Fundación Emilia fortalece sus redes comunales para mejorar la atención integral a víctimas de siniestros viales

Jueves 30 de Octubre 2025 :- A raíz del aumento de casos de víctimas de siniestros viales que llegan a Fundación Emilia, la institución ha iniciado un proceso de fortalecimiento de sus redes comunales, con el objetivo de desarrollar estrategias conjuntas que permitan mejorar la atención integral a las víctimas y sus familias.

Durante las últimas semanas, representantes de la Fundación se reunieron con María Teresa Bañados, jefa del Departamento Social, junto a Yeny Cofré y Marcela Curihual de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)de la Municipalidad de Temuco; con Enzo Escalona, director subrogante de la DIDECO de Renca; y con el equipo de la DIDECO de Curicó.

Estos encuentros permitieron intercambiar experiencias, conocer las estrategias locales de apoyo social y explorar formas de colaboración conjunta para fortalecer la respuesta a las víctimas y sus entornos familiares.

“Estamos convencidos de que construir redes es clave para generar mejores políticas de acompañamiento. Cuando las instituciones locales y las organizaciones de la sociedad civil trabajan de manera articulada, se logran intervenciones más humanas y efectivas”, señaló Paola Mondaca, Asistente Social de Fundación Emilia.

Este trabajo territorial, que combina la intervención social, el apoyo psicológico y la orientación jurídica, busca consolidar un modelo de atención integral replicable en distintas comunas del país.

Fundación Emilia participa en la presentación de prácticas de Psicología UNAB Viña del Mar

Martes 28 de octubre de 2025.- En el marco de la jornada de presentación de prácticas profesionales dirigida a estudiantes de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Fundación Emilia fue invitada a participar para dar a conocer su trabajo institucional y las oportunidades de formación que ofrece.

En la instancia participaron Javiera Vitar, psicóloga social de la Fundación, quien presentó las principales líneas de acción y objetivos del área de educación y acompañamiento psicosocial, junto con destacar el enfoque humano y preventivo que caracteriza nuestro trabajo.

Asimismo, Valentina Arriagada, estudiante en práctica del área organizacional, compartió su experiencia formativa y las actividades desarrolladas durante su proceso, relevando el aprendizaje colaborativo junto al equipo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en su carrera.

Esta actividad permitió que los estudiantes conocieran de cerca el rol de la Fundación en la promoción de la seguridad vial y la educación ciudadana, además de motivar su interés por integrarse a nuestras áreas de trabajo durante el próximo año académico.

Durante este 2025, Fundación Emilia se constituyó oficialmente como centro de práctica profesional para estudiantes de Psicología, reafirmando su compromiso con la formación de nuevos profesionales y con la generación de espacios de aprendizaje significativo orientados al bienestar y la prevención.

Carolina Figueroa en T13 PM: “Ya no hablamos solo de seguridad vial, sino de seguridad pública vial”

Miércoles 22 de octubre.- La presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, participó en el noticiario T13 PM para analizar el siniestro vial ocurrido en la comuna de  Recoleta, donde un niño de 12 años perdió la vida tras el choque entre un vehículo que huía de una persecución policial y un furgón escolar.

Durante su intervención, Figueroa advirtió que estos hechos reflejan el avance de la violencia vial, un fenómeno que va más allá del irrespeto a las normas de tránsito y que evidencia un deterioro en la convivencia y una falta de empatía en el espacio público. Señaló que muchas de estas conductas están ligadas al estrés urbano y a la falta de educación emocional, por lo que las políticas públicas deben integrar salud mental, educación cívica, fiscalización y sanción.

“Necesitamos enseñar a convivir en el tránsito, no solo a conducir”, afirmó.

La presidenta de Fundación Emilia subrayó que la seguridad vial debe concebirse como seguridad pública vial, considerando el aumento de siniestros asociados a hechos delictuales, que entre 2021 y 2025 suman más de 1.200 casos. En este contexto, explicó que la legislación vigente contempla como delito la conducción bajo influencia de alcohol o drogas, y que la Ley Emilia permite sancionar algunos casos graves, pero que hace falta una tipificación clara de homicidio vial que integre dolo, exceso de velocidad, conducción bajo sustancias y otros factores de riesgo, para que los tribunales puedan aplicar sanciones proporcionales y consistentes.

Finalmente, Figueroa profundizó en la crítica al enfoque reactivo del Estado, señalando que los procesos legales y las medidas de prevención llegan tarde y fragmentadas.

