Fundación Emilia en Pingüino TV: Benjamín Silva refuerza mensaje de prevención vial en Magallanes

Lunes 25 de septiembre:– En el marco de su visita a la Región de Magallanes, Benjamín Silva, vicepresidente ejecutivo de Fundación Emilia, participó en el programa Pingüino TV, donde abordó los principales desafíos en materia de seguridad vial en la zona, especialmente ad portas de las celebraciones de Fiestas Patrias.

Durante la entrevista, Silva destacó que la visita se enmarca en el trabajo colaborativo con CCU y su marca Austral, alianza que desde 2018 ha impulsado campañas de prevención a lo largo de Chile. En Punta Arenas, la agenda incluyó la promoción de la campaña “Si bebes, no conduzcas”, dirigida principalmente a jóvenes de entre 15 y 30 años, y la firma de un convenio con el municipio local.

El director de Seguridad Pública de Punta Arenas, Carlos Sangüesa, valoró esta alianza, enfatizando la urgencia de fortalecer la prevención en la región, donde los siniestros viales vinculados al alcohol y la velocidad continúan siendo una de las principales causas de muertes y lesiones.

Silva recalcó que, si bien en Magallanes se ha observado una disminución significativa de fallecimientos por conducción en estado de ebriedad, el exceso de velocidad y el consumo de drogas al volante representan hoy desafíos críticos. En esa línea, reiteró el llamado a autoridades locales y nacionales a reforzar la fiscalización mediante la adquisición de más equipos Narcotest, cuyo déficit limita el control efectivo en la región y en el país.

La entrevista cerró con un mensaje directo a la ciudadanía magallánica:

“Hemos logrado reducir las muertes por conducción en estado de embriaguez, pero necesitamos seguir avanzando. Invitamos a sumarse a nuestras campañas de prevención y a exigir a sus representantes compromisos concretos para enfrentar este problema de salud pública que cobra vidas a diario”, señaló Silva.

Con esta visita, Fundación Emilia reafirma su compromiso de trabajar junto a empresas, municipios y comunidades regionales en la construcción de una cultura vial más segura y responsable.

El CATI y el cuento del lobo: columna de Carolina Figueroa en Cooperativa

21 de agosto de 2025 – Nuestra presidenta, Carolina Figueroa, publicó en Cooperativa Opinión la columna titulada “El CATI y el cuento del lobo feroz”, donde reflexiona sobre la larga trayectoria del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI) y los efectos que genera el retraso en su implementación.

En el texto, Figueroa explica que la metáfora del “lobo feroz” refleja bien lo que ocurre cuando se anuncian medidas que nunca terminan de concretarse:

“Con cada promesa incumplida, la ciudadanía pierde confianza y la política pública pierde legitimidad”.

La columna recorre el camino del CATI desde 2014, cuando comenzó a discutirse en el Congreso, hasta hoy, momento en que aún no logra entrar en plena vigencia, pese a ser una herramienta clave para prevenir siniestros viales asociados al exceso de velocidad.

El llamado central es claro: en seguridad vial no basta con prometer. Se requiere avanzar en acciones verificables, como reglamentos vigentes, contratos ejecutados y dispositivos operativos en los puntos críticos de nuestras vías.

🔗 Puedes leer la columna completa aquí: El CATI y el cuento del lobo

Avances y desafíos en seguridad vial: Benjamín Silva expone en TVN Red Antofagasta

Miércoles 13 de agosto :- En una entrevista transmitida por 24 Horas Red Antofagasta de Televisión Nacional de Chile, Benjamín Silva, vicepresidente de Fundación Emilia, realizó un balance sobre los 10 años de la Ley Emilia y el trabajo que la institución desarrolla en alianza con CCU y el municipio local para prevenir la violencia vial.

Silva recordó que, desde la promulgación de la Ley Emilia en 2014, las muertes por conductores en estado de ebriedad han disminuido un 60%, pasando de 318 casos anuales a 132, cifra que calificó como un “récord mundial” en política pública y que ya ha sido replicado por países de Europa y América.

Sin embargo, advirtió que aún existen causas crecientes de siniestros viales, como la conducción distraída —responsable de casi el 50% de los choques en Antofagasta— y el consumo de drogas al volante, donde la falta de fiscalización sigue siendo un problema crítico debido a la escasez de narcotest en el país.

