña “Una historia, mil impresiones”, que busca visibilizar el impacto colectivo de cada siniestro de tránsito, mostrando que no solo afecta a la víctima directa, sino también a familias, comunidades y a la sociedad en su conjunto. La campaña utiliza un lenguaje cercano y propio de las redes sociales para llegar al segmento joven, con el apoyo de comunicadores e influencers.

Por su parte, Claudia Rodríguez subrayó la necesidad de fortalecer la fiscalización y avanzar en un cambio cultural respecto al uso del celular al conducir, una de las principales causas de siniestralidad vial en Chile.

Ambas invitadas coincidieron en que la prevención, la fiscalización y la educación vial permanente son pilares fundamentales para avanzar hacia una movilidad más segura.

El mensaje final de Carolina fue claro:

“La seguridad vial no es tarea solo del Estado o de las organizaciones, es un trabajo conjunto de toda la sociedad”.

Revisa el programa completo de Tu Voz Local en el siguiente Link

Fundación Emilia y CCU realizaron taller de prevención en Limache

Lunes 8 de septiembre.- En el marco del convenio de colaboración entre Fundación Emilia y CCU, se desarrolló en Limache un taller de educación y prevención dirigido a estudiantes de cuarto medio de distintos establecimientos de la comuna. La iniciativa contó con el apoyo de la Municipalidad de Limache, que facilitó la articulación con la comunidad educativa.

El encuentro tuvo como objetivo sensibilizar a las y los jóvenes en torno a la seguridad vial, entregando herramientas para comprender la importancia de la prevención y del autocuidado en los desplazamientos. A través de dinámicas participativas, se abordaron temas como el impacto de los siniestros viales en la vida de las familias, la responsabilidad ciudadana y la construcción de una cultura de movilidad más segura.

La actividad abrió un espacio de diálogo con los estudiantes, quienes compartieron sus propias experiencias y reflexiones sobre la movilidad en su comuna. Con ello se buscó fortalecer el rol de las nuevas generaciones como agentes de cambio en la promoción de hábitos responsables.

En Fundación Emilia sostenemos que los cambios culturales se construyen a partir de acciones concretas. Este taller representó un paso más en el esfuerzo conjunto con CCU y la Municipalidad de Limache por acercar la educación preventiva a las comunidades locales y avanzar hacia una convivencia vial más segura y consciente.

Porque prevenir salva vidas, y la conciencia se construye entre todos.

Fundación Emilia realizó jornada de capacitación en Oleoducto Trasandino (Chile) S.A.

Miércoles 3 de Septiembre – En Fundación Emilia continuamos desarrollando acciones formativas para promover una cultura de prevención y seguridad en los espacios laborales.

En esta ocasión, realizamos una jornada de capacitación para trabajadoras y trabajadores de Oleoducto Trasandino (Chile) S.A., bajo la temática: “Consumo de Alcohol y Drogas: Análisis del Riesgo desde la Normalización hacia la Prevención”.

La actividad puso el foco en cómo la sociedad tiende a normalizar el consumo de alcohol y drogas, y cómo esa práctica se convierte en un factor de riesgo cuando se relaciona con la conducción. En este marco, se destacó la Ley Emilia, que establece sanciones severas para quienes conduzcan en estado de ebriedad y/o bajo efectos de drogas provocando siniestros viales. De esta manera, se reforzó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la prevención.

A través de un espacio participativo, entregamos herramientas para:

  • Identificar situaciones de riesgo.

  • Cuestionar prácticas culturalmente aceptadas.

  • Promover decisiones seguras en la vida laboral y cotidiana.

Con estas acciones, Fundación Emilia reafirma su compromiso con la prevención de siniestros viales y laborales, fortaleciendo alianzas con empresas que apuestan por la seguridad y el bienestar de sus equipos.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.