Fundación Emilia y la Escuela de Informática de la UTEM proyectan colaboración para el año académico 2026

Miércoles 5 de noviembre de 2025.– El área de Educación de Fundación Emilia sostuvo una reunión con Víctor Escobar, Director de la Escuela de Informática y Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con el objetivo de explorar nuevas líneas de colaboración para el año académico 2026.

Durante el encuentro se abordaron diversas posibilidades de cooperación, entre ellas la articulación de trabajos de título que permitan a estudiantes de la carrera vincular sus conocimientos tecnológicos con los desafíos actuales en seguridad vial y movilidad segura, promoviendo así la innovación con impacto social.

Asimismo, se planificó la realización de actividades conjuntas en el marco del Mes de la Seguridad Vial Infantil, iniciativa que busca fortalecer la educación temprana en movilidad segura y promover la conciencia ciudadana desde la primera infancia.

Esta reunión representa un paso relevante en la consolidación del vínculo entre Fundación Emilia y la UTEM, reflejando un compromiso compartido por integrar el conocimiento académico con las necesidades del territorio y contribuir a la construcción de una cultura vial más segura, consciente y responsable.

Fundación Emilia realiza capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos a funcionarios de Gendarmería Metropolitana

Martes 4 de noviembre de 2025.– En el marco de las acciones de colaboración interinstitucional que Fundación Emilia desarrolla en materia de prevención y apoyo psicosocial, se realizó una capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) dirigida a funcionarios de la Dirección Regional Metropolitana de Gendarmería de Chile.

La jornada fue impartida por Javiera Vitar, psicóloga social y encargada del área de Educación de Fundación Emilia, y Yury Bustamante, psicólogo clínico del área de Apoyo a Víctimas. En representación de Gendarmería, participó Angélica M. Herrera Farru, psicóloga y encargada de la Oficina de Salud Mental del Personal.

La actividad contó con la participación de 45 funcionarios, quienes recibieron herramientas teóricas y prácticas para la contención emocional en situaciones de crisis, especialmente en contextos derivados de siniestros viales.

Durante la primera parte, Javiera Vitar presentó los fundamentos de los Primeros Auxilios Psicológicos, definidos como una intervención inmediata y breve destinada a ofrecer apoyo emocional a personas que han atravesado situaciones traumáticas o altamente estresantes. Subrayó que los PAP no sustituyen la atención profesional especializada, sino que constituyen una primera respuesta orientada a brindar seguridad, acompañamiento y orientación.

Entre los contenidos abordados, se destacaron los ABCDE de las urgencias psicológicas:

  • Escucha activa: demostrar presencia y ofrecer un espacio de confianza.

  • Reentrenamiento de la ventilación: ejercicios de respiración para favorecer la calma.

  • Categorización de necesidades: identificar las prioridades del afectado.

  • Derivación a redes de apoyo: activar recursos personales e institucionales.

  • Psicoeducación: normalizar las reacciones emocionales ante situaciones críticas.

En la segunda parte, Yury Bustamante profundizó en los principales síntomas y abordajes del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), destacando la importancia de reconocer señales como recuerdos intrusivos, hiperactivación, evitación o cambios emocionales y cognitivos. Además, enfatizó la relevancia de generar espacios seguros en los equipos de trabajo y fomentar la confianza mutua para prevenir crisis psicológicas en el entorno laboral.

Durante la instancia, los participantes realizaron preguntas y reflexiones sobre el rol de los primeros respondientes en emergencias, destacando la importancia de evitar frases que entreguen falsas garantías como “todo va a estar bien”, y de priorizar la seguridad personal antes de intervenir.

Esta capacitación forma parte de las actividades gratuitas de formación y apoyo que Fundación Emilia desarrolla en el marco de su compromiso con la seguridad vial, la salud mental y la atención integral de víctimas.

Columna de Voluntarios: «Balance de fin de semana largo: 29 fallecidos y un aumento del 38% en muertes viales» por Juan Ojeda

Lunes 3 de Noviembre de 2025:- El reciente fin de semana largo dejó una seguidilla de siniestros viales que, más allá de las cifras, representan vidas truncadas, familias destruidas y comunidades en duelo. Desde Fundación Emilia creemos que relevar cada historia no es solo un ejercicio informativo, sino un acto de memoria y respeto hacia quienes ya no están.