El vicepresidente enfatizó la necesidad de fortalecer la fiscalización, dotar de más recursos a las autoridades y reducir la burocracia, junto con un llamado a la voluntad política para adquirir más equipos de detección de drogas:

“No es un problema económico ni tecnológico; es un problema de decisión”, afirmó.

En el marco de la alianza de más de ocho años con CCU, Silva destacó la firma de un convenio con el municipio de Antofagasta que ha permitido desarrollar campañas educativas en diciembre y en mayo —mes de la seguridad vial infantil— para concientizar sobre la principal causa de muerte externa en niños y niñas en Chile.

“Queremos seguir potenciando campañas de educación ciudadana y una fiscalización efectiva, para que esta política pública siga batiendo récords y salvando vidas”, concluyó Silva, agradeciendo el espacio de TVN y reafirmando el compromiso de Fundación Emilia en la región.

Fundación Emilia lleva educación vial a escolares de Antofagasta

Martes 12 de agosto :- Más que una charla educativa, la actividad realizada por Fundación Emilia en el salón del municipio de Antofagasta se transformó en una jornada de aprendizajes y emociones para cerca de 250 estudiantes de distintos liceos de la ciudad.

El encuentro, impulsado por la Municipalidad de Antofagasta y con la colaboración de Fundación Emilia, tuvo como objetivo sensibilizar a jóvenes sobre la importancia de la educación vial y la prevención de siniestros viales, abordando temáticas como el autocuidado, la responsabilidad en la conducción y los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras sustancias.

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, valoró la iniciativa, señalando que “estas instancias permiten que los jóvenes disfruten, pero cuidándose para que no les pase nada”.

Nuestro vicepresidente, Benjamín Silva, quien lideró la jornada, destacó la alta participación de estudiantes y docentes:

“Ha sido muy enriquecedor encontrarnos con estudiantes de tres establecimientos educacionales y abrir un espacio de diálogo sobre seguridad vial y corresponsabilidad. La recepción ha sido respetuosa y participativa, tanto de profesores como de estudiantes. Nuestro objetivo es mantener esta presencia en Antofagasta, porque un trabajo constante en el tiempo es lo que genera cambios culturales en torno a la movilidad segura”.

Desde el mundo privado, Pablo Sovino, gerente de ventas zona norte de CCU, subrayó el compromiso de la compañía con la prevención:

“Hubo una alta participación de alumnos y profesores; se nota que este mensaje llega. En CCU, desde 1994 —hace más de 30 años— estamos comprometidos con el consumo responsable de alcohol. En diciembre convocaremos nuevamente a nuestros clientes para reforzar la campaña de no venta de alcohol a menores de 18 años”.

A esta primera charla asistieron estudiantes del Instituto Superior de Comercio de Antofagasta (ISCA), Liceo Domingo Herrera Rivera y Liceo Industrial “Eulogio Gordo Moneo”. Los testimonios de los propios alumnos reflejaron el impacto de la actividad: varios señalaron que fue su primer acercamiento a la Ley Emilia y que la jornada les permitió comprender los riesgos reales y la responsabilidad que implica estar al volante.

Esta acción es parte del compromiso de Fundación Emilia de llegar a distintos territorios con educación vial, fomentando una cultura de respeto, prevención y cuidado de la vida en el espacio público.

Fundación Emilia en El Mercurio: preocupante cifra de fallecidos por exceso de velocidad en la Región de Antofagasta

Martes 12 de agosto — En una reciente publicación de El Mercurio de Antofagasta se dio a conocer la preocupante realidad que enfrenta la región en materia de seguridad vial. Según cifras recopiladas por Fundación Emilia, entre 2020 y 2024, el 32% de los fallecimientos por violencia vial en la Región de Antofagasta estuvieron asociados directamente al exceso de velocidad.

Si bien la implementación de la Ley Emilia ha permitido una disminución significativa en los casos de conducción en estado de ebriedad —con una reducción cercana al 60% en el número de fallecidos por esta causa a nivel nacional—, aún persisten desafíos que requieren atención urgente.

Tal como señaló nuestro coordinador de Educación, Benjamín Silva:

“No podemos celebrar porque nos queda ese 40% de muertes, y esa es una de las razones por las que creemos fundamental seguir promoviendo esta ley”.

