Fundación Emilia en Radio Agricultura: “Hablar de seguridad vial infantil es hablar del derecho a vivir”

Jueves 15 de Mayo de 2025: Este jueves 15 de mayo, en el programa Hoy por Hoy de Radio Agricultura, conducido por Daniela Peñaloza, el director ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, abordó los principales desafíos que enfrenta Chile en materia de seguridad vial infantil.

Durante la conversación, Silva recalcó que la violencia vial debe dejar de ser tratada como una suma de accidentes y comenzar a entenderse como un fenómeno social prevenible.

“En promedio, 62 niños y niñas mueren al año en siniestros viales en nuestro país. Esto no es una cifra, son vidas truncadas, sueños interrumpidos y familias devastadas. Hablar de seguridad vial infantil es hablar del derecho a vivir”.

A poco más de diez años del fallecimiento de Emilia Silva Figueroa, el director de la Fundación compartió los avances logrados en este periodo, desde la promulgación de la Ley Emilia hasta el trabajo actual, centrado en la prevención comunitaria, la educación temprana y el acompañamiento integral a víctimas.

“La Ley Emilia fue solo el comienzo. Hoy trabajamos también desde las aulas, en campañas de sensibilización y en entregar apoyo real a quienes han perdido a un ser querido por la conducción irresponsable”, señaló.

Silva también hizo un llamado directo a la sociedad civil, especialmente a las familias y a quienes transportan menores de edad:

“Dos de cada tres adultos no usan sistemas de retención infantil. Eso es inaceptable. La seguridad vial es una corresponsabilidad. No podemos seguir permitiendo muertes evitables”.

Desde Fundación Emilia se enfatizó la necesidad de que las políticas públicas pongan el foco en la infancia, y que se fortalezca la conciencia colectiva sobre la convivencia vial como un derecho y una responsabilidad compartida.

En el marco del Mes de la Seguridad Vial Infantil, la Fundación reafirma su compromiso con la niñez y hace un llamado abierto:

“Este mes, transformemos la memoria en acción. Por la infancia. Por un Chile más consciente y seguro.”

Alianza por la prevención: Fundación Emilia y Providencia evalúan acciones conjuntas en seguridad vial

Jueves 15 de Mayo 2025:- 

En una instancia de coordinación interinstitucional, Fundación Emilia sostuvo una reunión con autoridades de la Municipalidad de Providencia, con el objetivo de explorar y definir posibles líneas de trabajo colaborativo en materia de seguridad vial.

En el encuentro participaron el alcalde Jaime Bellolio Avaria, el jefe de gabinete Christian Rendic y el director de la Dirección de Tránsito y Transporte Público, Gerardo Fercovic. Por parte de Fundación Emilia, se presentaron propuestas orientadas a fortalecer la prevención de siniestros viales y fomentar una cultura de responsabilidad en el espacio público.

Durante la reunión se abordaron diversas aristas de colaboración, entre las que destacan:

• Impulsar la adquisición y uso de narcotest como herramienta para reforzar los controles preventivos en la comuna.

• Realizar un diagnóstico comunal de seguridad pública vial que permita levantar información clave sobre los principales factores de riesgo en el territorio.

• Implementar talleres escolares dirigidos a estudiantes de 4° medio, con el objetivo de promover el derecho a una movilidad segura desde una perspectiva de educación ciudadana y prevención.

Esta reunión representa un importante avance hacia la construcción de alianzas que impulsen una movilidad más segura, especialmente en contextos urbanos con alta circulación vehicular y peatonal como es el caso de Providencia.

Fundación Emilia valora la disposición de las autoridades comunales y reafirma su compromiso con la seguridad vial, entendida como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todas y todos.

Fundación Emilia en ITV Patagonia: Urge proteger la vida de niñas y niños en cada trayecto

Jueves 15 de Mayo de 2025: En el marco del Mes de la Seguridad Vial Infantil, el Director Ejecutivo de Fundación Emilia, Benjamín Silva, fue entrevistado este jueves 15 de mayo en el matinal de ITV Patagonia, canal regional de Magallanes. Durante la conversación, realizó un llamado urgente a la ciudadanía a tomar conciencia sobre la necesidad de proteger la vida de niñas y niños en cada desplazamiento cotidiano.