El viernes 31 de octubre, un vehículo menor impactó contra la barrera de contención en la salida del Túnel San Cristóbal, en la Autopista Vespucio Norte. El siniestro dejó tres personas heridas y una víctima fatal, una mujer que, al cierre de esta nota, aún no ha sido identificada. Detrás de esa falta de nombre hay una familia que espera respuestas.

La tarde del sábado 1 de noviembre, la tragedia golpeó a la comuna de Molina. En el kilómetro 3 de la ruta K-175, un choque a alta velocidad cobró la vida de Thiare Rojas Valenzuela, su hermano Manuel Rojas Valenzuela y su madre Marisol Valenzuela Fuenzalida. Tres miembros de una misma familia fallecieron producto de la irresponsabilidad de un conductor que registró 2,8 gramos de alcohol por litro de sangre. Tres nombres que deben permanecer en la conversación pública cada vez que se hable de conducción responsable.

Ese mismo día, en Iquique, un motociclista perdió la vida tras colisionar con un vehículo menor en la intersección de avenida Héroes de la Concepción con Ernesto Riquelme. Aunque su identidad aún no ha sido informada, su historia se suma a las de tantos otros jóvenes y trabajadores que pierden la vida en las calles del país.

Durante la madrugada del domingo 2 de noviembre, un vehículo con cuatro pasajeros impactó una grúa estacionada en la berma de la Ruta F-90 (Casablanca–Algarrobo), provocando una nueva víctima fatal. Según personal de salud, el conductor se encontraba bajo la influencia del alcohol, una constante que continúa cobrándose vidas incluso en rutas interurbanas donde los desplazamientos son cortos.

De acuerdo con Carabineros, 102 personas fueron detenidas por conducir en estado de ebriedad, 42 bajo la influencia del alcohol y 48 bajo los efectos de drogas. A esto se suman conductas temerarias, como las “rodadas” de motociclistas registradas la noche del 31 de octubre, pese a los reiterados llamados de las autoridades a evitarlas.

Cada uno de estos hechos representa mucho más que un número en una estadística: son historias, nombres y familias que merecen ser recordadas. Relevar sus casos no busca solo informar, sino movilizar conciencia y responsabilidad colectiva. Detrás de cada siniestro vial hay una historia interrumpida, y en Fundación Emilia seguiremos trabajando para que esas historias no se repitan.

Carolina Figueroa: “No basta con sensibilizar; sin fiscalización efectiva, la prevención es simbólica”

Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, señaló que el aumento en la letalidad de los siniestros refleja una crisis estructural en materia de control y fiscalización vial:

“Más de 452 mil vehículos salieron de la Región Metropolitana, pero solo 61 mil fueron fiscalizados: eso representa apenas un 13 % del flujo total. No se puede hablar de fiscalización efectiva cuando nueve de cada diez vehículos circulan sin revisión. De esos controles, se cursaron más de 2 mil infracciones y se aplicaron 13 923 alcotests y narcotests, menos del 3 % del total. Cuando se fiscaliza, se detectan infractores; el problema es que se controla poco.

La presidenta de Fundación Emilia agregó que la situación revela una mayor letalidad vial, a pesar de que los siniestros disminuyeron en número:

“Este año hubo menos accidentes, pero más fallecidos. Esa proporción nos habla de hechos más violentos y con menor capacidad de respuesta preventiva. No basta con contar los choques; hay que preguntarse por qué los que ocurren siguen terminando con tantas vidas perdidas.

Finalmente, Figueroa cuestionó la falta de coherencia entre el discurso público y las acciones concretas:

“Ya no se trata de descubrir las causas —las conocemos: velocidad, alcohol, no atención en la vía y falta de control efectivo—, sino de reconocer que la fiscalización en Chile sigue siendo marginal frente al tamaño del problema. Este año ha estado marcado por mensajes confusos y sin inversión real en prevención. Desde septiembre no se han desplegado campañas nacionales relevantes, y la prevención parece limitarse a los feriados. Si seguimos haciendo todo igual, será difícil ver cambios.

