Benjamín Silva en Radio Esperanza: “No hablamos de accidentes, hablamos de violencia vial”

Lunes 7 de Julio de 2025:-  En el marco del trabajo que Fundación Emilia realiza en la Región de La Araucanía junto a
la empresa CCU, Benjamín Silva —Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia— fue entrevistado en Radio Esperanza de Temuco para reflexionar sobre los desafíos de la seguridad vial, los avances logrados tras la promulgación de la Ley Emilia (Ley 20.770) y la urgencia de generar un cambio cultural profundo respecto a la conducción bajo los efectos del alcohol y otras drogas.
Durante la entrevista, Benjamín compartió su testimonio personal, así como datos alarmantes que refuerzan la necesidad de seguir trabajando de forma permanente por una ciudadanía más consciente. “Nosotros no hablamos de accidentes. Lo que vivimos y lo que viven cientos de familias en Chile es violencia vial. Porque cuando alguien decide conducir bajo los efectos del alcohol, a exceso de velocidad o revisando redes sociales, no es un hecho fortuito, es una decisión violenta que mata”, explicó con firmeza.
La visita a la región se enmarca en el trabajo que Fundación Emilia realiza desde 2018 junto a CCU, con quienes han desarrollado talleres y encuentros de sensibilización en diversas ciudades del país. En esta oportunidad, más de 150 trabajadores de la planta CCU de Vilcún participaron en una jornada de formación, a la que se sumaron actividades en el
Liceo de Vilcún y un encuentro con voluntarios en la Universidad Católica de Temuco.
Silva destacó que la Ley Emilia ha permitido una disminución del 60% en la cantidad de fallecidos por conductores en estado de ebriedad en nueve años de vigencia, pasando de ser la principal causa de muerte en siniestros viales a la séptima. Sin embargo, advirtió que aún queda mucho por avanzar. “Hoy la ley sanciona solo a quienes conducen con sobre 0,8 gramos de alcohol en la sangre, que es una tolerancia muy alta. Nuestro desafío legislativo es bajar ese límite a 0,3. El alcohol afecta la percepción de velocidad, el cálculo de distancia y los reflejos desde la primera copa”.
Durante la conversación, también hizo un llamado a dejar atrás los estereotipos y falsas creencias en torno a la conducción, especialmente aquellas asociadas a una supuesta “buena cabeza”. “No existen las buenas cabezas, existen personas que conducen bajo efectos de sustancias y matan. Las cifras son claras: el 98% de quienes siguen conduciendo
con alcohol son hombres. La violencia vial es también una práctica machista que sigue
cobrándose vidas”, enfatizó.
Benjamín también recalcó el rol de Fundación Emilia en la atención a víctimas. “Somos la única organización en Chile que entrega apoyo psicosocial gratuito a personas afectadas por la violencia vial, con atención jurídica, psicológica y social, desde Arica a Magallanes.
Atendemos en promedio ocho historias nuevas cada mes. Y no ha sido fácil sostener este trabajo, pero seguimos porque sabemos que es necesario”.

Finalmente, insistió en la importancia de mantener una política pública activa desde la ciudadanía y con el compromiso del mundo privado, como ha sido la colaboración con CCU. “La principal causa externa de muerte de niños y niñas en Chile es la violencia vial, y aún ningún Ministerio de Educación ha impulsado campañas educativas para su prevención. Fundación Emilia lo ha hecho desde hace 10 años con escasos recursos, pero con la convicción de que el cambio cultural es posible”.
La entrevista fue una oportunidad para seguir visibilizando el trabajo de Fundación Emilia y renovar el compromiso con una movilidad más segura, consciente y responsable.


© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.