Fundación Emilia e ISA VÍAS consultan a candidatos presidenciales sobre seguridad vial

Lunes 15 de Septiembre:- Fundación Emilia, junto a ISA VÍAS, realizó un ejercicio abierto invitando a los candidatos presidenciales a responder preguntas sobre seguridad vial, con el objetivo de conocer su mirada frente a esta temática y la proyección que le darían durante el próximo gobierno, sea cual sea el resultado electoral. De los ocho aspirantes, seis entregaron sus respuestas y sus visiones fueron presentadas según el orden de la papeleta electoral: Franco Parisi (Partido de la Gente), Jeannette Jara (Unidad por Chile), Marco Enríquez-Ominami (independiente), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), José Antonio Kast (Partido Republicano), Eduardo Artés (independiente), Evelyn Matthei (Unión Demócrata Independiente) y Harold Mayne-Nicholls (independiente).

  1. Franco Parisi – Partido de la Gente

    • Mensajes claros: “si tomas, no manejes”.

    • Tecnología y regulación: reducción de impuestos para tecnologías en vehículos y responsabilidad de concesionarias para mejorar seguridad.

    • Innovación tecnológica: apuesta por sistemas manos libres, conectividad de vehículos y el rol de la tecnología como garante de seguridad futura.

  2. Jeannette Jara – Unidad por Chile

    • Cultura de respeto: educación cívica, fortalecimiento de sanciones y participación ciudadana para identificar puntos críticos.

    • Prevención de riesgos: dejar el celular, respetar los límites de velocidad y reforzar la educación vial con campañas comunicacionales potentes.

    • Sueño de conectividad: promover respeto entre actores viales y avanzar en infraestructura que conecte al país de norte a sur.

  3. Marco Enríquez-Ominami – Independiente

    • No entregó respuesta al cuestionario.

  4. Johannes Kaiser – Partido Nacional Libertario

    • Más carabineros y fiscalización: propone fortalecer la presencia policial y los controles en autopistas, además de contratos de mejora vial.

    • Conciencia del dolor: plantea que al mostrar el impacto humano (familias que pierden a sus seres queridos) se puede modificar la conducta.

    • Licencia de conducir exigente: que la licencia refleje un verdadero conocimiento de la ley y del comportamiento en las vías.

  5. José Antonio Kast – Partido Republicano

    • Rol del Estado: mejorar infraestructura y condiciones de seguridad de los vehículos.

    • Responsabilidad del conductor: no usar drogas, alcohol ni distraerse al conducir.

    • Responsabilidades compartidas: educación en colegios, universidades y medios de comunicación para fomentar una ciudadanía responsable.

  6. Eduardo Artés – Independiente

    • No entregó respuesta al cuestionario.

  7. Evelyn Matthei – Unión Demócrata Independiente

    • Fiscalización y Ley CATI: enfatiza que fiscalizar la responsabilidad de quienes conducen será central, incluyendo la implementación de la Ley CATI como herramienta de seguridad.

    • Enfoque cultural: plantea que el problema es cultural, por lo que solo la educación y la fiscalización constante —a autos, scooters, peatones y ciclistas— pueden cambiar conductas.

    • Legado de responsabilidad: quiere dejar como legado una cultura de respeto, entendiendo que cada acción en la vía puede arruinar la vida de una persona o familia.

  8. Harold Mayne-Nicholls – Independiente

    • Medidas integrales: tecnología, controles aleatorios y revisión de experiencias internacionales como la Ley de Alcohol Cero en Uruguay.

    • Campañas permanentes: educación vial sostenida en el tiempo, no solo puntual.

    • Sistema de puntos: implementar puntos en la licencia y restringir la conducción al superar límites.

El ejercicio permitió visualizar distintos énfasis en la forma de enfrentar la siniestralidad vial en Chile. Algunos candidatos plantearon medidas centradas en fiscalización y tecnología, otros subrayaron la educación y la cultura vial, mientras que otros destacaron la infraestructura y la responsabilidad compartida entre conductores, peatones y autoridades. Esta diversidad refleja la magnitud del desafío, en un país donde fallecen en promedio cuatro personas al día por siniestros viales y donde persiste un profundo problema cultural de percepción de riesgo y de sanción.

La presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, destacó que «si bien este es un avance relevante en la instalación del tema en la agenda presidencial, lo que se espera es que se traduzca en la incorporación de medidas concretas en los programas de gobierno, con el apoyo técnico que puedan brindar las organizaciones civiles y el mundo privado, porque la seguridad vial es una tarea colectiva que requiere propuestas conjuntas para lograr cambios reales y sostenibles.»

Por su parte, Andrés Contreras H., gerente general de ISA VÍAS, recalcó la importancia de la colaboración público–privada para enfrentar este desafío, señalando que la seguridad vial debe ser abordada como una política de Estado, con medidas que combinen infraestructura segura, educación temprana y fiscalización efectiva, y que este ciclo de entrevistas busca escuchar y contrastar las propuestas de quienes aspiran a liderar Chile.

Para Fundación Emilia, el mensaje es claro: la seguridad vial debe ser una prioridad permanente del próximo gobierno, con políticas que integren fiscalización, educación, infraestructura y cambios culturales que permitan reducir la siniestralidad y salvar vidas.


© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.