Columna de Voluntarios: «Educación o fiscalización: Las diferencias entre Chile y España en la gobernanza vial» por Javier Rodríguez

Martes 2 de Septiembre 2025:- Cada 24 segundos, alguien muere en un siniestro de tránsito en el mundo. En Chile, estas cifras son preocupantes: nuestra tasa de mortalidad vial es mucho más alta que en España, a pesar de que ambos países buscan el mismo objetivo: salvar vidas. Esta realidad nos plantea una pregunta inevitable: ¿Qué estamos haciendo distinto? Y, sobre todo, ¿Qué podemos mejorar?

España ha desarrollado un modelo sólido y con poder real. Su Dirección General de Tráfico (DGT) combina funciones operativas con una fuerte capacidad fiscalizadora. Cuenta con delegaciones regionales, la Guardia Civil de Tráfico y herramientas tecnológicas que permiten un control y fiscalización exhaustivas. Además, el marco legal es claro y punitivo: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, y las maniobras temerarias no son simples infracciones, sino delitos que pueden implicar penas de cárcel. Incluso se reconoce la figura del homicidio vehicular. Este enfoque transmite un mensaje potente: la vida no se negocia.

Chile, en cambio, tiene un modelo distinto. La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) es un organismo técnico y coordinador, sin facultades para fiscalizar. Aquí, la estrategia se centra en la educación y la sensibilización, confiando en que un cambio cultural logrará reducir los siniestros viales. Y aunque algunos consideran que esto es insuficiente, creo que tiene un valor enorme: educar no solo modifica conductas, sino que transforma mentalidades y crea conciencia social.

Recuerdo campañas que han marcado la conversación, como las que alertaban sobre los riesgos de usar el celular al volante. Muchas personas cambiaron sus hábitos después de ver testimonios reales. Esa es la fuerza de la educación: toca la emoción y genera reflexión. Sin embargo, también he visto cómo esas conductas vuelven a aparecer cuando no existe fiscalización. La educación previene a largo plazo, pero la fiscalización actúa de inmediato para frenar el riesgo.

España apuesta por sancionar, Chile por educar. Me pregunto: ¿Por qué elegir uno cuando podemos combinar ambos enfoques? La fiscalización es un control inmediato, pero la educación crea un cambio profundo y sostenido. Si queremos reducir drásticamente las muertes, necesitamos ambas estrategias funcionando en armonía.

¿Cómo lograrlo? Primero, fortaleciendo la educación vial desde la infancia, incorporándola en los cursos escolares como parte esencial de la formación ciudadana. En el mundo laboral, podríamos exigir capacitaciones periódicas para conductores profesionales y también para quienes usan el auto como medio habitual. Las campañas masivas deben ser permanentes y creativas, utilizando historias reales que conecten con la emoción, porque las estadísticas informan, pero las experiencias conmueven.

En paralelo, Chile necesita avanzar hacia una fiscalización moderna. No se trata solo de Carabineros en terreno, sino de incorporar tecnología y sanciones efectivas que realmente se cumplan. Además, es fundamental que las penas sean proporcionales a la gravedad de la imprudencia, porque manejar bajo los efectos del alcohol o mirar el celular al volante no puede seguir siendo visto como una falta menor.

Hoy tengo clara una idea: la educación salva, la fiscalización protege, y juntas pueden cambiar nuestra realidad vial. No podemos seguir esperando que la conciencia por sí sola detenga la violencia vial, ni confiar únicamente en la multa para modificar conductas. La solución está en el equilibrio: educar para transformar y fiscalizar para garantizar. Porque, cuando hablamos de vidas humanas, no podemos darnos el lujo de elegir solo un camino.

Referencias Bibliográficas:

Instituto de Seguridad Laboral. (19 de agosto de 2025). II Simposio de Seguridad Vial 2025 [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/live/9Bbq_NQ0dI0 

Fundación Emilia promueve la seguridad vial en establecimientos educacionales de la Región de Magallanes

Miércoles 27 de agosto.– En el marco de nuestro trabajo colaborativo junto a Cervecería Austral, Fundación Emilia estuvo presente en la Región de Magallanes para seguir promoviendo una cultura de respeto y cuidado en las calles.