Silva subrayó que “la violencia vial es la principal causa de muerte externa en niños y niñas en Chile”, y recordó que muchos siniestros no ocurren en viajes largos, sino en trayectos cortos y cotidianos, como ir “a tres cuadras, al jardín o al supermercado”.

Uno de los aspectos más preocupantes abordados fue el bajo uso de sistemas de retención infantil: solo un tercio de los conductores en Chile los utiliza correctamente. “Las sillas y alzadores salvan vidas. Están diseñados para resistir impactos. La mayoría de los niños que fallecen no estaban protegidos adecuadamente”, enfatizó.

Durante la entrevista, también se abordaron desafíos normativos, como la necesidad de que servicios de transporte por aplicación y taxis estén obligados a contar con sistemas de retención infantil. Asimismo, se reafirmó el compromiso de Fundación Emilia con una educación ciudadana que promueva el derecho humano a una movilidad segura para la infancia.

Silva destacó que muchas veces la falta de protección no responde a una limitación económica, sino a resistencias culturales profundamente arraigadas. “No se trata solo de recursos. Muchas veces es flojera, desidia, o la falsa creencia de que ‘a mí no me va a pasar’. Y eso debe transformarse culturalmente”, indicó.

En ese sentido, valoró que desde el Congreso se esté considerando una moción parlamentaria para la entrega de subvenciones que faciliten el acceso a sillas infantiles, especialmente en zonas extremas o rurales. No obstante, reiteró que “invertir en seguridad salva vidas”.

Desde Fundación Emilia se agradeció a ITV Patagonia por su constante disposición a difundir el mensaje preventivo y se invitó a madres, padres y apoderados a sumarse a la campaña del Mes de la Seguridad Vial Infantil, compartiendo videos con mensajes de prevención en redes sociales.

La vida de tu hijo o hija tiene un valor infinito. No hay trayecto libre de riesgos. La seguridad debe ser una prioridad en cada viaje, por corto que sea”, concluyó el Director Ejecutivo de Fundación Emilia

Proyectos de Fundación Emilia y Automóvil Club de Chile confluyen en intervenciones para zonas 30 km/h en sectores urbanos vulnerables

Miércoles 14 de Mayo de 2025:- Hoy nos reunimos con Alberto Escobar, gerente de movilidad y políticas públicas del Automóvil Club de Chile, para fortalecer una línea de trabajo colaborativa que permita complementar el levantamiento de información que Fundación Emilia está desarrollando a través de sus auditorías viales.

Durante la conversación se exploró la posibilidad de realizar intervenciones coordinadas en zonas clave como San Miguel y Santiago Centro, con foco en mejorar las condiciones de seguridad vial para niñas, niños y peatones.

Esta acción se enmarca en dos proyectos actualmente en desarrollo:

• El proyecto del Automóvil Club de Chile (ACCH), que trabaja en Zonas de Tránsito Calmado (CTZ) mediante el programa Star Rating for Schools de la Global Road Safety Program, así como a través del FIA Road Safety Grant Program.

• El proyecto de Fundación Emilia, denominado “Alliance Accountability Toolkit: Accelerating Implementation of 30 km/h Zones and Improving the Toolkit”, que forma parte del trabajo conjunto con la Alianza Global de ONG para la Seguridad Vial, y que busca acelerar la implementación efectiva de zonas 30 km/h con participación ciudadana activa.

Ambos programas coinciden en su propósito de generar entornos urbanos más seguros y podrían articularse de forma complementaria para incidir en zonas urbanas con alta exposición al riesgo.

Las señaléticas salvan vidas: Fundación Emilia y María Luisa Godoy se unen en el Mes de la Seguridad Vial Infantil

Martes 13 de Mayo:- En el marco del Mes de la Seguridad Vial Infantil, Fundación Emilia, junto a la periodista Maria Luisa Godoy, impulsa un mensaje claro y directo:

“¡Las señaléticas salvan vidas!”