Las víctimas tienen nombre y apellido

A días de iniciarse el Mes de las Víctimas de Siniestros Viales, desde Fundación Emilia se subraya que estas cifras no son solo estadísticas, sino que representan vidas truncadas y familias en duelo.

Cada número corresponde a una historia, a una persona con nombre y apellido que deja un vacío en su entorno.

La organización recalca que la violencia vial no es un hecho inevitable, sino el resultado de decisiones individuales e institucionales. Por eso, exige una fiscalización sostenida, educación vial real y políticas públicas coherentes, para que cada fin de semana largo deje de transformarse en una tragedia anunciada.

Columna de Juan Ojeda, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Alberto Hurtado.

Fundación Emilia fortalece sus redes comunales para mejorar la atención integral a víctimas de siniestros viales

Jueves 30 de Octubre 2025 :- A raíz del aumento de casos de víctimas de siniestros viales que llegan a Fundación Emilia, la institución ha iniciado un proceso de fortalecimiento de sus redes comunales, con el objetivo de desarrollar estrategias conjuntas que permitan mejorar la atención integral a las víctimas y sus familias.

Durante las últimas semanas, representantes de la Fundación se reunieron con María Teresa Bañados, jefa del Departamento Social, junto a Yeny Cofré y Marcela Curihual de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)de la Municipalidad de Temuco; con Enzo Escalona, director subrogante de la DIDECO de Renca; y con el equipo de la DIDECO de Curicó.

Estos encuentros permitieron intercambiar experiencias, conocer las estrategias locales de apoyo social y explorar formas de colaboración conjunta para fortalecer la respuesta a las víctimas y sus entornos familiares.

“Estamos convencidos de que construir redes es clave para generar mejores políticas de acompañamiento. Cuando las instituciones locales y las organizaciones de la sociedad civil trabajan de manera articulada, se logran intervenciones más humanas y efectivas”, señaló Paola Mondaca, Asistente Social de Fundación Emilia.

Este trabajo territorial, que combina la intervención social, el apoyo psicológico y la orientación jurídica, busca consolidar un modelo de atención integral replicable en distintas comunas del país.

Fundación Emilia participa en la presentación de prácticas de Psicología UNAB Viña del Mar

Martes 28 de octubre de 2025.- En el marco de la jornada de presentación de prácticas profesionales dirigida a estudiantes de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, Fundación Emilia fue invitada a participar para dar a conocer su trabajo institucional y las oportunidades de formación que ofrece.

En la instancia participaron Javiera Vitar, psicóloga social de la Fundación, quien presentó las principales líneas de acción y objetivos del área de educación y acompañamiento psicosocial, junto con destacar el enfoque humano y preventivo que caracteriza nuestro trabajo.

Asimismo, Valentina Arriagada, estudiante en práctica del área organizacional, compartió su experiencia formativa y las actividades desarrolladas durante su proceso, relevando el aprendizaje colaborativo junto al equipo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en su carrera.

Esta actividad permitió que los estudiantes conocieran de cerca el rol de la Fundación en la promoción de la seguridad vial y la educación ciudadana, además de motivar su interés por integrarse a nuestras áreas de trabajo durante el próximo año académico.

Durante este 2025, Fundación Emilia se constituyó oficialmente como centro de práctica profesional para estudiantes de Psicología, reafirmando su compromiso con la formación de nuevos profesionales y con la generación de espacios de aprendizaje significativo orientados al bienestar y la prevención.

Carolina Figueroa en T13 PM: “Ya no hablamos solo de seguridad vial, sino de seguridad pública vial”

Miércoles 22 de octubre.- La presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, participó en el noticiario T13 PM para analizar el siniestro vial ocurrido en la comuna de  Recoleta, donde un niño de 12 años perdió la vida tras el choque entre un vehículo que huía de una persecución policial y un furgón escolar.