Durante la visita, compartimos con las comunidades educativas del Instituto Don Bosco y el Colegio María Auxiliadora de Punta Arenas, donde se realizaron espacios de encuentro, reflexión y diálogo en torno a la importancia de la seguridad vial y la prevención de siniestros de tránsito.

La jornada permitió conversar con estudiantes, docentes y directivos sobre la necesidad de fortalecer el compromiso ciudadano con la movilidad segura, destacando el rol fundamental de niños, niñas y jóvenes en la construcción de un futuro donde cada persona pueda desplazarse con mayor seguridad. Estos espacios buscan no solo entregar información, sino también formar actitudes responsables y generar conciencia colectiva sobre la importancia de proteger la vida en las vías.

La experiencia en Magallanes refuerza nuestra convicción de que la educación vial es una herramienta clave para transformar la cultura del tránsito en Chile, y que solo trabajando de manera articulada con comunidades locales, instituciones educativas y aliados estratégicos podremos avanzar hacia calles más seguras.

Queremos agradecer a los equipos directivos de ambos colegios por su disposición y compromiso, a la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, así como a nuestros aliados CCU y Cervecería Austral S.A., cuyo apoyo ha sido esencial para hacer posible esta iniciativa en la región.

Desde Fundación Emilia seguiremos desarrollando acciones educativas y preventivas en todo el país, convencidos de que prevenir siniestros de tránsito es una tarea colectiva que nos permite cuidar lo más valioso: la vida.

Fundación Emilia advierte en Magallanes sobre riesgos de conducción distraída

Miércoles 27 de agosto de 2025:– En el marco de su visita a la Región de Magallanes, Benjamín Silva, vicepresidente ejecutivo de Fundación Emilia, participó en una entrevista en Radio Soberanía junto a Carlos Sangüesa, director de Seguridad Municipal de Punta Arenas, donde analizaron los principales desafíos de la seguridad vial en la zona.

Durante la conversación, Silva destacó los avances logrados con la Ley Emilia, que ha permitido reducir en un 60% las muertes por conducción en estado de ebriedad a nivel nacional y en un 40% en Magallanes. Sin embargo, recalcó que “mientras no lleguemos a cero, no pararemos. Cada siniestro evitable es una vida perdida injustamente”.

El dirigente también llamó la atención sobre un cambio cultural relevante: hoy la principal causa de siniestros no es el alcohol, sino la distracción al volante por uso de celulares, lo que plantea la necesidad de reforzar la educación ciudadana desde edades tempranas.

Otro de los puntos críticos mencionados fue la baja cobertura de fiscalización de drogas en la conducción. En Magallanes solo existen dos narcotest activos, una cifra insuficiente para la magnitud del problema. Al respecto, Silva enfatizó: “Un gobierno regional podría cambiar esta realidad con una inversión mínima en narcotest. Es una decisión política, no de recursos”.

La visita a Punta Arenas se enmarca en el convenio de colaboración entre Fundación Emilia, Cervecería Austral y la Municipalidad de Punta Arenas, que ha permitido realizar talleres preventivos en colegios como Don Bosco y María Auxiliadora, educando a las nuevas generaciones sobre movilidad segura y respeto al derecho humano de transitar sin riesgos.

Finalmente, Silva agradeció el rol de los medios regionales en la difusión de estos mensajes preventivos e hizo un llamado directo a la comunidad: “Todos y todas podemos hacer algo. Si conocemos a alguien que conduce bajo los efectos del alcohol, drogas o usando el celular, debemos decirle: no lo hagas”.

Fundación Emilia en Radio Polar: Educación y conciencia vial en Magallanes

Martes 26 de Agosto:- Nuestro vicepresidente ejecutivo, Benjamín Silva, participó en el programa Buenos Días Regiónde Radio Polar, donde compartió con la audiencia magallánica los avances y desafíos en materia de seguridad vial, especialmente en torno a la prevención del consumo de alcohol y drogas en la conducción.

Durante la entrevista, Silva destacó el trabajo colaborativo que Fundación Emilia realiza desde el año 2018 junto a CCUy, en esta oportunidad, con Cervecería Austral y el Municipio de Punta Arenas, quienes recientemente firmaron un convenio para impulsar campañas educativas, acciones preventivas y charlas en colegios, universidades y espacios laborales de la región.