Uno de los aspectos más preocupantes es la baja cobertura del narcotest en la región. Actualmente, Antofagasta cuenta con solo cuatro dispositivos, lo que representa una de las tasas más bajas del país y limita la capacidad de fiscalización para detectar conductores bajo los efectos de drogas distintas al alcohol. A nivel nacional, el 50% de los narcotest positivos se detecta en la Región Metropolitana, mientras que en zonas extremas la cobertura es mínima.

El exceso de velocidad, sumado al consumo de alcohol y drogas, continúa siendo uno de los principales factores de riesgo en siniestros viales con resultado fatal. Desde Fundación Emilia hacemos un llamado urgente a fortalecer la fiscalización, ampliar la disponibilidad de narcotest y, sobre todo, promover una cultura vial que ponga la vida y la seguridad como prioridad.

La prevención y la educación vial salvan vidas. Es responsabilidad de todos —autoridades, organizaciones y ciudadanía— trabajar en conjunto para que ninguna familia más deba enfrentar el dolor de perder a un ser querido por una causa evitable.

Fundación Emilia da la bienvenida a sus nuevos practicantes de Psicología de la Universidad Andrés Bello

Lunes 11 de agosto — Fundación Emilia dio la bienvenida a sus nuevos practicantes de Psicología de la Universidad Andrés Bello, quienes iniciaron su labor participando en una actividad en terreno en la sede Viña del Mar.

Durante esta jornada, se generaron los primeros vínculos con la comunidad universitaria y se integró a los estudiantes en el trabajo de la fundación, reforzando su compromiso con la seguridad vial y la promoción de una movilidad más segura.

Los practicantes que se suman en esta etapa son Javiera Suardo (Psicología Social), Javier Rodríguez (Psicología Educacional) y Valentina Arriagada (Psicología Organizacional), quienes aportan una mirada interdisciplinaria que enriquece las acciones de la fundación.

Más tarde, se realizó una reunión virtual con Javiera Vitar, psicóloga social, y Benjamín Silva, vicepresidente de Fundación Emilia. En este encuentro se presentaron formalmente los practicantes, se coordinaron las actividades a desarrollar durante el semestre, se definieron los roles de cada uno y se compartieron las expectativas tanto de la fundación como de los propios estudiantes. Se subrayó, además, la relevancia del trabajo interdisciplinario y la colaboración activa para fortalecer el impacto de las iniciativas de educación vial.

Finalmente, los nuevos integrantes participaron en la reunión semanal con el equipo de voluntariado, un espacio que se realiza todos los lunes para coordinar acciones y planificar próximas actividades. En esta instancia, los practicantes pudieron presentarse, dar a conocer sus funciones y expresar sus expectativas de trabajo conjunto. Este encuentro permitió consolidar un ambiente inclusivo y motivador, orientado a potenciar el alcance y la efectividad de las acciones que Fundación Emilia desarrolla en diversas comunidades.

Fundación Emilia en la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar: campaña de prevención para Fiestas Patrias

Lunes 11 de agosto — En el marco de nuestra labor permanente por promover una movilidad más segura y responsable, Fundación Emilia visitó la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, para desarrollar una jornada preventiva junto a nuestro equipo de voluntariado y practicantes de Psicología.

Durante la actividad, difundimos material informativo y dimos a conocer el trabajo de la fundación en una campaña especial previa a Fiestas Patrias, con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol y estupefacientes.

Uno de los momentos más llamativos fue la dinámica con lentes de simulación, que permiten experimentar cómo distintas sustancias alteran la percepción y la coordinación. Quienes participaron siguieron nuestras redes sociales, compartieron su experiencia en video o imagen y etiquetaron a Fundación Emilia, promoviendo así la difusión del mensaje de manera activa y participativa. Como incentivo, quienes completaron la dinámica recibieron una bebida de regalo cortesía de CCU.

Queremos destacar especialmente la valiosa participación de Dominique Chateauneuf, voluntaria de Trabajo Social, quien cumplió un rol fundamental durante toda la jornada: entregó información clara y cercana sobre la misión y objetivos de Fundación Emilia, resolvió dudas y generó espacios de diálogo con estudiantes. Además, motivó a sumarse al voluntariado, explicando cómo ese compromiso puede marcar una diferencia real en la construcción de una cultura vial más segura.

Su entusiasmo y dedicación contribuyeron a fortalecer nuestra red de voluntarios y voluntarias: agentes de cambio comprometidos con la seguridad vial en sus comunidades. Gracias a este trabajo, más estudiantes conocieron las distintas formas de involucrarse en Fundación Emilia —desde acciones educativas hasta campañas de prevención—, potenciando el impacto social de nuestra labor y fomentando un sentido de responsabilidad colectiva frente a la movilidad segura.