Durante su intervención, Figueroa advirtió que estos hechos reflejan el avance de la violencia vial, un fenómeno que va más allá del irrespeto a las normas de tránsito y que evidencia un deterioro en la convivencia y una falta de empatía en el espacio público. Señaló que muchas de estas conductas están ligadas al estrés urbano y a la falta de educación emocional, por lo que las políticas públicas deben integrar salud mental, educación cívica, fiscalización y sanción.

“Necesitamos enseñar a convivir en el tránsito, no solo a conducir”, afirmó.

La presidenta de Fundación Emilia subrayó que la seguridad vial debe concebirse como seguridad pública vial, considerando el aumento de siniestros asociados a hechos delictuales, que entre 2021 y 2025 suman más de 1.200 casos. En este contexto, explicó que la legislación vigente contempla como delito la conducción bajo influencia de alcohol o drogas, y que la Ley Emilia permite sancionar algunos casos graves, pero que hace falta una tipificación clara de homicidio vial que integre dolo, exceso de velocidad, conducción bajo sustancias y otros factores de riesgo, para que los tribunales puedan aplicar sanciones proporcionales y consistentes.

Finalmente, Figueroa profundizó en la crítica al enfoque reactivo del Estado, señalando que los procesos legales y las medidas de prevención llegan tarde y fragmentadas.

“Seguimos llegando tarde. No podemos seguir esperando tragedias para legislar o actuar. La violencia vial es una realidad cotidiana que requiere respuestas estructurales, no coyunturales”, indicó.

Añadió que esto implica no solo reformas legales y tipificación de delitos, sino también inversión sostenida en fiscalización, tecnología y educación ciudadana, para evitar que los siniestros viales continúen siendo tragedias recurrentes que afectan a familias inocentes. Desde Fundación Emilia reiteraron que la seguridad vial debe ser reconocida como parte integral de la seguridad pública del país, y que su fortalecimiento requiere coordinación intersectorial, voluntad política y una mirada centrada en la protección de la vida.

Te invitamos a ver la entrevista completa en el siguiente enlace: Entrevista en C13 Tarde

“La seguridad vial también es seguridad pública”: Carolina Figueroa en MegaNoticias tras tragedia en Recoleta

Martes 21 de octubre.- Durante esta jornada, Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia, participó en MegaNoticias para analizar el trágico siniestro ocurrido en Recoleta, donde un menor perdió la vida tras ser impactado por un vehículo involucrado en una persecución policial.

Figueroa expresó la profunda tristeza y frustración de la fundación ante este hecho, señalando que desde hace años las organizaciones de la sociedad civil han advertido sobre el aumento de siniestros viales vinculados a delitos. Entre 2022 y 2024, explicó, se han registrado más de 1.200 casos de este tipo, lo que confirma una tendencia preocupante que combina violencia vial, delincuencia y ausencia de control efectivo.

La presidenta de Fundación Emilia destacó la necesidad de abordar la siniestralidad vial como un problema de seguridad pública, ya que las calles y carreteras se han transformado también en escenarios donde se expresan los efectos colaterales de la delincuencia. “Ya no basta con abordarlo solo desde la seguridad vial”, afirmó, llamando a una mayor coordinación entre los ministerios de Seguridad y Transportes, así como a la conformación de mesas intersectoriales que permitan enfrentar el fenómeno de forma integral.

En ese sentido, insistió en la urgencia de invertir en fiscalización, tecnología y seguimiento penal, subrayando que estas herramientas son esenciales para prevenir delitos que terminan afectando a personas inocentes. Asimismo, destacó que es imprescindible fortalecer los sistemas de control, incorporando tecnología de detección de alcohol y drogas, junto con avanzar en la aplicación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI).

Otro de los puntos abordados fue la necesidad de avanzar en la discusión legislativa sobre la figura del homicidio vial, que permitiría sancionar de manera más clara los casos en que hay conducción bajo los efectos del alcohol o las drogas. Actualmente, explicó, este tipo de hechos se enfrentan a vacíos legales que complejizan los procesos judiciales y generan revictimización en las familias, prolongando el sufrimiento de quienes han perdido a un ser querido.