“Seguimos llegando tarde. No podemos seguir esperando tragedias para legislar o actuar. La violencia vial es una realidad cotidiana que requiere respuestas estructurales, no coyunturales”, indicó.

Añadió que esto implica no solo reformas legales y tipificación de delitos, sino también inversión sostenida en fiscalización, tecnología y educación ciudadana, para evitar que los siniestros viales continúen siendo tragedias recurrentes que afectan a familias inocentes. Desde Fundación Emilia reiteraron que la seguridad vial debe ser reconocida como parte integral de la seguridad pública del país, y que su fortalecimiento requiere coordinación intersectorial, voluntad política y una mirada centrada en la protección de la vida.

Te invitamos a ver la entrevista completa en el siguiente enlace: Entrevista en C13 Tarde

“La seguridad vial también es seguridad pública”: Carolina Figueroa en MegaNoticias tras tragedia en Recoleta

Martes 21 de octubre.- Durante esta jornada, Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, participó en MegaNoticias para analizar el trágico siniestro ocurrido en Recoleta, donde un menor perdió la vida tras ser impactado por un vehículo involucrado en una persecución policial.

Figueroa expresó la profunda tristeza y frustración de la fundación ante este hecho, señalando que desde hace años las organizaciones de la sociedad civil han advertido sobre el aumento de siniestros viales vinculados a delitos. Entre 2022 y 2024, explicó, se han registrado más de 1.200 casos de este tipo, lo que confirma una tendencia preocupante que combina violencia vial, delincuencia y ausencia de control efectivo.

La presidenta de Fundación Emilia destacó la necesidad de abordar la siniestralidad vial como un problema de seguridad pública, ya que las calles y carreteras se han transformado también en escenarios donde se expresan los efectos colaterales de la delincuencia. “Ya no basta con abordarlo solo desde la seguridad vial”, afirmó, llamando a una mayor coordinación entre los ministerios de Seguridad y Transportes, así como a la conformación de mesas intersectoriales que permitan enfrentar el fenómeno de forma integral.

En ese sentido, insistió en la urgencia de invertir en fiscalización, tecnología y seguimiento penal, subrayando que estas herramientas son esenciales para prevenir delitos que terminan afectando a personas inocentes. Asimismo, destacó que es imprescindible fortalecer los sistemas de control, incorporando tecnología de detección de alcohol y drogas, junto con avanzar en la aplicación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI).

Otro de los puntos abordados fue la necesidad de avanzar en la discusión legislativa sobre la figura del homicidio vial, que permitiría sancionar de manera más clara los casos en que hay conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Actualmente, explicó, este tipo de hechos se enfrentan a vacíos legales que complejizan los procesos judiciales y generan revictimización en las familias, prolongando el sufrimiento de quienes han perdido a un ser querido.

Figueroa también hizo hincapié en la importancia de fortalecer la educación ciudadana en torno a la reacción frente a siniestros viales y la entrega de apoyo psicológico especializado a las víctimas y sus familias. En este sentido, pidió que las autoridades aseguren tratamientos prolongados y acompañamiento constante, especialmente en contextos donde los procesos judiciales se extienden por años.

Finalmente, lamentó la falta de respuesta a las propuestas legislativas y preventivas que Fundación Emilia ha presentado en los últimos años, recordando que muchas veces las acciones del Estado llegan de manera reactiva, luego de tragedias que podrían haberse evitado. “Chile necesita una política pública que entienda que la seguridad vial es seguridad pública, y que la prevención no puede seguir dependiendo de la conmoción social”, concluyó.

Fundación Emilia y ONG NoChat llaman a reconocer la seguridad vial como un problema de seguridad pública

Lunes 20 de noviembre.– La tragedia ocurrida en la comuna de Recoleta —donde un furgón escolar que trasladaba a estudiantes fue colisionado y volcado por un vehículo en fuga tras un intento de robo, provocando la muerte de un niño y dejando a otros menores heridos— generó una profunda conmoción a nivel nacional.

El hecho reabrió el debate sobre la relación entre la delincuencia, la conducción temeraria y la falta de coordinación institucional frente a los hechos de violencia vial que se repiten en distintas ciudades del país.

Violencia vial y seguridad pública: una urgencia intersectorial

En este contexto, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, señaló en declaraciones a Emol que:

“Expresamos nuestras condolencias a su familia y esperamos una pronta recuperación de los lesionados. Sin embargo, queremos poner el acento en un fenómeno que se viene registrando hace meses: el aumento de los hechos de violencia vial que hoy debe ser comprendido como parte de la crisis de seguridad pública que vive el país”.