Fundación Emilia realizó ciclo de talleres en el Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar

Jueves 6 de agosto de 2025 :- Fundación Emilia desarrolló esta semana un ciclo de talleres de formación ciudadana junto a estudiantes de cuarto medio del Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar. Esta instancia tuvo como principal objetivo fortalecer la conciencia cívica de las y los jóvenes, promoviendo una comprensión activa de sus derechos y deberes ciudadanos, con especial énfasis en la seguridad pública vial.

Durante las sesiones, se abordaron temas clave como el respeto a las normas de tránsito, la convivencia en el espacio público, la prevención de siniestros viales y la corresponsabilidad en la construcción de una cultura de movilidad segura y empática. A través de metodologías participativas y espacios de diálogo, se invitó a las y los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de sus decisiones cotidianas, ya sea como peatones, conductores o usuarios del transporte público.

Desde Fundación Emilia agradecemos profundamente al equipo directivo y docente del establecimiento, cuya colaboración permitió realizar esta actividad en un ambiente de apertura y compromiso educativo. Asimismo, destacamos con especial entusiasmo la participación activa del alumnado, muchos de los cuales expresaron su interés en sumarse como voluntarios y voluntarias de nuestra fundación.

Creemos firmemente que estos espacios de formación son esenciales para avanzar hacia una ciudadanía más consciente, crítica y comprometida con la seguridad vial y el bienestar colectivo.

Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos para Bomberos de Osorno

Miércoles 6 de Agosto:- Desde Fundación Emilia hemos realizamos una nueva jornada de capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), dirigida a voluntarios y voluntarias de distintas compañías del Cuerpo de Bomberos de Osorno, junto a invitados del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

Esta instancia tuvo como objetivo fortalecer las herramientas de intervención psicoemocional de los equipos de primera respuesta, entregándoles conocimientos y habilidades para brindar contención emocional, escucha activa y acompañamiento psicológico inmediato a las víctimas de siniestros viales. La capacitación puso especial énfasis en cómo abordar las reacciones emocionales de las personas en shock, crisis de angustia o estados de confusión, así como también en la importancia del autocuidado de quienes auxilian, reconociendo los efectos que estos eventos pueden tener en su salud mental.

Desde Fundación Emilia sostenemos que no basta con salvar vidas: también es crucial atender el impacto emocional que estos eventos generan, tanto en las víctimas como en quienes auxilian.

La actividad se enmarca en el trabajo colaborativo que desarrollamos junto a la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) y la Fundación MAPFRE, con el propósito de avanzar hacia una cultura vial más empática, humana y justa.

Agradecemos profundamente el compromiso, la disposición y la apertura demostrada por todas las compañías y equipos que participaron en esta jornada formativa.

 

Fundación Emilia finaliza ciclo de talleres con el Colegio Jorge Huneeus Zegers

Viernes 25 de Julio:- Fundación Emilia cerró exitosamente el ciclo de talleres desarrollados en colaboración con el Colegio Jorge Huneeus Zegers, con una última sesión dirigida al curso Cuarto Medio A. Esta jornada marcó el cierre de una valiosa serie de instancias educativas enfocadas en fortalecer la formación ciudadana de las y los estudiantes, integrando una mirada reflexiva sobre la seguridad vial como un derecho y una responsabilidad compartida.

El taller final, centrado en educación ciudadana y cultura vial, abordó temas clave como los derechos y deberes en el espacio público, la corresponsabilidad en el uso de las vías, la importancia del autocuidado y el respeto por las normas de tránsito. También se destacó el rol protagónico que la juventud puede asumir en la construcción de entornos más seguros y empáticos.

Desde Fundación Emilia valoramos profundamente el compromiso del colegio y su comunidad educativa por abrir estos espacios de diálogo, especialmente en una etapa crucial para los estudiantes de cuarto medio, quienes se preparan para ingresar a nuevas etapas de autonomía y ciudadanía activa.

Este tipo de alianzas refuerza nuestra convicción de que la seguridad vial comienza desde la educación, promoviendo comunidades más conscientes, solidarias y responsables.

📩 Si tu comunidad educativa desea sumarse a estos espacios, escríbenos a contacto@fundacionemilia.cl

© 2023 Copyright Fundación Emilia. Desarrollado por Agencia La Firma.