Fundación Emilia conmemora 10 años de la Ley Emilia en coloquio organizado junto a la UTEM

Viernes 9 de Mayo del 2025:- El pasado jueves 8 de mayo, Fundación Emilia participó del coloquio “A 10 años de la Ley Emilia: Lecciones y desafíos para la seguridad vial”, organizado en conjunto con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). La actividad convocó a autoridades universitarias, ex autoridades de gobierno, académicos y estudiantes en una jornada de reflexión y memoria sobre una de las leyes más significativas en la historia reciente de la seguridad vial en Chile.

La ceremonia de apertura contó con palabras del Secretario General de la UTEM, Mario Torres, quien intervino en representación de la Rectora Marisol Durán, excusada por motivos de salud. En su intervención, destacó el valor del compromiso universitario con los temas de interés público, señalando que “la universidad no puede estar ajena a los dolores que marcan a la sociedad chilena ni a las respuestas ciudadanas que promueven cambios reales”.

También estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Julia Cerda, y el Director del Departamento de Trabajo Social, Óscar Vega, quien tuvo además la labor de moderar el conversatorio.

El panel central estuvo compuesto por Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia; Andrés Gómez-Lobos, ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones (2014–2017); y José Antonio Gómez, ex ministro de Justicia y ex senador de la República.

Durante el encuentro, Carolina Figueroa destacó que este tipo de espacios no sólo permiten conmemorar una década de lucha por la seguridad vial, sino también “revisitar críticamente cómo avanzamos hacia una cultura de la responsabilidad y el cuidado. La Ley Emilia no es solo una norma jurídica, es un hito ciudadano que visibilizó el dolor, pero también la capacidad transformadora de ese dolor. A diez años, es urgente mirar cómo nos hacemos cargo de las nuevas formas de riesgo, del acceso indiscriminado al vehículo sin conciencia, de la conducción bajo el efecto de sustancias y de la aún escasa fiscalización. Pero también cómo fortalecemos la justicia y el derecho de las víctimas a ser reconocidas y reparadas, no olvidadas ni revictimizadas”.

El ex ministro José Antonio Gómez complementó la reflexión señalando que “el seminario permite visibilizar algo que ustedes vienen haciendo hace 10 años, pero que es vital poner nuevamente en vigencia: el manejo en estado de ebriedad, los excesos de velocidad… salvar vidas creo yo es el objetivo central. Eso merece todo el reconocimiento y, sobre todo, más difusión para seguir creando conciencia” .

Por su parte, Andrés Gómez-Lobos hizo énfasis en que “mueren en promedio cinco personas al día en un accidente vial, una cifra demasiado elevada. Todos los esfuerzos para generar conciencia son valiosísimos. Y en eso, Fundación Emilia ha sido clave en generar una conciencia política y ciudadana” .

El Director del Departamento de Trabajo Social, Óscar Vega, cerró con un testimonio personal, subrayando que “saber que hay alguien que va a pelear por la causa de nuestros familiares, y que no va a permitir esa impunidad tan grosera que tantas veces nos toca vivir, es un tremendo elemento protector para las familias víctimas” .

La jornada fue una nueva oportunidad para fortalecer el vínculo entre el mundo académico y la sociedad civil, promoviendo una reflexión crítica y transformadora sobre las condiciones estructurales y culturales que aún deben cambiar para garantizar el derecho a una movilidad segura en Chile.


© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.