Asimismo, Figueroa subrayó que:

“En un contexto donde los robos violentos de vehículos, las persecuciones policiales y las colisiones de alta energía se vuelven cotidianos, es urgente que el Gobierno asuma una mirada intersectorial sobre lo que ocurre en las vías. La coordinación entre el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Seguridad Pública es esencial para establecer protocolos claros sobre persecuciones y fiscalización efectiva, previniendo tragedias como la de hoy”.

“La seguridad vial no es un asunto técnico, es un derecho humano”

De manera conjunta, ONG NoChat y Fundación Emilia emitieron una declaración pública en la que reiteran con fuerza que la seguridad vial es un problema de seguridad pública.

El documento advierte que Chile está viviendo una emergencia en sus calles, donde cada día más personas mueren o resultan gravemente heridas en hechos vinculados a la delincuencia y la falta de control en el tránsito.

“La seguridad vial no es un asunto técnico ni marginal: es un derecho humano, el derecho de cada niño, niña y familia a desplazarse con seguridad”, señala la declaración, agregando que el Estado debe tratar esta materia con la misma urgencia con que enfrenta los delitos violentos.

Ambas organizaciones instaron a que la seguridad vial sea reconocida formalmente como un asunto de seguridad pública, proponiendo que el Ministerio de Seguridad o el Ministerio del Interior asuman el liderazgo en la coordinación de medidas preventivas, de control y sanción.

Un llamado a la acción

Finalmente, tanto Fundación Emilia como ONG NoChat reafirmaron su compromiso con la defensa de la movilidad segura y con la protección de todas las vidas en el tránsito, haciendo un llamado a las autoridades a actuar con urgencia, decisión y responsabilidad.

“La vida no puede esperar.”

Carolina Figueroa en Puranoticias: educación y prevención vial son claves para cambiar la cultura

Miércoles 8 de Octubre 2025:- A raíz del trágico siniestro ocurrido el pasado fin de semana en la Ruta Troncal Sur —que cobró la vida de cuatro personas producto de la conducción en estado de ebriedad—, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, fue entrevistada en el noticiario Noticias PM de Puranoticias, donde abordó la urgencia de fortalecer la fiscalización y la educación vial en Chile.

Durante la conversación, Figueroa destacó que la fiscalización en materia de alcohol, drogas y velocidad continúa siendo insuficiente, señalando que actualmente los recursos destinados al control son muy limitados:

“En Chile solo se fiscaliza el 0,3% del parque automotriz en consumo de drogas, porque contamos con apenas 57 equipos y 6.500 lengüetas anuales. Es fundamental aumentar el presupuesto destinado a Senda y a los organismos fiscalizadores”, puntualizó.

En esa línea, explicó que el país necesita avanzar hacia una fiscalización más amplia y permanente, que no se limite únicamente a fechas específicas o feriados largos. La prevención —agregó— debe ser una tarea constante del Estado y también de la ciudadanía.

Asimismo, la presidenta de Fundación Emilia subrayó la necesidad de innovar en políticas públicas, incorporando tecnología para el control del transporte público y fortaleciendo las medidas preventivas en todo el territorio. Recalcó que las regiones requieren una inversión específica en tecnologías orientadas a la fiscalización y la prevención, especialmente en el transporte público, donde miles de personas se movilizan a diario.

En relación con la Ley Emilia, vigente desde 2014, Figueroa destacó la importancia de su correcta aplicación y la necesidad de que los tribunales mantengan criterios consistentes al decretar medidas cautelares, especialmente en hechos de alta gravedad como el ocurrido en la Región de Valparaíso, de modo que las sanciones sean efectivas y proporcionales al daño social causado.

Además, enfatizó el trabajo educativo y preventivo que Fundación Emilia desarrolla durante todo el año mediante campañas permanentes y talleres escolares dirigidos a estudiantes de enseñanza media, con el objetivo de fomentar la responsabilidad vial, el respeto a la normativa de tránsito y la construcción de una cultura vial basada en la prevención y el autocuidado.

Finalmente, Figueroa señaló que el cambio cultural en materia de seguridad vial requiere tiempo, constancia y compromiso intersectorial. En ese sentido, destacó que la labor educativa de la fundación busca construir, de manera sostenida, una sociedad que comprenda la gravedad de los siniestros viales y actúe responsablemente para evitarlos.

Carolina Figueroa en Meganoticias: “La causa basal es el alcohol y las drogas en la conducción”

Lunes 6 de Octubre 2025:- Durante el noticiario Meganoticias, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, fue entrevistada a raíz de los trágicos siniestros viales ocurridos en los últimos días en el país.