El llamado busca recordar a la ciudadanía que respetar la señalización vial no es solo una obligación legal, sino un acto concreto de protección hacia niñas y niños, quienes representan a los usuarios más vulnerables del espacio vial.

“Detente, mira, respeta. Porque la seguridad vial infantil depende de todos y todas”, es el lema que acompaña esta acción audiovisual que forma parte de la campaña digital 2024, desarrollada por Fundación Emilia para promover el cuidado y la corresponsabilidad en el tránsito.

Durante todo mayo, la Fundación estará compartiendo contenidos preventivos, llamados a la acción y cifras clave para fortalecer la cultura vial desde una mirada de derechos y protección a la infancia.

¡Revisa el video completo en nuestras redes sociales!

Mayo: Mes de la Seguridad Vial Infantil. Una invitación a reflexionar sobre la infancia, la movilidad y la corresponsabilidad vial

Cada año, mayo es un mes especialmente significativo para Fundación Emilia, ya que se conmemora el Mes de la Seguridad Vial Infantil, una oportunidad para visibilizar la vulnerabilidad de niños y niñas en el espacio vial y para promover una cultura de cuidado basada en la corresponsabilidad, la justicia y el derecho a la movilidad segura.

En este contexto, invitamos a todas y todos a leer la reciente columna de opinión de nuestra presidenta, Carolina Figueroa, publicada en Radio Cooperativa, titulada:

👉 “Reflexiones sobre mayo, mes de la seguridad vial infantil”

📰 Disponible en: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/transportes/reflexiones-sobre-mayo-mes-de-la-seguridad-vial-infantil/2025-05-09/085452.html

En el texto se aborda cómo las señaléticas, la fiscalización y la infraestructura segura no son solo aspectos técnicos, sino herramientas esenciales para proteger la vida de los más pequeños, y cómo cada actor social tiene un rol en la construcción de espacios viales más seguros, inclusivos y justos.

Porque la seguridad vial infantil depende de todas y todos, durante este mes seguiremos impulsando campañas, diálogos y propuestas orientadas a fortalecer el enfoque de niñez y movilidad segura.

Fundación Emilia conmemora 10 años de la Ley Emilia en coloquio organizado junto a la UTEM

Viernes 9 de Mayo del 2025:- El pasado jueves 8 de mayo, Fundación Emilia participó del coloquio “A 10 años de la Ley Emilia: Lecciones y desafíos para la seguridad vial”, organizado en conjunto con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). La actividad convocó a autoridades universitarias, ex autoridades de gobierno, académicos y estudiantes en una jornada de reflexión y memoria sobre una de las leyes más significativas en la historia reciente de la seguridad vial en Chile.

La ceremonia de apertura contó con palabras del Secretario General de la UTEM, Mario Torres, quien intervino en representación de la Rectora Marisol Durán, excusada por motivos de salud. En su intervención, destacó el valor del compromiso universitario con los temas de interés público, señalando que “la universidad no puede estar ajena a los dolores que marcan a la sociedad chilena ni a las respuestas ciudadanas que promueven cambios reales”.

También estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Julia Cerda, y el Director del Departamento de Trabajo Social, Óscar Vega, quien tuvo además la labor de moderar el conversatorio.

El panel central estuvo compuesto por Carolina Figueroa, presidenta de Fundación Emilia; Andrés Gómez-Lobos, ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones (2014–2017); y José Antonio Gómez, ex ministro de Justicia y ex senador de la República.

Durante el encuentro, Carolina Figueroa destacó que este tipo de espacios no sólo permiten conmemorar una década de lucha por la seguridad vial, sino también “revisitar críticamente cómo avanzamos hacia una cultura de la responsabilidad y el cuidado. La Ley Emilia no es solo una norma jurídica, es un hito ciudadano que visibilizó el dolor, pero también la capacidad transformadora de ese dolor. A diez años, es urgente mirar cómo nos hacemos cargo de las nuevas formas de riesgo, del acceso indiscriminado al vehículo sin conciencia, de la conducción bajo el efecto de sustancias y de la aún escasa fiscalización. Pero también cómo fortalecemos la justicia y el derecho de las víctimas a ser reconocidas y reparadas, no olvidadas ni revictimizadas”.