La conversación permitió remarcar la importancia de comprender los siniestros viales como un problema de seguridad pública y no solo de tránsito. En esa línea, recordó que gracias a la Ley Emilia, vigente desde 2014, el consumo de alcohol ha dejado de ser la principal causa de fallecidos en siniestros viales en Chile, pasando al séptimo lugar. Sin embargo, advirtió que hoy los mayores riesgos están asociados al exceso de velocidad y a la conducción bajo efectos de drogas, una situación crítica en Magallanes donde existen solo dos narcotest activos para toda la región.

Asimismo, invitó a la comunidad a seguir las plataformas digitales de Fundación Emilia para conocer las campañas que se estarán difundiendo en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, recordando que “todas y todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos y fiscalizar nuestro entorno para evitar muertes y lesiones graves”.

La participación en Radio Polar también permitió reforzar el compromiso de Fundación Emilia con las y los magallánicos, a través de talleres realizados en colegios como Don Bosco y María Auxiliadora, además de actividades preventivas junto a trabajadores de Cervecería Austral. Todo ello en un esfuerzo conjunto por promover una cultura vial responsable y una movilidad más segura para todos.

Fundación Emilia lanza campaña vial en Punta Arenas junto a la Municipalidad y Cervecería Austral

Martes 26 de Agosto:- En una jornada marcada por el compromiso con la vida y la seguridad vial, la Fundación Emilia, en alianza con la Municipalidad de Punta Arenas y Cervecería Austral, dio inicio a una campaña educativa que busca prevenir siniestros viales, generar conciencia sobre los riesgos del consumo irresponsable de alcohol y proteger a la comunidad magallánica, especialmente a los jóvenes.

La iniciativa contempla charlas en establecimientos educacionales, actividades comunitarias y difusión de contenidos preventivos en medios de comunicación y redes sociales, con un objetivo claro: evitar que más familias sufran la pérdida de un ser querido por decisiones evitables.

Durante el lanzamiento, se destacó el valor de esta alianza estratégica que une esfuerzos del sector público, privado y de la sociedad civil en torno a la prevención. Uno de los momentos más emotivos fue el testimonio de Pedro Pérez, padre de una víctima fatal de siniestro vial, quien subrayó la urgencia de asumir un compromiso colectivo para no seguir arruinando vidas por decisiones irresponsables.

Asimismo, se recordó la importancia de la Ley Emilia, promulgada en 2014, como herramienta clave para endurecer sanciones a conductores que manejan bajo la influencia del alcohol y proteger la vida en las calles del país.

Desde Fundación Emilia, su vicepresidente ejecutivo Benjamín Silva advirtió que, si bien en Magallanes las muertes por conducción en estado de ebriedad han disminuido, aún persisten desafíos críticos como la falta de fiscalización frente al consumo de drogas al volante, ya que en la región solo existen dos narcotest activos, lo que limita el control efectivo.

Felipe Covarrubias, gerente general de Cervecería Austral, reafirmó el compromiso de la empresa con la prevención y el consumo responsable, recalcando que esta campaña busca reforzar un mensaje claro hacia los más jóvenes: la seguridad vial depende del compromiso de todos.

Desde Fundación Emilia reiteramos nuestro compromiso con la educación y la sensibilización ciudadana, convencidos de que la seguridad vial es una responsabilidad compartida que requiere la participación activa de autoridades, organizaciones y familias. Con acciones como esta, reafirmamos que cuidar la vida es el mayor acto de amor que podemos entregar como comunidad.

Fundación Emilia en Pingüino TV: Benjamín Silva refuerza mensaje de prevención vial en Magallanes

Lunes 25 de septiembre:– En el marco de su visita a la Región de Magallanes, Benjamín Silva, vicepresidente ejecutivo de Fundación Emilia, participó en el programa Pingüino TV, donde abordó los principales desafíos en materia de seguridad vial en la zona, especialmente ad portas de las celebraciones de Fiestas Patrias.