Figueroa también hizo hincapié en la importancia de fortalecer la educación ciudadana en torno a la reacción frente a siniestros viales y la entrega de apoyo psicológico especializado a las víctimas y sus familias. En este sentido, pidió que las autoridades aseguren tratamientos prolongados y acompañamiento constante, especialmente en contextos donde los procesos judiciales se extienden por años.

Finalmente, lamentó la falta de respuesta a las propuestas legislativas y preventivas que Fundación Emilia ha presentado en los últimos años, recordando que muchas veces las acciones del Estado llegan de manera reactiva, luego de tragedias que podrían haberse evitado. “Chile necesita una política pública que entienda que la seguridad vial es seguridad pública, y que la prevención no puede seguir dependiendo de la conmoción social”, concluyó.

Fundación Emilia y ONG NoChat llaman a reconocer la seguridad vial como un problema de seguridad pública

Lunes 20 de noviembre.– La tragedia ocurrida en la comuna de Recoleta —donde un furgón escolar que trasladaba a estudiantes fue colisionado y volcado por un vehículo en fuga tras un intento de robo, provocando la muerte de un niño y dejando a otros menores heridos— generó una profunda conmoción a nivel nacional.

El hecho reabrió el debate sobre la relación entre la delincuencia, la conducción temeraria y la falta de coordinación institucional frente a los hechos de violencia vial que se repiten en distintas ciudades del país.

Violencia vial y seguridad pública: una urgencia intersectorial

En este contexto, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, señaló en declaraciones a Emol que:

“Expresamos nuestras condolencias a su familia y esperamos una pronta recuperación de los lesionados. Sin embargo, queremos poner el acento en un fenómeno que se viene registrando hace meses: el aumento de los hechos de violencia vial que hoy debe ser comprendido como parte de la crisis de seguridad pública que vive el país”.

Asimismo, Figueroa subrayó que:

“En un contexto donde los robos violentos de vehículos, las persecuciones policiales y las colisiones de alta energía se vuelven cotidianos, es urgente que el Gobierno asuma una mirada intersectorial sobre lo que ocurre en las vías. La coordinación entre el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Seguridad Pública es esencial para establecer protocolos claros sobre persecuciones y fiscalización efectiva, previniendo tragedias como la de hoy”.

“La seguridad vial no es un asunto técnico, es un derecho humano”

De manera conjunta, ONG NoChat y Fundación Emilia emitieron una declaración pública en la que reiteran con fuerza que la seguridad vial es un problema de seguridad pública.

El documento advierte que Chile está viviendo una emergencia en sus calles, donde cada día más personas mueren o resultan gravemente heridas en hechos vinculados a la delincuencia y la falta de control en el tránsito.

“La seguridad vial no es un asunto técnico ni marginal: es un derecho humano, el derecho de cada niño, niña y familia a desplazarse con seguridad”, señala la declaración, agregando que el Estado debe tratar esta materia con la misma urgencia con que enfrenta los delitos violentos.

Ambas organizaciones instaron a que la seguridad vial sea reconocida formalmente como un asunto de seguridad pública, proponiendo que el Ministerio de Seguridad o el Ministerio del Interior asuman el liderazgo en la coordinación de medidas preventivas, de control y sanción.

Un llamado a la acción

Finalmente, tanto Fundación Emilia como ONG NoChat reafirmaron su compromiso con la defensa de la movilidad segura y con la protección de todas las vidas en el tránsito, haciendo un llamado a las autoridades a actuar con urgencia, decisión y responsabilidad.

“La vida no puede esperar.”

Carolina Figueroa en Puranoticias: educación y prevención vial son claves para cambiar la cultura

Miércoles 8 de Octubre 2025:- A raíz del trágico siniestro ocurrido el pasado fin de semana en la Ruta Troncal Sur —que cobró la vida de cuatro personas producto de la conducción en estado de ebriedad—, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, fue entrevistada en el noticiario Noticias PM de Puranoticias, donde abordó la urgencia de fortalecer la fiscalización y la educación vial en Chile.