En la autopista Troncal Sur, cuatro personas que auxiliaban a un automovilista fallecieron tras ser atropelladas por un conductor en estado de ebriedad. A este lamentable hecho se suma lo ocurrido el viernes en la Ruta 78, donde dos niños perdieron la vida luego de ser impactados por un taxista que había consumido cocaína.

Estos casos reavivan la preocupación por los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, una problemática persistente que, pese a la existencia de la Ley Tolerancia Cero, continúa cobrando vidas inocentes en las vías chilenas.

Durante su intervención, Carolina Figueroa recalcó la importancia de no desviar la atención de la causa principal en tragedias como estas:

“No significa que la causa basal sea la neblina, la llovizna o que las personas se cruzaron porque estaban auxiliando otro siniestro vial. Aquí la causa basal es el alcohol en la conducción”, enfatizó.

Asimismo, la presidenta de Fundación Emilia subrayó la urgencia de reforzar la fiscalización y las sanciones asociadas al consumo de alcohol y drogas al volante:

“Es tan improbable que te lleguen a hacer una fiscalización de drogas en las carreteras, que finalmente se instala la percepción de que no va a pasar nada. Antes de decidir salir a conducir luego de haber consumido, hay que pensar que puede haber un tercero inocente que termina pagando un costo enorme por una decisión totalmente evitable”.

Según cifras de 2024, 185 personas fallecieron en siniestros viales asociados al consumo de alcohol o drogas, lo que representa más del 10% del total nacional.

Desde Fundación Emilia reiteramos nuestro compromiso con la prevención, la educación vial y la promoción de una movilidad segura y responsable, con el objetivo de evitar que tragedias como estas sigan repitiéndose en Chile.

Fundación Emilia conoce experiencia de Peñalolén en implementación de Zonas 30

Viernes 26 de septiembre – En el marco del proyecto de Zonas 30, impulsado por la Global Alliance of NGOs for Road Safety y orientado a reducir la velocidad en áreas urbanas para prevenir siniestros y promover calles más seguras, Fundación Emilia sostuvo una reunión con la Municipalidad de Peñalolén y su Dirección de Tránsito y Transporte Público para conocer la experiencia y el trabajo que el municipio desarrolla en esta materia.

En la instancia participaron Fernando Salinas, Director de Tránsito de la Municipalidad, y Raúl Montiel, Ingeniero en Transporte y Tránsito, quienes compartieron con el equipo de Fundación Emilia los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta Peñalolén en la implementación de Zonas 30 en su territorio.

El encuentro permitió intercambiar miradas y experiencias sobre cómo fortalecer la seguridad vial a nivel local, resaltando la importancia de las Zonas 30 como herramienta para reducir la siniestralidad y mejorar la convivencia entre peatones, ciclistas y conductores.

Desde Fundación Emilia valoramos esta instancia de diálogo y aprendizaje, que nos permite enriquecer nuestro trabajo de promoción de las Zonas de Tránsito Calmado a nivel nacional, reafirmando que bajar la velocidad salva vidas y contribuye a una movilidad más humana y sostenible.

Columna de Voluntarios: «Micromovilidad: ¿Estamos preparados para movernos de manera segura?» por Javiera Suardo

Viernes 26 de Septiembre:- La micromovilidad se ha convertido en una alternativa real frente a la congestión y la contaminación de nuestras ciudades. Se trata del uso de medios de transporte ligeros, en su mayoría eléctricos, pensados para trayectos cortos en zonas urbanas, tales como bicicletas eléctricas, scooters eléctricos, patinetas eléctricas, entre otros (Micromovilidad, s. f.).

Dentro de los grandes aportes que nos brinda la micromovilidad, no solo reduce la congestión al movilizarnos en distancias cortas, sino que también favorece una movilidad más consciente con nuestro entorno. A esto se suma un beneficio que muchas veces pasamos por alto: el impacto en la salud y el bienestar. Si optamos por la bicicleta o el scooter en lugar del automóvil, no solo llegamos más rápido, sino que también promovemos un estilo de vida más activo y saludable. Estos medios, además, contribuyen a liberar el estrés, mantenernos en movimiento y realizar actividad física, al mismo tiempo que ayudan a disminuir la congestión vial.

Su potencial es enorme, pero la pregunta que deberíamos hacernos como sociedad es: ¿Chile realmente está preparado, en infraestructura, cultura y hábitos, para que la micromovilidad sea un medio de transporte seguro y sostenible?