Durante la entrevista, Silva destacó que la visita se enmarca en el trabajo colaborativo con CCU y su marca Austral, alianza que desde 2018 ha impulsado campañas de prevención a lo largo de Chile. En Punta Arenas, la agenda incluyó la promoción de la campaña “Si bebes, no conduzcas”, dirigida principalmente a jóvenes de entre 15 y 30 años, y la firma de un convenio con el municipio local.

El director de Seguridad Pública de Punta Arenas, Carlos Sangüesa, valoró esta alianza, enfatizando la urgencia de fortalecer la prevención en la región, donde los siniestros viales vinculados al alcohol y la velocidad continúan siendo una de las principales causas de muertes y lesiones.

Silva recalcó que, si bien en Magallanes se ha observado una disminución significativa de fallecimientos por conducción en estado de ebriedad, el exceso de velocidad y el consumo de drogas al volante representan hoy desafíos críticos. En esa línea, reiteró el llamado a autoridades locales y nacionales a reforzar la fiscalización mediante la adquisición de más equipos Narcotest, cuyo déficit limita el control efectivo en la región y en el país.

La entrevista cerró con un mensaje directo a la ciudadanía magallánica:

“Hemos logrado reducir las muertes por conducción en estado de embriaguez, pero necesitamos seguir avanzando. Invitamos a sumarse a nuestras campañas de prevención y a exigir a sus representantes compromisos concretos para enfrentar este problema de salud pública que cobra vidas a diario”, señaló Silva.

Con esta visita, Fundación Emilia reafirma su compromiso de trabajar junto a empresas, municipios y comunidades regionales en la construcción de una cultura vial más segura y responsable.

El CATI y el cuento del lobo: columna de Carolina Figueroa en Cooperativa

21 de agosto de 2025 – Nuestra presidenta, Carolina Figueroa, publicó en Cooperativa Opinión la columna titulada “El CATI y el cuento del lobo feroz”, donde reflexiona sobre la larga trayectoria del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI) y los efectos que genera el retraso en su implementación.

En el texto, Figueroa explica que la metáfora del “lobo feroz” refleja bien lo que ocurre cuando se anuncian medidas que nunca terminan de concretarse:

“Con cada promesa incumplida, la ciudadanía pierde confianza y la política pública pierde legitimidad”.

La columna recorre el camino del CATI desde 2014, cuando comenzó a discutirse en el Congreso, hasta hoy, momento en que aún no logra entrar en plena vigencia, pese a ser una herramienta clave para prevenir siniestros viales asociados al exceso de velocidad.

El llamado central es claro: en seguridad vial no basta con prometer. Se requiere avanzar en acciones verificables, como reglamentos vigentes, contratos ejecutados y dispositivos operativos en los puntos críticos de nuestras vías.

🔗 Puedes leer la columna completa aquí: El CATI y el cuento del lobo

Avances y desafíos en seguridad vial: Benjamín Silva expone en TVN Red Antofagasta

Miércoles 13 de agosto :- En una entrevista transmitida por 24 Horas Red Antofagasta de Televisión Nacional de Chile, Benjamín Silva, vicepresidente de Fundación Emilia, realizó un balance sobre los 10 años de la Ley Emilia y el trabajo que la institución desarrolla en alianza con CCU y el municipio local para prevenir la violencia vial.

Silva recordó que, desde la promulgación de la Ley Emilia en 2014, las muertes por conductores en estado de ebriedad han disminuido un 60%, pasando de 318 casos anuales a 132, cifra que calificó como un “récord mundial” en política pública y que ya ha sido replicado por países de Europa y América.

Sin embargo, advirtió que aún existen causas crecientes de siniestros viales, como la conducción distraída —responsable de casi el 50% de los choques en Antofagasta— y el consumo de drogas al volante, donde la falta de fiscalización sigue siendo un problema crítico debido a la escasez de narcotest en el país.

El vicepresidente enfatizó la necesidad de fortalecer la fiscalización, dotar de más recursos a las autoridades y reducir la burocracia, junto con un llamado a la voluntad política para adquirir más equipos de detección de drogas:

“No es un problema económico ni tecnológico; es un problema de decisión”, afirmó.

En el marco de la alianza de más de ocho años con CCU, Silva destacó la firma de un convenio con el municipio de Antofagasta que ha permitido desarrollar campañas educativas en diciembre y en mayo —mes de la seguridad vial infantil— para concientizar sobre la principal causa de muerte externa en niños y niñas en Chile.