El ex ministro José Antonio Gómez complementó la reflexión señalando que “el seminario permite visibilizar algo que ustedes vienen haciendo hace 10 años, pero que es vital poner nuevamente en vigencia: el manejo en estado de ebriedad, los excesos de velocidad… salvar vidas creo yo es el objetivo central. Eso merece todo el reconocimiento y, sobre todo, más difusión para seguir creando conciencia” .

Por su parte, Andrés Gómez-Lobos hizo énfasis en que “mueren en promedio cinco personas al día en un accidente vial, una cifra demasiado elevada. Todos los esfuerzos para generar conciencia son valiosísimos. Y en eso, Fundación Emilia ha sido clave en generar una conciencia política y ciudadana” .

El Director del Departamento de Trabajo Social, Óscar Vega, cerró con un testimonio personal, subrayando que “saber que hay alguien que va a pelear por la causa de nuestros familiares, y que no va a permitir esa impunidad tan grosera que tantas veces nos toca vivir, es un tremendo elemento protector para las familias víctimas” .

La jornada fue una nueva oportunidad para fortalecer el vínculo entre el mundo académico y la sociedad civil, promoviendo una reflexión crítica y transformadora sobre las condiciones estructurales y culturales que aún deben cambiar para garantizar el derecho a una movilidad segura en Chile.

Fundación Emilia en La Estrella de Valparaíso

Sábado 3 de Mayo 2025:- Nuestra auditoría vial participativa en el entorno de la Escuela David Ben Gurion y el CESFAM Las Cañas, en Valparaíso, ha sido destacada por La Estrella de Valparaíso. Esta acción forma parte del proyecto que desarrollamos junto a la Global Alliance of NGOs for Road Safety, enfocado en impulsar la implementación de Zonas 30 en Chile.

En terreno, identificamos condiciones que afectan gravemente la seguridad vial de niñas, niños, personas mayores y usuarios del centro de salud:

⚠️ Veredas estrechas, deterioradas y con obstáculos

Cruces peatonales sin demarcación adecuada

Estacionamiento indebido en curvas

⛰️ Pendiente sin reductores de velocidad

Ausencia de señalización de Zona Escolar y 30 km/h

Destacamos la respuesta de las agencias locales, como el municipio y el SLEP, que anunciaron medidas tras nuestra auditoría, reconociendo la necesidad de intervención urgente para proteger a la comunidad escolar.

️ Este caso demuestra cómo el trabajo técnico con base comunitaria puede activar respuestas institucionales concretas.

La transformación vial parte desde el territorio.

#SeguridadVial #AuditoríaVial #FundaciónEmilia #Zonas30 #GlobalAlliance #ParticipaciónCiudadana #Valparaíso #CerroLasCañas #InfraestructuraSegura #MovilidadInfantil

Fundación Emilia fortalece redes de apoyo para víctimas de siniestros viales con CESIST

Miércoles 30 de Abril 2025:- En el marco de nuestras acciones para ampliar y fortalecer las redes de apoyo psicosocial y comunitario a víctimas de siniestros viales, el equipo de Fundación Emilia, liderado por su presidenta Carolina Figueroa, sostuvo una reunión con el Centro de Estudios Sistémicos (CESIST).

Uno de los aspectos más relevantes en la atención a víctimas es la oportunidad en la intervención. Muchas veces, los tiempos de espera para acceder a apoyo psicológico o social generan una sensación de desamparo, especialmente en las primeras horas o días posteriores al siniestro. Este sentimiento, según diversos estudios, puede actuar como un predictor de síntomas de estrés postraumático, afectando gravemente la recuperación emocional de las personas afectadas.

Por esta razón, contar con una red sólida y eficaz de derivación entre instituciones es clave para garantizar una atención de Primera Línea, oportuna y especializada. En ese contexto, Fundación Emilia explora nuevas alianzas estratégicas que permitan responder a esta necesidad urgente de manera coordinada.