Durante la conversación, Figueroa destacó que la fiscalización en materia de alcohol, drogas y velocidad continúa siendo insuficiente, señalando que actualmente los recursos destinados al control son muy limitados:

“En Chile solo se fiscaliza el 0,3% del parque automotriz en consumo de drogas, porque contamos con apenas 57 equipos y 6.500 lengüetas anuales. Es fundamental aumentar el presupuesto destinado a Senda y a los organismos fiscalizadores”, puntualizó.

En esa línea, explicó que el país necesita avanzar hacia una fiscalización más amplia y permanente, que no se limite únicamente a fechas específicas o feriados largos. La prevención —agregó— debe ser una tarea constante del Estado y también de la ciudadanía.

Asimismo, la presidenta de Fundación Emilia subrayó la necesidad de innovar en políticas públicas, incorporando tecnología para el control del transporte público y fortaleciendo las medidas preventivas en todo el territorio. Recalcó que las regiones requieren una inversión específica en tecnologías orientadas a la fiscalización y la prevención, especialmente en el transporte público, donde miles de personas se movilizan a diario.

En relación con la Ley Emilia, vigente desde 2014, Figueroa destacó la importancia de su correcta aplicación y la necesidad de que los tribunales mantengan criterios consistentes al decretar medidas cautelares, especialmente en hechos de alta gravedad como el ocurrido en la Región de Valparaíso, de modo que las sanciones sean efectivas y proporcionales al daño social causado.

Además, enfatizó el trabajo educativo y preventivo que Fundación Emilia desarrolla durante todo el año mediante campañas permanentes y talleres escolares dirigidos a estudiantes de enseñanza media, con el objetivo de fomentar la responsabilidad vial, el respeto a la normativa de tránsito y la construcción de una cultura vial basada en la prevención y el autocuidado.

Finalmente, Figueroa señaló que el cambio cultural en materia de seguridad vial requiere tiempo, constancia y compromiso intersectorial. En ese sentido, destacó que la labor educativa de la fundación busca construir, de manera sostenida, una sociedad que comprenda la gravedad de los siniestros viales y actúe responsablemente para evitarlos.

Carolina Figueroa en Meganoticias: “La causa basal es el alcohol y las drogas en la conducción”

Lunes 6 de Octubre 2025:- Durante el noticiario Meganoticias, la presidenta de Fundación Emilia, Carolina Figueroa, fue entrevistada a raíz de los trágicos siniestros viales ocurridos en los últimos días en el país.

En la autopista Troncal Sur, cuatro personas que auxiliaban a un automovilista fallecieron tras ser atropelladas por un conductor en estado de ebriedad. A este lamentable hecho se suma lo ocurrido el viernes en la Ruta 78, donde dos niños perdieron la vida luego de ser impactados por un taxista que había consumido cocaína.

Estos casos reavivan la preocupación por los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, una problemática persistente que, pese a la existencia de la Ley Tolerancia Cero, continúa cobrando vidas inocentes en las vías chilenas.

Durante su intervención, Carolina Figueroa recalcó la importancia de no desviar la atención de la causa principal en tragedias como estas:

“No significa que la causa basal sea la neblina, la llovizna o que las personas se cruzaron porque estaban auxiliando otro siniestro vial. Aquí la causa basal es el alcohol en la conducción”, enfatizó.

Asimismo, la presidenta de Fundación Emilia subrayó la urgencia de reforzar la fiscalización y las sanciones asociadas al consumo de alcohol y drogas al volante:

“Es tan improbable que te lleguen a hacer una fiscalización de drogas en las carreteras, que finalmente se instala la percepción de que no va a pasar nada. Antes de decidir salir a conducir luego de haber consumido, hay que pensar que puede haber un tercero inocente que termina pagando un costo enorme por una decisión totalmente evitable”.

Según cifras de 2024, 185 personas fallecieron en siniestros viales asociados al consumo de alcohol o drogas, lo que representa más del 10% del total nacional.

Desde Fundación Emilia reiteramos nuestro compromiso con la prevención, la educación vial y la promoción de una movilidad segura y responsable, con el objetivo de evitar que tragedias como estas sigan repitiéndose en Chile.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.