No basta con enfocarnos únicamente en sus beneficios, ya que la experiencia cotidiana nos muestra que la infraestructura sigue siendo insuficiente: ciclovías interrumpidas, mal iluminadas o inexistentes, calles en mal estado, ausencia de estacionamientos seguros, scooters circulando por las veredas, exceso de velocidad en ciclovías y la baja cultura de uso de casco son problemas que hoy ponen en riesgo a miles de peatones y ciudadanos.

El alarmante hecho de que casi un tercio de las víctimas fatales de siniestros viales en Chile sean peatones nos confronta con la dura realidad de que, como sociedad, aún no hemos aprendido a compartir las calles de manera segura. La falta de respeto entre automovilistas, ciclistas y peatones refleja un déficit de educación vial que no se resuelve únicamente con nuevas infraestructuras, sino con políticas públicas integrales que promuevan empatía y corresponsabilidad.

En 2024 se registraron más de 500 siniestros de trayecto en scooters eléctricos, afectando mayoritariamente a personas entre los 18 y 30 años. Entre enero y diciembre del mismo año se contabilizaron 563 siniestros viales durante el trayecto de ida o vuelta entre la vivienda y el lugar de trabajo (SAP, 2025). Y entre enero y marzo de 2025 se registraron 205 en scooters eléctricos, lo que implicó una fuerte alza del 56% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se constataron 131 (The Clinic, 2025).

Por ello, hoy resulta urgente hacer un llamado a la comunidad y promover una educación vial que prepare a los ciudadanos para actuar de manera responsable. No se trata solo de una medida preventiva para reducir siniestros, sino también de un compromiso personal y colectivo.

Quienes utilizan estos medios de transporte ligeros deben ser responsables y mantener siempre la seguridad. Esto implica estar correctamente equipados: usar casco, contar con un buen sistema de frenos, portar chaleco y luces reflectantes, así como guantes. También mantener una velocidad adecuada, evitar el uso de dispositivos móviles y nunca conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.

Al movernos con responsabilidad, no solo cuidamos nuestro propio bienestar, sino también el de quienes comparten la ciudad con nosotros.

Sigue en pie el llamado a implementar normas que regulen el uso de estos medios de transporte y aseguren su fiscalización, ya que es un compromiso que involucra a todos: autoridades, empresas y ciudadanos. Al mismo tiempo, las empresas pueden contribuir ofreciendo condiciones laborales que promuevan el uso de transportes ligeros, incentivando hábitos responsables y apoyando a sus trabajadores en la transición hacia una movilidad más sostenible.

La educación y la cultura vial son fundamentales para que la micromovilidad sea segura y efectiva. Implementar campañas y talleres dirigidos a la comunidad, junto con programas educativos en escuelas y empresas, ayudará a formar ciudadanos responsables y conscientes de su entorno.

La micromovilidad no es solo una moda: llegó para quedarse. Y solo con decisiones firmes, empresas comprometidas y ciudadanos responsables podremos transformar nuestras calles en espacios seguros y nuestras ciudades en lugares más humanos y sostenibles.

Fundación Emilia en CNN Chile: la fiscalización vial debe ser permanente

Lunes 22 de septiembre – En entrevista con CNN Chile, la presidenta de Fundación Emilia y académica de la Universidad Alberto Hurtado, Carolina Figueroa, realizó un balance sobre la siniestralidad vial registrada durante las recientes Fiestas Patrias, en las que se contabilizaron 23 personas fallecidas.

Si bien la cifra es menor a la de 2024 —cuando se reportaron 61 muertes—, Figueroa recalcó que “no corresponde hablar de un resultado positivo mientras existan víctimas fatales”.

La presidenta de la Fundación enfatizó que la fiscalización no puede limitarse a fechas específicas, ya que construir una verdadera percepción de riesgo requiere un trabajo sostenido durante todo el año. En esta línea, advirtió sobre la insuficiencia de recursos destinados al control de drogas, destacando que actualmente el Estado cuenta con apenas 6.500 lengüetas anuales, lo que hace prácticamente imposible fiscalizar de manera efectiva a nivel nacional.

Figueroa también planteó la necesidad de innovar en políticas públicas y herramientas tecnológicas, mencionando la licencia por puntos, el uso de inteligencia artificial y la implementación de dispositivos de control más económicos y eficaces como parte de las soluciones necesarias. A ello sumó el llamado a reforzar la educación vial y a desarrollar campañas comunicacionales segmentadas, que lleguen a distintos públicos en sus propios lenguajes.

“La seguridad vial no es un tema de temporada, es un desafío permanente que requiere compromiso de todos”, concluyó Carolina Figueroa.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.