Durante la reunión, Constanza Rivera, coordinadora del área comunitaria de CESIST, presentó en detalle las líneas de trabajo del centro, destacando su experiencia en intervención psicosocial comunitaria y apoyo a personas en situaciones de alta vulnerabilidad. Por su parte, Paola Mondaca, encargada de atención a víctimas de Fundación Emilia, compartió un diagnóstico actualizado sobre las principales necesidades y demandas de atención que recibe la fundación a diario.

Ambas instituciones coinciden en la urgencia de articular esfuerzos para dar respuesta efectiva y compasiva a quienes enfrentan las consecuencias de un siniestro vial.

Desde Fundación Emilia, agradecemos a CESIST por acoger esta iniciativa con generosidad y compromiso. Esperamos avanzar en la concreción de un convenio de colaboración que nos permita trabajar de forma conjunta, en beneficio de las víctimas y sus familias.

Fundación Emilia finaliza exitoso ciclo de talleres de Educación Ciudadana Responsable en el Colegio República de Colombia de Viña del Mar

Lunes 28 de Abril 2025:- Durante el mes de abril, Fundación Emilia desarrolló un ciclo de talleres sobre Educación Ciudadana y Seguridad Pública Vial en el Colegio República de Colombia de Viña del Mar, dirigido a estudiantes de cuarto medio de las especialidades Científico-Humanista, Técnico Profesional en Atención de Enfermería y Técnico Profesional en Atención de Párvulos.

Las jornadas fueron lideradas por Benjamín Silva, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Emilia, junto a la psicóloga Javiera Vitar, Coordinadora del Área de Educación Ciudadana. Además, se contó con la valiosa participación de Edith González, estudiante en práctica de Psicología de la Universidad Andrés Bello, quien asumió un destacado rol en su primera experiencia en terreno.

Temáticas abordadas:

Cada taller fue diseñado para fortalecer la formación de una ciudadanía activa y comprometida con la prevención de siniestros viales, abordando aspectos clave como:

• El origen de la Ley Emilia y la historia de la Fundación.

Estadísticas nacionales sobre siniestros viales y su impacto en las familias chilenas.

• Los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas en la conducción.

• El rol de los futuros profesionales y ciudadanos en la prevención y respuesta frente a los siniestros viales.

Participación destacada

La participación activa y reflexiva del estudiantado fue uno de los grandes valores de este ciclo.

🔹 En el 4°C de Atención de Párvulos, surgieron numerosas preguntas, reflexiones y experiencias personales que enriquecieron el diálogo y evidenciaron una fuerte conciencia sobre la seguridad vial en la infancia.

🔹 El 4°A Científico-Humanista demostró gran interés y compromiso, destacando la importancia de la ciudadanía responsable en la construcción de entornos más seguros.

🔹 Finalmente, el 4°B de Atención en Enfermería cerró el ciclo con una actitud de respeto y atención, mostrando especial interés en los desafíos que enfrentan como futuros técnicos en salud frente a la asistencia de víctimas de siniestros viales. La docente del curso reforzó este mensaje, subrayando la necesidad de actuar con empatía, conocimiento y profesionalismo.

Proyección y compromiso

Durante los talleres, también se incentivó el uso de las plataformas digitales y redes sociales de Fundación Emilia, como herramienta de educación continua y espacio para fortalecer el compromiso con una cultura vial más segura.

La valoración positiva de estas jornadas, reflejada en las encuestas aplicadas y en la participación activa de los estudiantes, nos impulsa a seguir trabajando por una sociedad más consciente, solidaria y comprometida con la prevención.

Agradecemos al Colegio República de Colombia por su confianza y colaboración, y a cada estudiante por su entusiasmo y apertura. Este tipo de iniciativas refuerzan nuestra misión de educar y sensibilizar para reducir los siniestros viales y promover una ciudadanía más responsable.

💜 Seguimos avanzando en la construcción de una cultura vial segura, informada y empática.

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.