“Queremos seguir potenciando campañas de educación ciudadana y una fiscalización efectiva, para que esta política pública siga batiendo récords y salvando vidas”, concluyó Silva, agradeciendo el espacio de TVN y reafirmando el compromiso de Fundación Emilia en la región.

Fundación Emilia en El Mercurio: preocupante cifra de fallecidos por exceso de velocidad en la Región de Antofagasta

Martes 12 de agosto — En una reciente publicación de El Mercurio de Antofagasta se dio a conocer la preocupante realidad que enfrenta la región en materia de seguridad vial. Según cifras recopiladas por Fundación Emilia, entre 2020 y 2024, el 32% de los fallecimientos por violencia vial en la Región de Antofagasta estuvieron asociados directamente al exceso de velocidad.

Si bien la implementación de la Ley Emilia ha permitido una disminución significativa en los casos de conducción en estado de ebriedad —con una reducción cercana al 60% en el número de fallecidos por esta causa a nivel nacional—, aún persisten desafíos que requieren atención urgente.

Tal como señaló nuestro coordinador de Educación, Benjamín Silva:

“No podemos celebrar porque nos queda ese 40% de muertes, y esa es una de las razones por las que creemos fundamental seguir promoviendo esta ley”.

Uno de los aspectos más preocupantes es la baja cobertura del narcotest en la región. Actualmente, Antofagasta cuenta con solo cuatro dispositivos, lo que representa una de las tasas más bajas del país y limita la capacidad de fiscalización para detectar conductores bajo los efectos de drogas distintas al alcohol. A nivel nacional, el 50% de los narcotest positivos se detecta en la Región Metropolitana, mientras que en zonas extremas la cobertura es mínima.

El exceso de velocidad, sumado al consumo de alcohol y drogas, continúa siendo uno de los principales factores de riesgo en siniestros viales con resultado fatal. Desde Fundación Emilia hacemos un llamado urgente a fortalecer la fiscalización, ampliar la disponibilidad de narcotest y, sobre todo, promover una cultura vial que ponga la vida y la seguridad como prioridad.

La prevención y la educación vial salvan vidas. Es responsabilidad de todos —autoridades, organizaciones y ciudadanía— trabajar en conjunto para que ninguna familia más deba enfrentar el dolor de perder a un ser querido por una causa evitable.

Fundación Emilia da la bienvenida a sus nuevos practicantes de Psicología de la Universidad Andrés Bello

Lunes 11 de agosto — Fundación Emilia dio la bienvenida a sus nuevos practicantes de Psicología de la Universidad Andrés Bello, quienes iniciaron su labor participando en una actividad en terreno en la sede Viña del Mar.

Durante esta jornada, se generaron los primeros vínculos con la comunidad universitaria y se integró a los estudiantes en el trabajo de la fundación, reforzando su compromiso con la seguridad vial y la promoción de una movilidad más segura.

Los practicantes que se suman en esta etapa son Javiera Suardo (Psicología Social), Javier Rodríguez (Psicología Educacional) y Valentina Arriagada (Psicología Organizacional), quienes aportan una mirada interdisciplinaria que enriquece las acciones de la fundación.

Más tarde, se realizó una reunión virtual con Javiera Vitar, psicóloga social, y Benjamín Silva, vicepresidente de Fundación Emilia. En este encuentro se presentaron formalmente los practicantes, se coordinaron las actividades a desarrollar durante el semestre, se definieron los roles de cada uno y se compartieron las expectativas tanto de la fundación como de los propios estudiantes. Se subrayó, además, la relevancia del trabajo interdisciplinario y la colaboración activa para fortalecer el impacto de las iniciativas de educación vial.

Finalmente, los nuevos integrantes participaron en la reunión semanal con el equipo de voluntariado, un espacio que se realiza todos los lunes para coordinar acciones y planificar próximas actividades. En esta instancia, los practicantes pudieron presentarse, dar a conocer sus funciones y expresar sus expectativas de trabajo conjunto. Este encuentro permitió consolidar un ambiente inclusivo y motivador, orientado a potenciar el alcance y la efectividad de las acciones que Fundación Emilia desarrolla en diversas comunidades.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.